ARTE Y FEMINISMOS EN LA PRODUCCIÓN VISUAL LATINOAMERICANA

Una de las paradojas más inquietantes de la relación entre las artistas y la creación artística en la cultura occidental es la hipervisibilidad de la mujer como objeto de la representación y su invisibilidad tenaz como sujeto creadora. Esta realidad se suscita con mayor énfasis en la producción de las artistas que politizan su arte desde el feminismo. América Latina no escapa a esta situación que mantiene latente una notable producción de arte político. De ahí la importancia de focalizar una revisión desde los estudios culturales latinoamericanos y los estudios de la cultura visual que comprende desde la emergencia en la década de los setenta hasta nuestro días. A su vez, indagaremos en las claves que definen, en parte, a este objeto cultural y político.

DIRIGIDO A:
Para quien se interese en el tema. No requiere estudios previos. Sin embargo, le será muy útil a estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura, maestría y doctorados en artes visuales y o afines, tales como los provenientes de las Humanidades y/o Ciencias Sociales que se interesen en las artes visuales contemporáneas, que sientan deseos de conocer y explorar en las expresiones y prácticas de las artistas visuales que politizan su género en América Latina.

OBJETIVOS:
Los objetivos del curso son realizar una revisión histórica cultural perfilada desde los estudios culturales y la cultura visual para conocer los contextos de la emergencia y de la producción del arte feminista en sus cuatro décadas de existencia en la región. Reconocer y analizar la producción de las artistas visuales que definen sus prácticas desde el feminismo. Por último, desde lo práctico invitamos aproximarse a esta producción visual a partir de los potenciales o deseos de cada asistente al curso. Por ello, esperamos que cada participante logre concretar a partir de sus potencialidades, habilidades, destrezas, esperticias o preferencias; una propuesta final (proyecto o materialidad) en el cual puedan plasmar lo recogido en el curso.

Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Las y los participantes del curso podrán conocer mas de cuatro décadas de producción artivista feminista en América Latina.
  • Las y los participantes del curso podrán reconocer características que definen la práctica de estas artistas.
  • Las y los participantes del curso podrán visualizar los campos de injerencia de las artivistas y sus tácticas y estrategias de producción y acción.

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Julia Antivilo
DURACIÓN: Abril 20 de 2016  – Junio 14 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 19 Abril 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 28 de febrero de 2016: F98DCA98
15% del 29 de febrero al 19 de marzo 2016: 2B013F4A
10% del 20 de marzo al 3 de abril de 2016: 7384CC25
5% del 4 de abril al 16 de abril de 2016: 71E87F97

A partir del 17 de abril costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Arte, género y feminismos. Archivos: Evidencias, vestigios e interés en la producción visual feminista.En esta primera semana podremos ver aspectos general sobre la producción de arte feminista en América Latina. por ejemplo la emergencia de este arte y sus contextos en las décadas del sesenta al ochenta.

Sesión 2: Conociendo los grandes hitos de la consolidación del arte feminista en América Latina.Los grandes hitos en la historia de la consolidación del arte feminista de la región en los años 80′: La fiesta de XV años en México y Mitominas en Argentina.

Sesión 3: Los años noventa y las artistas feministas. Características del arte feminista en América Latina. Esta semana revisaremos los años noventa y comenzaremos aproximarnos a esbozar características de este objeto cultural y político.

Sesión 4: Características del arte feminista. Cuerpo y sus repertorios simbólicos. Esta semana se retomará las características del arte feminista y se comenzará uno de los temas centrales de la producción visual de las artivistas: el cuerpo, a través de diferentes repertorios simbólicos tales como la casa, la sangre, la violencia entre otros.

Sesión 5: Esta semana continuaremos con la revisión de los repertorios simbólicos que han determinado la producción de las artistas en la región.
Repertorios simbólicos:

  • Naturaleza
  • Placer
  • Maternidad, entre otros


Sesión 6:
El cuerpo de las mujeres latinoamericanas y teoría social. El cuerpo es político. Del cuerpo propio de las mujeres al cuerpo social.

  • Experiencia y autorrepresentación


Sesión 7:
Abordaremos el nombrar la práctica del performance desde lxs creadorxs para analizar la performatividad en la estética política feminista.

  • Performance o Pedagogías del cuerpo político desde el arte feminista.
  • Arte feminista y cultura popular; tácticas popularmente contrahegemónicas.
  1. La sanación ritual
  2. Hierofanías feministas
  3. Tácticas y estrategias de resistencia y subversión del arte feminista

Sesión 8: Revisión general de los puntos más relevantes del curso tales como:

  • Archivos
  • Las características del Arte Feminista
  • Repertorios Simbólicos
  • El Cuerpo es Político
  • Estrategias de Subversión de la Política Estética Feminista

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Cada sesión de trabajo tendrá una dinámica expositiva-participativa que invita a acercarse a esta producción visual a partir de los potenciales o deseos de cada asistente al seminario/taller, ya sea, a través de pequeños ejercicios escriturales, objetuales, visuales o performáticos con su respectivo registro para subirlo a la plataforma. Además de la participación en el foro semanal y la revisión de la presentación de cada semana.

EVALUACIÓN

Se aprobará el curso con el 80% de las actividades realizadas, de las cuales se cuentan de un mínimo de 5 tareas entregadas y una participación en los foros de un promedio de 2 horas. El trabajo final se evaluará con un 20 % el anteproyecto y un 80% el trabajo final, se promediarán ambas.

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

JULIA ANTIVILIO 

Historiadora, y artivista performancera feminista (Huasco, Chile, 1974). Ha escrito los libros; Belén de Sárraga. Precursora del feminismo Hispanoamericano, junto a Luis Vitale (2000) y Sociedad de Escritores de Chile. Sus diez primeros años, junto a Óscar Aguilera (2002) y Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista Latinoamericano (2015). Antivilo ha escrito varios artículos en revistas chilenas y extranjeras sobre el papel social y cultural de las mujeres y referente a arte, género y feminismos. Es doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile y actualmente realiza una estancia Posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana donde investigará sobre Artivismo contra la heterornorma en América Latina. Ganó el 2008 del concurso de SUR editores, UNIFEM y AECID “Ciudades seguras, sin violencia para las mujeres, ciudades seguras para tod@s”. Además como performancera ha sido parte de varios colectivos artivistas feministas en Chile y México. Se ha presentado en varios eventos académicos y artísticos en países como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Uruguay, Costa Rica, EE.UU y Canadá. Actualmente vive en México donde colabora con los grupos de arte La Pocha Nostra, Pinto mi Raya, y Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C.

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

CÓMO VENDER TU OBRA EN EL EXTRANJERO

Todos hablamos de la inmediatez de la información, sobre la importancia de estar difundiendo nuestro trabajo en las redes sociales y de estar listos para que llegue la oportunidad. La fortuna de la venta de obra pareciera ser privilegio y no práctica constante, la entrada de flujo de capital a través de la concesión de obra se vive lejana en nuestra realidad y solemos alimentarnos de la docencia, la investigación y las charlas. Mientras que la obra descansa en el taller, en el disco duro, en unas impresiones sin enmarcar o en montajes mediocres, seguimos esperando la gran oportunidad, pero las oportunidades no llegan, no se buscan, se crean.

El curso «Cómo vender tu obra en el extranjero», no pretende dar un manual del usuario para llegar a ser el próximo artista que encabece las listas de ARTNET. Su objetivo es introducir al participante a la formación de los términos, tratados y condiciones que exige un mercado en el extranjero que es distinto al nuestro, generando una panorama ideal y más claro de este mercado, además de presentar casos de estudio reales ya que la práctica no es tan parecida a la teoría.

La estructura de este curso se elaboró con base en la práctica de ocho años de intercambio de obra entre México, Estados Unidos, Buenos Aires y Berlín. Además de la observación directa del comportamiento de venta de artistas internacionales cercanos al Proyecto Mecenas y de la lectura de guías, revistas y noticias actuales sobre el mercado del arte.

DIRIGIDO A:
Empresarios culturales, gestores, periodistas culturales, artistas, diseñadores, comunicólogos recién egresados, y artistas en sus primeros años de introducción al mercado del arte.

OBJETIVOS:
Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Identificar los niveles de mercado del arte.
  • Conocer los aspectos a negociar en la compra, venta, representación y renta de obra para y con galerías, ferias, bienales y las autoridades de aduanas en el extranjero.
  • Crear sus propias herramientas de administración e inventario.
  • Fijar y negociar los precios de obra, obra por encargo y proyecto.
  • Conocer los lineamientos sobre autoría intelectual en México y en el extranjero para la protección de proyectos y obra producida.

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Mericia Morales
DURACIÓN: Abril 20 de 2016  – Junio 14 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 19 Abril 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 28 de febrero de 2016: F98DCA98
15% del 29 de febrero al 19 de marzo 2016: 2B013F4A
10% del 20 de marzo al 3 de abril de 2016: 7384CC25
5% del 4 de abril al 16 de abril de 2016: 71E87F97

A partir del 17 de abril costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “canasta de Compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: La relación de consignación
– Introducción a la economía internacional del arte
– Del taller a la galería
– Agencias, Galerías, Museos, Ferias, Bienales y concursos con jurado

Sesión 2:  Las leyes, acuerdos y normas que vigilan la concesión de obras de arte.
– Acuerdos internacionales
– NAFTA|GATT
– Trade-Related to aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS)

Sesión 3: Los puntos básicos para un acuerdo de consignación en el extranjero.
– Contrato de representación
– Contrato de consignación
– Contrato de compra venta

Sesión 4: Estrategias de fijación de precios.
– Tasación y peritaje
– Fijación de precios para artistas jóvenes
– Cambios y actualización de precios

Sesión 5: Plataformas a distancia
– Las redes sociales para el arte
– Página web personal y servicios requeridos
– Las estadísticas del mercadeo en línea

Sesión 6: La práctica real
-Estudio de tres casos reales, análisis, debate y propuestas por parte del grupo

Sesión 7: Portafolio
– Planificación estratégica aplicada al portafolio
– La importancia de la calidad en impresión, presentación, montaje, embalaje y certificados de autenticidad
– Construcción de recursos propios. Inventarios perpetuos

Sesión 8: Becas, fellowships, internship y trust found

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Se facilitará un bloque de lecturas seleccionadas antes de cada sesión, acompañadas de presentaciones prezi, material audiovisual como films y videos disponibles en la web y artículos actuales el mercado y crítica de arte.
Se evaluará con base a la calidad en las aportaciones en los debates e intercambior, se propondrán foros de participación durante la semana y se destinará tiempo independiente para la redacción de síntesis de lectura.
Se recomienda evaluar de manera sumativa (al final del curso) con un análisis FODA, un modelo de proyecto de negocios, según sea el interés de cada alumno.

EVALUACIÓN:

Participación en FOROS 25%
Actividades: 25%
Análisis FODA 25%
Reportes de lectura: 25%

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

MERICIA MORALES   

Estudió Negocios para el Arte en el Instituto de Arte de Pennsylvania y cursó Principios de Negocios en Harcum College en Bryn Mawr Pennsylvania; es Maestra en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Iberoamericana de Puebla y es Licenciada en Comunicación con especialidad en Publicidad y Relaciones Públicas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; tiene práctica en el desarrollo de proyectos culturales; en su haber profesional ha asistido a diversos cursos sobre teoría y crítica de arte en México, Argentina y E.U.
Mericia es profesora en distintas universidades de México en el área de la economía cultural y ha participado como capacitadora del personal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el área de economía y mercadotecnia cultural. Es fundadora del Proyecto Mecenas, oficina de información sobre becas y oportunidades de exposición para artistas, espacios y productores de manera global y está certificada dentro del subsistema nacional de capacitación y profesionalización para promotores y gestores culturales por parte del CONACULTA. Ha participado como jurado en diferentes becas y apoyos a nivel local y nacional.
Diseñó y coordinó el Diplomado en Gestión Cultural en la antes Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Actualmente coordina el diplomado en Gerencia y Administración para negocios del Arte en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y el Diplomado en Gestión Cultural, modalidad en línea, a través de e- lamm de Casa Lamm.

[/restab][/restabs]

 

 

 

ARTE INDÍGENA Y POPULAR: Discusiones Contemporáneas

Este curso proporciona un repertorio de perspectivas teóricas y metodológicas para la comprensión y la inclusión de obras de arte indígena o popular al marco general del arte contemporáneo. Reflexiona sobre la valoración de los mismos, en cuanto a objetos que son construidos no solo materialmente sino de forma discursiva y social.
El curso busca familiarizar y ejercitar al estudiante con las herramientas de investigación social y los conceptos necesarios para la recolección de información en el campo y en sus propios círculos artísticos de sus localidades. El curso, contiene discusiones teóricas sobre el tema, lecturas adicionales y visualizaciones de trabajos de importantes investigadores que se han aproximado al tema y han realizado hasta el momento. Adicionalmente, se revisarán las categorizaciones del arte, la construcción de la posición social del artista y el rol de la cultura. Se pondrá énfasis en la producción y análisis de las imágenes indígenas y del arte popular como productos y productoras de relaciones dinámicas y fluidas, como parte fundamental de la práctica social cotidiana de los seres humanos, como sujetos insertos dentro de las exigencias, y como parte de un mercado global. Finalmente, el curso exigirá y dará al estudiante las herramientas necesarias para la creación de discursos fundamentados y explicativos que puedan revalorizar la producción del arte indígena y popular en un caso específico y de apoyo social.

DIRIGIDO A:
Artistas, científicos sociales, filósofos e investigadores de arte en general. Gerentes y gestores de cultura y patrimonio. Estudiantes de artes visuales, historia del arte, filosofía, sociología, antropología, psicología y humanidades, así como el público en general interesado en el arte y las políticas culturales en favor de la población indígena.

OBJETIVOS:
Al finalizar el curso el alumno:

  • Conocerá las discusiones teóricas contemporáneas sobre la producción de arte indígena o popular, con respecto a las tensiones sociales que se articulan alrededor de ésta dentro del contexto de la sociedad, el mercado y las políticas culturales.
  • Usará y seleccionará las principales teorías, herramientas analíticas y metodológicas para estudiar y analizar arte indígena, las mismas que pueden ser utilizadas en sus proyectos de tesis, artísticos o construcción de políticas culturales.
  • Reflexionará sobre la revalorización e inclusión del arte indígena dentro de un contexto amplio del arte globalizado, comercial y contemporáneo.
  • Comprenderá el rol fundamental de la cultura y los diferentes puntos de vista en el análisis y la producción de obras de arte.
  • Finalmente, usted construirá discursos y prácticas para convertir un objeto cultural indígena en una obra de arte contemporánea.

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Daniel Castillo
DURACIÓN: Abril 20 de 2016  – Junio 14 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 19 Abril 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 28 de febrero de 2016: F98DCA98
15% del 29 de febrero al 19 de marzo 2016: 2B013F4A
10% del 20 de marzo al 3 de abril de 2016: 7384CC25
5% del 4 de abril al 16 de abril de 2016: 71E87F97

A partir del 17 de abril costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “canasta de Compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

SESIÓN 1 – ¿Qué es el arte? La obra de arte en tanto que objeto.
Desconstruiremos y construiremos conceptos sobre el arte de hoy. Construirémos un nuevo concepto de arte que incluya la producción indígena.

SESIÓN 2 – La características del arte desde la ciudad y el poder.
El poder de las instituciones. La influencia del posmodernismo. Legitimación y autenticidad.

SESIÓN 3 – ¿El arte por el arte? o ¿el arte como mercancía?
La influencia del mercado actual y el capitalismo en sí sobre la tendencia del arte contemporáneo e indígena. Los fines de la producción artística en el pasado y ahora.

SESIÓN 4 – ¿Qué es la cultura y cómo ésta se relaciona con el arte?
Definiciones. La imagen como cultura. La producción de imágenes indígenas y populares con ejemplos sobresalientes que hayan tenido origen étnico y popular. El artista, la sociedad y la cultura. Jerarquías artísticas.

SESIÓN 5 – Breve historia del arte europeo y la colonización artística.
La vida social de las imágenes. La influencia del arte europeo en el mundo, una revisión histórica. El arte como reflejo de la sociedad. La subordinación de las artes.

SESIÓN 6 – Análisis de lo visual en el arte indígena
La cultura como aspecto para el análisis. La interpretación y su alcance. Ejemplos relevantes y reconocimientos artísticos.

SESIÓN 7 – Los mercados y los circuitos de arte contemporáneo.
La economía del arte. Precios, estatus y prestigio. Calidad y premios. Exposiciones, museos, galerías y marketing.

SESIÓN 8 – El caso de Cantagallo y sus artistas indígenas.
Historia de la comunidad. La cultura shipiba. Diferencias entre artesanía y arte. Su producción, su interpretación y comercialización artística. Problemas y deseos.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Conversaciones virtuales a través de las TICs. Entrega de actividades de reflexión y creación semanales. Seguimiento del alumno. Uso de materiales multimedia ya que se trata de visualizar el arte de la mejor manera posible. Lecturas relevantes. Clases semi-personalizadas ajustadas a los intereses personales de aprendizaje. Trabajos y ejercicios prácticos y sencillos con comentarios de tutor.

EVALUACIÓN:

El curso exige que los alumnos estén dispuestos a comentar y debatir el material que les proporciona el tutor, asimismo construir sus propios discursos en un trabajo práctico, sencillo y concreto.

  • 05 Foros de comentarios y discusión (08% cada una, total 40%).
  • 03 Tareas: Plan de investigación, Avances y, finalmente, el informe de una investigación breve. (20% cada una, total 60%).

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

DANIEL CASTILLO

Magister en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antropólogo e historiador del arte. Investigador, profesor y productor audiovisual. Trabaja en Producciones Alcaraván y en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Ha publicado sobre temas culturales y sociales, medios de comunicación, Internet, imagen, arte y visualidad. Como antropólogo ha realizado trabajos de campo prolongados en la Amazonía peruana junto a la etnia de los shipibos y otras poblaciones marginadas como los trabajadores andinos de las Canteras de Arequipa. Su principal trabajo radica en la frase de que “el arte puede salvar comunidades”. Recientemente ha publicado un artículo en la Revista Index de Ecuador sobre una obra de arte shipibo.

[/restab][/restabs]

 

 

 

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos, que pongan en discusión la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para analizar e interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de cada uno de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, recursos digitales, imágenes y vídeos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

DIRIGIDO A:
Artistas, curadores, historiadores, críticos de arte, escritores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, filosofía, antropología y otras áreas afines.

OBJETIVOS:
Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales, estilísticas y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas.  Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales, empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.


BOTON-03 (1)


IMPARTE: Edgar Vite Tiscareño
DURACIÓN: Abril 20 de 2016  – Junio 14 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 19 Abril 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 28 de febrero de 2016: F98DCA98
15% del 29 de febrero al 19 de marzo 2016: 2B013F4A
10% del 20 de marzo al 3 de abril de 2016: 7384CC25
5% del 4 de abril al 16 de abril de 2016: 71E87F97

A partir del 17 de abril costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “canasta de Compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Semana 1: Los orígenes de la Teoría crítica
En esta semana se plantearán los antecedentes más relevantes de la Teoría crítica, además de plantear un marco teórico y práctico sobre el análisis crítico de las manifestaciones artísticas contemporáneas. De este modo, se examinará cómo la Teoría Crítica se desenvolvió como una herramienta para la interpretación de textos, por lo que en un principio estuvo asociada estrechamente a la Crítica literaria, para después articularse al resto de las artes, lo que es indispensable para comprender la dimensión escritural del ejercicio crítico. Para ello se revisarán detenidamente las nociones de lengua, estilo y escritura en Roland Barthes y su aplicación a la crítica de arte.

Semana 2: El desarrollo histórico de la Crítica de arte
En este momento se discutirá cómo se ha desarrollado históricamente la Crítica de arte hasta nuestros días y se analizarán detenidamente algunas de las posiciones más relevantes en este campo, con la finalidad de brindar un amplio panorama a los participantes, que sirva de soporte para la elaboración de textos críticos, de acuerdo a sus intereses y proyectos individuales. Además se tomará en cuenta la transición de las vanguardias artísticas al arte postmoderno, destacando la posición de críticos como Clement Greenberg, Harold Rosemberg y Leo Steinberg.

Semana 3: Estructura y construcción de textos críticos
En este período se pondrá especial atención a la estructura y dimensión formal de los escritos sobre crítica de arte, destacando el tipo de argumentación que puede emplearse para defender una posición y el modo en que se hila el contenido del texto. También se discutirá cuáles son los rasgos que hay que tomar en cuenta al momento de llevar a cabo la interpretación de una obra determinada y qué criterios pueden resultar útiles al momento de hacerlo. Con esta finalidad se revisarán textos de críticos como Cuauhtémoc Medina y Avelina Lésper, para contrastar la estructura y el tipo de argumentación que emplea cada uno en sus escritos.

Semana 4: Los géneros literarios en la crítica de arte
Aquí se analizará cómo la crítica de arte puede vincularse con los géneros literarios, desde una dimensión creativa, que permita la experimentación y la fusión de elementos. En esta línea, se examinarán algunos ejemplos concretos sobre esta aplicación de los géneros literarios, para que después cada uno de los participantes lleve a cabo un texto crítico, tomando en cuenta las posibilidades que admite este juego escritural. Para ello, se tomará en cuenta el modo en que pueden emplearse los géneros literarios, así como otros recursos discursivos en la crítica de arte, a partir de una selección de textos de Guillaume Désanges.

Semana 5: Investigación y fuentes de información
En esta semana se reflexionará sobre el papel de la investigación previa a la escritura de un texto crítico, así como la relevancia de acudir a múltiples fuentes de información para prepararlo. También se discutirá hasta qué punto es relevante acudir a cierta información sobre la vida y obra de un autor para interpretar una obra determinada, así como los límites de esta estrategia escritural. Se trabajará en un texto, donde se incluya esta información y otro donde no se realice dicha investigación, con el propósito de analizar los contrastes, así como las ventajas y desventajas de ambas estrategias.

Semana 6: Los aspectos formales de las artes plásticas
A través de una serie de obras concretas, pertenecientes a las artes plásticas contemporáneas, se pondrá de relevancia la necesidad de llevar a cabo un análisis formal en la crítica de arte, así como los aspectos teóricos y metodológicos que este tipo de aproximación implica. Para ello se revisará la propuesta teórica y crítica de Rosalind Krauss, para que después cada participante redacte un texto propio, donde aplique este tipo de análisis a una obra de su elección.

Semana 7: El análisis teórico aplicado a la imagen visual
Durante este período se revisará el modo en que la Teoría de la imagen proporciona una serie de herramientas sumamente útiles para analizar la dimensión cultural, simbólica y plurisignificativa de las manifestaciones artísticas, poniendo especial atención en el modo en que puede aplicarse este tipo de análisis a la fotografía y al cine. Con este propósito se revisarán algunos escritos de Susan Sontang, que servirán de base a los participantes para examinar una obra perteneciente al campo visual.

Semana 8: La dimensión performativa de las artes escénicas
Durante la última semana se discutirá la dimensión performativa de las artes escénicas, tomando en cuenta la relevancia de la expresión corporal y la gestualidad en este tipo de propuestas. Además se resaltará la necesidad de tomar en cuenta la influencia y estrecha conexión entre las artes plásticas, visuales y escénicas, por lo que se analizará la colaboración de Merce Cunningham con artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Los participantes elaborarán un texto crítico que tome en cuenta estos elementos con la finalidad de aplicarlos al análisis de una coreografía y escenografía pertenecientes a la danza contemporánea.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Los estudiantes prepararán una selección de lecturas, que serán la base de la discusión y participación en los foros, donde será central la interacción con el tutor y sus compañeros. También se llevarán a cabo una serie de textos críticos, con el propósito de desarrollar las habilidades escriturales de cada uno de los participantes. Al finalizar, se entregará un escrito inédito, en el que cada alumno desarrollará un ejercicio crítico sobre una obra o artista contemporáneo, a partir de los intereses personales.

Podrán recibir constancia de participación quienes hayan entregado el 80% de las actividades, de acuerdo a los siguientes porcentajes: participación en los foros (40%), análisis críticos (30%), y realización de un ensayo final (30%).

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

Edgar Vite Tiscareño  

Profesor e Investigador del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con énfasis en las áreas de Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética, Teoría Crítica y de la Interpretación, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, tanto a nivel presencial, como en línea, dictando cursos, diplomados y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación, a nivel internacional, en el que explora los puentes y conexiones entre la Danza contemporánea y las Artes Visuales, a partir de un detenido estudio sobre bailarines que colaboraron intensamente con artistas de otras disciplinas, así como una exploración sobre el lenguaje audiovisual y coreográfico, al que dio lugar la aparición de la videodanza, hasta nuestros días.

[/restab][/restabs]