Ir al contenido

  • INICIO
  • COMUNIDAD TM

Categoría: Gestión Cultural

CÓMO ESTRUCTURAR PROYECTOS CULTURALES PARA LA PROCURACIÓN DE FONDOS

CÓMO ESTRUCTURAR PROYECTOS CULTURALES PARA LA PROCURACIÓN DE FONDOS

Este taller teórico práctico ofrece herramientas y estrategias para ser exitoso en la procuración de fondos para proyectos culturales. Provoca en los participantes un entendimiento de qué es lo que buscan los donantes al momento de seleccionar proyectos y, tomando estas exigencias como punto de partida, les enseña cómo elaborar, estructurar y presentar su proyecto.

Para lograr este objetivo, en el taller, los participantes adquieren diferentes herramientas prácticas para analizar y estructurar su proyecto cultural, como la elaboración de presupuestos, el análisis de las implicaciones legales y los requerimientos técnicos de su proyecto, estrategias de comunicación y formas de generar ingresos propios. Todos los conocimientos y habilidades adquiridos se aplican de manera directa a la propuesta de proyecto de cada participante.

DIRIGIDO A: Artistas y promotores culturales que busquen financiamiento para un proyecto cultural. Al momento de la inscripción cada participante entrega una propuesta de proyecto, esta propuesta puede ser un primer borrador que se perfeccionará durante el curso.

OBJETIVO: Brindar a los participantes herramientas prácticas, que les ayudarán a estructurar sus proyectos culturales con tal de ser más exitosos en la procuración de fondos.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Marloes Van Beveren
DURACIÓN: 18 de Marzo de 2015 a 19 de Mayo de 2015
PERIODO DE VACACIONES: 1ero de Abril hasta el 7 de Abril de 2015
INSCRIPCIONES:   Hasta 11 de Marzo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

 

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.



TEMARIO:

Módulo 1: Procuración de fondos

En la primera semana el participante se familiariza con el concepto procuración o recaudación de fondos. Además, hará una investigación práctica acerca de las organizaciones que apoyan proyectos culturales para determinar qué organizaciones pueden estar interesadas en su proyecto.

Módulo 2: ¿Qué hace mi proyecto cultural único?

En este módulo el participante responde a la pregunta: ¿Por qué mi proyecto cultural es diferente y único? Se analizarán otros proyectos culturales parecidos y se determinará el valor agregado de cada proyecto cultural. Con este enfoque, se escribirán la misión, visión y actividades concretas del proyecto.

Módulo 3: La constitución de una organización y sus obligaciones

En este módulo se resuelven dudas como: ¿Es imprescindible que constituya una organización sin ánimo de lucro para recibir fondos? ¿Me conviene más ser una empresa con fines de lucro? ¿Cuáles son los pasos para constituir una organización sin fines de lucro o empresa cultural? ¿Cuáles serán mis obligaciones?

Módulo 4: La implementación y la logística del proyecto cultural

Cada proyecto cultural tiene sus requerimientos técnicos y logísticos. Aquí se analiza qué requisitos hay que tomar en cuenta y cómo realizar un estudio de factibilidad basado en la capacidad de producción.

Módulo 5: ¿Cuánto dinero necesito para mi proyecto cultural?

Se enseñarán herramientas financieras básicas como la elaboración de un presupuesto para determinar los fondos requeridos para el proyecto y la capacidad financiera de quien lo va a llevar a cabo.

Módulo 6: La economía cultural: generar ingresos propios.

Los donativos no son la única forma de obtener ingresos. En este módulo se analizarán las posibilidades para la generación de ingresos propios para un proyecto cultural y se enseña cómo se elabora un estudio de mercado para identificar oportunidades.

Módulo 7: Evaluar y comunicar los resultados.

El participante determinará cómo va a mostrar los resultados de su proyecto con indicadores basados en los objetivos del proyecto identificados anteriormente. Además aprenderá acerca de estrategias de comunicación que ayuden a posicionar el proyecto cultural y sus resultados con diferentes públicos a través de la Web, medios de comunicación, eventos públicos, etc.

Módulo 8: Entrega de trabajo final

Al final del curso, el participante elaborará una propuesta de proyecto/solicitud de fondos mejorada y enfocada.

 

MARLOES VAN BEVEREN:

(Wijk bij Duurstede, Países Bajos. 1982) Posee amplia experiencia en planeación, implementación y evaluación de proyectos culturales y sociales y en temas de recaudación y asignación de fondos para estos proyectos, tanto en el ámbito nacional como el internacional. Experta en responsabilidad social empresarial y vinculación entre el sector privado y la sociedad civil.

Es Maestra en Administración de Empresas, con especialidad en responsabilidad social empresarial, por la Universidad Erasmus y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Ámsterdam. Fue consejera cultural de la Embajada de los Países Bajos en México y coordinadora de comunicación en la Fundación del Centro Histórico. Actualmente se dedica a la consultoría en la empresa +SUSTENTABLE, de la cual es socia.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

 

Autor Taller MultinacionalPublicado el 16/02/201527/02/2015Categorías AULA VIRTUAL, CURSOS MARZO 2015, Gestión Cultural, Oferta Educativa

GESTIÓN CULTURAL: UNA MIRADA DESDE LAS ARTES VISUALES (Y OTRAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS

GESTIÓN CULTURAL: UNA MIRADA DESDE LAS ARTES VISUALES (Y OTRAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS

La gestión cultural es la práctica sistemática y estratégica que facilita las interrelaciones entre los distintos eslabones de la cadena de valor de la cultura: enseñanza, creación, producción, difusión, comercialización, consumo…
Dicha práctica requiere de una distribución adecuada de funciones acorde con la especialización de cada agente involucrado. Es necesario que los creadores, en tanto base de la cadena de valor, tengan una comprensión adecuada de su relación con otros profesionales del sector (productores, curadores, administradores, distribuidores, etc.), así como del contexto político, social, jurídico y tecnológico que influye directamente en su trabajo.
Por otro lado, resulta estratégico para los artistas comprender la manera en que la gestión cultural aporta a su labor particular y tener un manejo básico de conceptos, metodologías y herramientas de gestión que permitan optimizar su participación en la cadena de valor.

DIRIGIDO A:
– Estudiantes y creadores de las artes visuales
– Artistas en general.

OBJETIVO:
Acercar a los artistas y estudiantes de arte algunos conceptos y herramientas básicas de gestión para empoderar su participación en la cadena de valor de la cultura.
Al final del curso el alumno será capaz de:
– Identificar en el contexto social, cultural y político algunos elementos determinantes para su labor como creadores.
– Comprender algunos conceptos básicos de la gestión de la cultura (sectores, agentes, políticas, mercado, planificación).
– Conocer herramientas útiles para su labor como agentes culturales (proyectos, plan de mercado).
– Proponer estratégicamente sus relaciones con otros agentes de la cadena de valor (gestores culturales, productores, promotores, públicos).
Finalmente, tanto en la gestión de la cultura como en la práctica artística debemos tener en cuenta que los lenguajes visuales constituyen un elemento determinante en las sociedades contemporáneas. Su influencia resulta clave en los procesos de gestión de la cultura, por lo que es crucial analizar las asociaciones que pueden tener ambas disciplinas.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE:  Juan Francisco Segovia 
DURACIÓN: 21 de Enero de 2015 a 17 de Marzo de 2015
INSCRIPCIONES:  Hasta el 15 de Enero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

 

TEMARIO DETALLADO:

Estos cuatro temas serán distribuidos a lo largo de ocho sesiones:

Tema 1: La cultura en el contexto contemporáneo
– Concepto antropológico de cultura y definición de cultura como ámbito de gestión
– Identidad y cultura
– Políticas culturales: definición, agentes involucrados, niveles de aplicación (la política/políticas culturales, ¿se hace sólo desde los gobiernos e instituciones?)

Tema 2: Sectores, profesiones y gestión de la cultura
– Los sectores de la cultura
– Las profesiones de la cultura
– Concepto de gestión cultural
– El gestor cultural como mediador entre el creador, el mercado y los demás agentes culturales

Tema 3: El mercado de la cultura
– La cadena de valor de la cultura
– El marketing cultural y el “marketing mix”
– El marketing de las artes visuales (y otras artes)

Tema 4: La gestión de las artes visuales
– El marco legislativo de las prácticas artísticas
– Relación entre artes e industrias culturales
– El proyecto cultural y el proyecto artístico

 

JUAN FRANCISCO SEGOVIA:

Licenciado en Gestión Para el Desarrollo Local por la Universidad Politécnica Salesiana (2010).
Master Oficial en Gestión Cultural e Industrias Culturales por la Universitat Oberta de Catalunya (2013).
Tiene formación en Diseño y Gestión de Proyectos Escénicos en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT, 2011) y de Diseño y Evaluación de Proyectos por el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador.
Es Director de “ArteFacto – proyectos creativos”, colectivo que desarrolla proyectos de índole comunitaria y colaborativa y gestión y producción artística.
Premio a la Residencia e Intercambio Cultural, Ministerio de Cultura del Ecuador 2009 con el proyecto “Ritmo en la Comunidad.
Black Rock Arts Foundation Grantee, (EEUU, 2012) con el proyecto “Valla con Música”.
Fue Coordinador  General (2008 y 2009) del Festival Internacional de Teatro Experimental de Quito y Guayaquil (FITE-Q/G).
Actualmente está a cargo del área de Mediación Comunitaria del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, donde desarrolla proyectos artísticos de tipo colaborativo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

 

Autor EditorPublicado el 20/11/201417/12/2014Categorías ENERO-2015, Gestión Cultural, Oferta EducativaEtiquetas gestion cultural, Juan Francisco Segovia, Oferta Educativa

COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL

COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: María Diéguez Melo
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:

Artistas, museólogos, gestores y promotores culturales, responsables y trabajadores del área cultural en administraciones públicas y organizaciones privadas locales, regionales o nacionales. Estudiantes y egresados de carreras de artes, gestión cultural, turismo, museología, comunicación, filosofía, letras y humanidades. Público en general interesado en el mundo de la cultura y su gestión.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno podrá tener una visión general sobre la cooperación cultural; conocer los actores, estrategias y modelos de la misma y adquirir herramientas profesionales que le ayuden en la elaboración de proyectos de cooperación cultural internacional.

DESCRIPCIÓN:

La globalización creciente y el aumento de las relaciones culturales entre diversos países hacen que las propuestas de cooperación cultural sean uno de los aspectos más interesantes de las políticas culturales. En distintos niveles de gestión, los actores y promotores de la cooperación internacional han desarrollado diversas estrategias y modelos para trasladar a la práctica la cooperación en materia de cultura.

Conocer qué es la cooperación cultural, sus categorías fundamentales, los procesos de negociación y las redes creadas, especialmente entre América Latina y Europa, dará al alumno la capacidad de aumentar sus competencias en la elaboración y gestión de proyectos culturales a nivel internacional.

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Qué es la cooperación cultural

Durante la primera semana de trabajo, el alumno adquirirá unos conocimientos básicos sobre cooperación cultural atendiendo a su definición, categorías y principales características.

Sesión 2: Enfoques y orientaciones de la cooperación cultural internacional

En esta sesión, se estudiarán los principales enfoques en el trabajo de cooperación cultural teniendo en cuenta los actores, promotores, estrategias y modelos dando así una visión general sobre la práctica de la cooperación en materia de cultura.

Sesión 3: Animadores internacionales de la cooperación

Durante esta semana, el alumno conocerá quiénes son los principales animadores de la internacionalización en materia de cooperación, desde los organismos nacionales a los internacionales, tanto en sectores públicos como privados.

Sesión 4: Acción, estrategias y modelos de cooperación cultural

Una vez reconocidos los principales agentes en la cooperación cultural, el alumno se adentrará en la acción cultural como estrategia cooperativa a nivel internacional, introduciendo así de una forma breve al trabajo posterior.

Sesión 5: Cooperación cultural bilateral

En este bloque, el alumno concretará uno de los modelos de cooperación cultural estudiados en el tema anterior: la cooperación bilateral. La lectura de los textos programados atiende especialmente a las relaciones de países fronterizos: México-EEUU y España-Portugal.

Sesión 6: Cooperación cultural multilateral

El conocimiento de distintas redes de cooperación multilateral abrirá al alumno a diversidad de propuestas de colaboración que le serán útiles a la hora de proyectar sus propios proyectos culturales.

Sesión 7: Cooperación cultural entre América Latina y Europa

Como ejemplo de cooperación multilateral, este bloque analizará el caso relativo a Europa y América Latina, desarrollando brevemente su historia, las implicaciones de la cultura en las relaciones internacionales y las propuestas actuales.

Sesión 8: La cooperación cultural hoy: nuevos desafíos y elaboración de proyectos

Para finalizar el curso, el alumno concretará todos los conocimientos adquiridos en la elaboración de proyectos de cooperación cultural y los desafíos de la práctica actual.

METODOLOGÍA:

La forma de trabajo se basa en materiales escritos y audiovisuales, el trabajo en los foros y la investigación en la web. En cada una de las unidades se proporcionarán textos de lectura obligatoria que en algunos casos irán acompañados de un resumen teórico elaborado por el tutor en el cual se ofrece un panorama general de los contenidos a trabajar en la semana. El alumno deberá leer y trabajar sobre este material teórico respondiendo a algunas preguntas sugeridas por el tutor que le ayudarán a demostrar la comprensión de los temas y a emitir sus propias opiniones al respecto. Estos contenidos serán la base para desarrollar las actividades que se propondrán a lo largo del curso y te ayudarán a realizar el trabajo final, que se entregará en la última semana de trabajo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MARÍA DIÉGUEZ MELO
Posgrado en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) y licenciada en este área por dicha casa de estudios. Ha completado su formación con un Posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y diversos cursos y diplomados sobre pedagogía, museografía, arte actual, gestión y cooperación cultural. En la actualidad se encuentra próxima a la defensa de su tesis doctoral que versa sobre arte sacro contemporáneo.

Cuenta con amplia experiencia docente en distintos países tanto en centros educativos públicos como privados, sirvan de ejemplo la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca (España), la Universidad de Guadalajara y el Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa (México). Así mismo destacan su participación como ponente y comunicante en diversos congresos y sus publicaciones en libros y revistas especializadas. Se ha desempeñado como coordinadora y miembro del comité académico de los Simposios Internacionales de Patrimonio Cultural Iberoamericano (53º y 54º ICA).

Puede consultarse más información en la siguiente dirección:
www.mariadieguezmelo.blogspot.com.es


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

Autor EditorPublicado el 11/09/201401/10/2014Categorías Gestión Cultural, Octubre-2014, Oferta EducativaEtiquetas Cooperación cultural, María Diéguez Melo, Seminario Online

NUEVOS MODELOS SOSTENIBLES DE GESTIÓN Y MARKETING PARA LOS MUSEOS A TRAVÉS DEL TURISMO

NUEVOS MODELOS SOSTENIBLES DE GESTIÓN Y MARKETING PARA LOS MUSEOS A TRAVÉS DEL TURISMO

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Francisco Orgaz Agüera
DURACIÓN: 29 de septiembre al 25 de noviembre del 2014.
INSCRIPCIONES:  Hasta el 26 de septiembre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago. | **Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


DIRIGIDO A: 

Estudiantes de turismo, estudiantes de museología, estudiantes de arte, estudiantes de mercadeo o marketing, gestores culturales, profesionales del turismo, gestores de museos, administraciones públicas, otro público interesado en este tema.

OBJETIVO:

Este seminario tiene dos objetivos principales:

  • Conocer nuevas formas sostenibles de gestión de los museos a través del turismo.
  • Comprender nuevas formas de promoción y comercialización de los museos.

Objetivos secundarios:

  • Percibir nociones generales sobre el turismo.
  • Entender el concepto y la importancia del desarrollo sostenible.
  • Conocer herramientas de marketing online.
  • Introducir a los interesados a los clubs de producto y otras herramientas de gestión.
  • Entender el concepto de museos y otras consideraciones previas a este término.
  • Conocer estrategias de promoción online para los museos.
  • Comprender el concepto de club de producto y su inclusión dentro de los museos.
  • Que los estudiantes adquieran capacidades y habilidades para diseñar y gestionar clubs de productos turísticos con los museos.

DESCRIPCIÓN:

Los museos se configuran como un atractivo más para los turistas que visitan un destino, si bien, necesita nueva formas sostenibles de gestión y marketing para reinventar su oferta, y esas acciones pueden desarrollarse a través del turismo. En este aspecto, acciones como la promoción a través de los medios online y la comercialización a través de clubs de productos son una herramienta importante para mejorar la gestión y el marketing de los museos, además de fomentar el desarrollo sostenible en el destino, a través de la mejora socioeconómica de los residentes.

De esta manera, este seminario está incluido en varias de las temáticas posibles: Museología, Gestión cultural y marketing cultural y Sociología.

Además, también está incluida en otra temática, de índole turística, las cuales son muy importantes para muchos destinos, debido que generan diversos beneficios al área geográfica:

  • Turismo cultural (París o Barcelona son dos destinos donde esta tipología turística se manifiesta).
  • Turismo gastronómico (La ciudad de Jerez en España, es un área geográfica donde se manifiesta este tipo de turismo).
  • Turismo monumental (Córdoba, Sevilla y Granada, ambas en España, son ciudades donde este turismo tiene mucha importancia para los residentes).

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción al turismo.
Se tratará el concepto de turismo; el sistema turístico; la importancia del turismo para el destino, y las tipologías turísticas.

Sesión 2: Introducción al desarrollo sostenible.
Se estudiará el concepto de desarrollo sostenible; el triángulo de la sostenibilidad: economía, sociedad y medio ambiental; la teoría de losstakeholders y su importancia en el desarrollo sostenible; y se hará una introducción a la responsabilidad social corporativa en las empresas.

Sesión 3: Herramientas de marketing online.
Se tratará una introducción al marketing; acciones de marketing e información en los destinos; una introducción al marketing online; las redes sociales como herramienta de promoción de destinos y empresas; y la imagen y posicionamiento de los destinos a través del marketing online.

Sesión 4: Introducción al club de producto.
Se estudiará el concepto de club de producto; las características de esta nueva forma de gestión; la importancia del club de producto turístico para un destino; y otras herramientas gestión: Asociaciones, Cooperativas, Rutas turísticas, etc.

Sesión 5: Los museos.
Se tratarán el concepto de museos, museología y museografía; tipologías de museos; museos y turismo cultural; museos y destinos turísticos; profesiones de los museos; y un nuevo profesional: Community Manager.

Sesión 6: Gestión, promoción y comercialización de los museos.
Se analizará el club de producto como herramienta de gestión de los museos; otras herramientas de gestión de los museos; las redes sociales como herramientas de marketing online para museos.

Sesión 7: Estrategias y acciones para la gestión, promoción y comercialización de los museos.
Se tratará el diseño y creación de clubs de productos turísticos con museos; la creación de otras herramientas para gestionar museos a través del turismo; acciones de marketing online para museos a través de las redes sociales; la importancia de la gestión, promoción y comercialización de los museos a través de los clubs de producto turísticos y el marketing online; y el plan estratégico de un club de producto para museos.

Sesión 8: Trabajo final de seminario.
Se creará un club de producto turístico local a través de museos, donde se realice un plan estratégico de la organización, debiendo aparecer una red de productos y servicios turísticos que se gestionan a través de club de producto y unas acciones de marketing online que ayude a promocionar este producto museístico.


FRANCISCO ORGAZ AGÜERA 

Doctorando en Turismo por la Universidad de Sevilla, España (2012-actualidad), analizando la actividad ecoturística de República Dominicana. Tiene una Diplomatura en Turismo por la Universidad de Córdoba, España (2007-2010) y es Máster en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Sevilla, España (2010-2011). Actualmente imparte docencia en la Maestría en Administración de Empresas y en la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) , República Dominicana. Es profesor y director del Departamento de Turismo y Desarrollo Sostenible en la Universidad Libre de Haití  (ULH).

Ha realizado estancias becadas en centros internacionales, desarrollando proyectos de cooperación al desarrollo y formándose en idiomas: Universidad de UTESA (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, AUIP), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana (Universidad de Sevilla de Cooperación al Desarrollo) y EF Cambridge English Level, Bournemouth, Reino Unido (Estudio de Lengua Inglesa, becado por el Ministerio de Educación de España).

Es asesor en turismo en la Agencia de Desarrollo Territorial de Dajabón en República Dominicana (ADETDA), Asociación de Hoteles de Dajabón de República Dominicana (ASOHODA) y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana. Investigador en la Asociación Internacional para el Desarrollo de Iniciativas Sostenibles (AIDIS). Colaborador en el Proyecto DECADA de República Dominicana, como asesor en turismo cultural y ecoturismo.

Es autor de más de 40 artículos en revistas de investigación y congresos, y autor de dos libros. Sus principales líneas de investigación son el turismo y el desarrollo sostenible. Es co-director de la revista científicas International of Journal of World of Tourism, dirigida por la Asociación MUTUS WORLD de la Facultad de Turismo y Finanzas de la Universidad de Sevilla. Ha revisado artículos para diversas revistas académicas/científicas nacionales e internacionales (RIE: Revista Iberoamericana de Educación; The Education Research, ER; Science Journal of Business and Management; TURyDES, Revista de Investigación de Turismo y Desarrollo Local; Journal of Human Resource Management; Journal of World Economic Research).Ver breve curriculum investigador en Google académico: http://scholar.google.es/citations?user=Rzncw9wAAAAJ&hl=es&oi=ao


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

Autor EditorPublicado el 02/09/201401/10/2014Categorías Gestión Cultural, Oferta Educativa, Septiembre-2014Etiquetas Francisco Orgaz Agüera, Oferta Educativa, Seminario Online

Paginación de entradas

Página anterior Página 1 Página 2
  • QUÉ ES PATREON
  • INICIO
  • COMUNIDAD TM
Funciona gracias a WordPress