GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES TEMPORALES, seminario online

Este taller combina la descripción y estudio de un proceso expositivo, desde su concepción hasta su posterior ejecución de un proyecto o dossier de exposición, que permitirá acercarse de una forma práctica a este campo de trabajo. El contenido se enfocará en el rol del coordinador, gestor u organizador de la exposición, entendiendo que éste es quien coordina la producción ejecutiva de los proyectos. Con el proyecto que se desarrollará en el curso se le propone al estudiante ponerse también en los pies del curador o director del proyecto expositivo, intentando con ello ofrecer un acercamiento básico y experiencial al oficio crucial dentro del mundo de las exposiciones de arte: la curaduría.
En las ocho semanas del curso se estudiarán las diferentes fases del proceso empezando con la concepción curatorial del proyecto, pasando por la gestión de préstamos, seguros y transportes, diseño museográfico, planeación y ejecución del montaje, hasta llegar a la comunicación y socialización de las exposiciones. Los temas se abordarán de manera introductoria, ofreciendo una mirada general sobre los diferentes agentes involucrados en la organización de la exposición y su papel dentro de la misma. Todo lo anterior se complementará con una serie de lecturas, actividades, presentaciones, material bibliográfico y fuentes de consulta sobre los diferentes módulos temáticos.
Este curso será de gran ayuda para estudiantes y trabajadores del campo de la cultura que quieran emprender el reto de organizar una exposición. Permitirá conocer el proceso de manera global y adquirir herramientas para abordar, desarrollar y comenzar a planear proyectos personales.

DIRIGIDO A:
Dirigido a estudiantes de gestión y producción de eventos, arte, diseño, arquitectura, gestión cultural u otros campos afines interesados en la producción de exposiciones temporales. No se requieren estudios previos de ningún tipo en específico, se trata de un curso de carácter introductorio aunque se valorará un conocimiento básico del campo artístico y un previo acercamiento e interés por el montaje, los espacios expositivos y los procesos de gestión.

OBJETIVOS:

  • Tener una idea global sobre el proceso de diseño, organización y montaje de una exposición, identificando herramientas e información útil y práctica para el desarrollo de proyectos expositivos.
  • Conocer la forma en que se concibe, compone y escribe un proyecto expositivo.
  • Identificar los diferentes agentes involucrados en cada una de las fases de planificación, gestión y producción del proyecto.
  • Identificar herramientas para la planificación, diseño, gestión, producción y comunicación de una exposición temporal.

Boton-03 (1)


001-GESTION-Y-ORGANIZACION-GIF1 (1)IMPARTE: Carolina Bustamante
Duración: Mayo 18 de 2016 – Julio del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta el 17 de Mayo 2016
INFORMES:  info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Diplomado completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: AB1D302C antes del 1 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO Detallado

Sesión 1:Las exposiciones: Conceptos, tipologías y una breve historia
Acercamiento al marco conceptual e histórico del tema. Se abordarán algunas definiciones generales sobre las exposiciones y sus tipologías, y se hará un breve recuento histórico de las mismas.

Sesión 2: El proyecto expositivo [propuesta teórica, propuesta museográfica y listado de obra]
Acercamiento al momento de concepción y planteamiento del proyecto expositivo: curaduría [el dossier del proyecto: propuesta teórica, selección de obras, propuesta museográfica y presupuesto].

Sesión 3: Fase inicial de gestión [planeación, listado de obra y solicitud de préstamos]
Nos detendremos en la creación de la base de datos de la exposición que se convertirá en la herramienta central y esencial del trabajo del organizador. También se estudiará una primera etapa de la solicitud de préstamos [la carta de solicitud y el formulario de préstamo].

Sesión 4: Gestión de préstamos y contratos
Observación del rol del gestor/coordinador de la exposición: gestión de solicitudes y negociación de contratos de préstamo [acercamiento al las condiciones estándares en préstamos internacionales – ¿Qué es un Facilities Report? ¿Qué es un correo?].

Sesión 5: Gestión de seguros y transportes
Características de las pólizas de seguros de obras de arte. Embalajes y características del transporte de obras de arte.

Sesión 6: Museografía [la escenificación del objeto]
Identificación elementos esenciales en la museografía y escenificación del objeto expuesto [recorrido, mobiliario, color, iluminación, gráfica…]. El diseño museográfico en función de las condiciones de conservación que se exigen para la exposición de un objeto cultural.

Sesión 7: El montaje/desmontaje [cronograma y coordinación de equipos]
Consideraciones logísticas previas al montaje [cronograma detallado]. Desarrollo estratégico del montaje/desmontaje [coordinación de equipos de trabajo].

Sesión 8: De cara al público [estrategias de difusión y educación]
¿Cómo comunicar un discurso a un público? ¿Cómo crear y atraer un público? Estrategias de educación y comunicación de la exposición [catálogo, actividades educativas, materiales de difusión].

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

El curso está dividido en ocho bloques temáticos correspondientes a las ocho semanas de duración del curso. Cada bloque temático dispondrá de una guía (lectura, presentación o video) en el que se explicará la dinámica de la semana. En cada una de ellas se propondrá una lectura específica para ser discutida en los foros: espacios colectivos de discusión, interacción con el grupo que está siguiendo el proceso del curso y puesta en común de los contenidos del mismo.
Paralelamente a ello se planteará así mismo una actividad complementaria relacionada con el desarrollo del proyecto final del curso: armar el dossier de un proyecto expositivo. Se propone entonces construir a lo largo del curso un proyecto de exposición, que podrá ser o no hipotético, y en el cual se pueda pensar de forma más práctica la información obtenida aquí.
Finalmente, en cada semana se proporcionará al alumno lecturas adicionales y de apoyo, e información varia sobre recursos de información y otras fuentes. El alumno podrá contar también con tutorías personales para resolver dudas y para obtener las retroalimentaciones sobre las diferentes actividades realizadas.

EVALUACIÓN:

De acuerdo con la metodología propuesta el curso se evaluará en función de la participación activa y constancia del alumno en el curso. En la misma medida el proyecto del curso se evaluará, más que por el contenido en sí mismo, por el proceso de las entregas y el desarrollo del proyecto con base en las retroalimentaciones. Así, el baremo porcentual para recibir la certificación del curso es la siguiente:

  • PARTICIPACIÓN (se valorará en particular las aportaciones del alumno en el foro y en las diferentes actividades propuestas): 50 %
  • PROYECTO (Para obtener este porcentaje el alumno deberá haber entregado como mínimo 3 de las cinco entregas previas al proyecto final además del proyecto final): 50%

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

CAROLINA BUSTAMANTE

Madre de un hijo, profesional en Conservación y Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2007 se ha desempeñado en el campo de las exposiciones temporales, inicialmente dentro del equipo de restauración/conservación y posteriormente como coordinadora de exposiciones temporales del Museo Reina Sofía de Madrid. En 2012 se involucró como coordinadora general de los proyectos independientes ROOM ART FAIR y Jäälphoto feria internacional de fotografía. Entre 2014 y 2016 ha sido co-curadora de la exposición Crítica de la Razón Migrante, ganadora del certamen INÉDITOS 2014 de La Casa Encendida de Madrid y posteriormente abierta al público en los Centros Culturales de España en Asunción, Tegucigalpa y Ciudad de México.

[/restab][/restabs]

<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


 

HISTORIA DEL DISEÑO EN LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX, seminario online

En este curso abordaremos la historia del diseño gráfico y el diseño de productos en los países hispanos de América Latina en décadas recientes. Nuestra finalidad es contextualizar y comprender las diferentes líneas de pensamiento y su interrelación con los factores actuantes en la problemática del diseño gráfico y el diseño de productos en Latinoamérica (economía, industria, sociedad, tecnología, arte, ideología y políticas), así como también el estímulo a la investigación y una actitud analítica y reflexiva que problematice este campo del conocimiento como un relato en construcción, partiendo de la visión local.
Iniciaremos con los conceptos básicos de los estudios visuales, la historia de la cultura, la historiografía, el diseño y la cultura. Revisaremos los enfoques que en el siglo XX tuvo la historia del diseño, hasta llegar a la perspectiva historiográfica actual. También veremos las influencias que han ejercido sobre el diseño latinoamericano; algunos movimientos, estilos y escuelas de Europa y los Estados Unidos.
Apuntaremos hacia la construcción de una mirada histórica que a la final contribuya a despejar en qué consiste la cultura del diseño en los países latinoamericanos. Se motivará al estudiante a relacionar el diseño con el contexto político, económico, social, tecnológico y artístico de su país para conocer de qué manera el diseño lo refleja, o no.

DIRIGIDO A:
Estudiantes, licenciados, técnicos y maestrantes en diseño gráfico y diseño de productos (diseño industrial), historia del arte, comunicación social, periodismo, publicidad. profesores e investigadores interesados en el diseño Latinoamericano.

OBJETIVOS:

  • Conocer los enfoques y principales conceptos para abordar la historia del diseño.
  • Revisar a través de la investigación algunos estudios y trabajos que se han realizado sobre la historia del diseño latinoamericano.
  • Reconocer al diseño gráfico y diseño de productos como fenómenos culturales en su vasta extensión, revisando sus aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos y artísticos.
  • Contribuir a la construcción de los relatos históricos contemporáneos del diseño en y desde Latinoamérica.
  • Identificar los principales diseñadores y piezas del diseño gráfico y diseño de productos latinoamericanos.
  • Acercarnos a la cultura del diseño de los países latinoamericanos a través de su historia.

BOTON-03 (1)



HISTORIA DEL DISENO EN LATINOAMERICA MITAD SIGLO XXIMPARTE:
Elina Pérez Urbaneja
DURACIÓN: Mayo 18 de 2016  – Julio 12 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 17 Mayo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: AB1D302C antes del 1 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: El diseño en los estudios de la cultura
Presentación tutor-estudiantes. Conoceremos los conceptos fundamentales: Cultura material, cultura visual, cultura del diseño, historia de la cultura. Evolución de las definiciones de diseño gráfico y diseño de productos.

Sesión 2: Los enfoques de la historia del diseño
Revisaremos desde los enfoques tradicionales fundamentados en la historia de la arquitectura y del arte hasta la perspectiva historiográfica actual.

Sesión 3: Investigar la historia del diseño: metodología y herramientas
Hablaremos de los principios metodológicos y algunas herramientas para adentrarse en la investigación para la historia del diseño gráfico y diseño de productos.

Sesión 4: Influencias sobre el diseño latinoamericano
Presentaremos las escuelas, estilos y movimientos que han influenciado al diseño latinoamericano en el siglo XX: la Bauhaus, el Styling, HfG de Ulm y la Escuela Suiza, entre otros.

Sesión 5: Héroes y piezas maestras del diseño latinoamericano
Reconoceremos a los pioneros y héroes del diseño que han sido resaltados en la historiografía latinoamericana, así como las obras o piezas “maestras”.

Sesión 6: El diseño en el contexto latinoamericano
Realizaremos un recorrido panorámico, revisando en el contexto general latinoamericano cómo se inserta el diseño. Consideraremos el surgimiento de cursos y escuelas, asociaciones gremiales, concursos, publicaciones especializadas y eventos en los diferentes países.

Sesión 7: El relato reciente. El siglo XXI
Del mundo digital al diseño sostenible en un mundo global. Los diseñadores gráficos y de producto activos en el siglo XXI.

Sesión 8: Entrega de trabajo final.
Se presentará la investigación efectuada por el estudiante.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

El curso se divide en ocho semanas. Se proporcionarán textos de diferentes autores y tutoriales en formato audiovisual. El alumno podrá evidenciar el aprendizaje de las definiciones básicas de cada tema a través de las preguntas formuladas en los foros para incentivar la reflexión y los trabajos solicitados.
Como el uso de recursos visuales es imprescindible para apreciar el diseño en cualquiera de sus especialidades, los trabajos que entregará el estudiante deberán apoyarse necesariamente en las imágenes.
El alumno contará con el apoyo del tutor, quien dará respuesta a las dudas y orientará el desarrollo de los trabajos. La comunicación se establecerá principalmente a través de la plataforma del Aula Virtual del Taller Multinacional, correo electrónico y el grupo creado especialmente para el curso en Facebook.

EVALUACIÓN:

20% Participación en foros.
10% Arqueo bibliohemerográfico del diseño en tu país.
20% Línea del tiempo “Héroes del diseño latinoamericano”.
20% Infografía “El diseño en el contexto latinoamericano del presente”.
30% Trabajo final. Presentación “Los diseñadores latinoamericanos en el siglo XXI”.

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

Elina Pérez Urbaneja

Licenciada en Comunicación Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Tesista de la maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV.
Trabajó en el departamento de prensa del Centro de Arte La Estancia cuando esta institución se especializaba en promover diseño y fotografía. Su interés en el diseño inició a raíz de la investigación realizada para su tesis de grado La promoción del diseño industrial a través de una institución cultural: Centro de Arte La Estancia.
Colaboró en el Boletín ICSID Latinoamérica. Fue coordinadora del área de diseño para la Megaexposición I. En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez fue curadora de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela y de la exposición Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela. Para el Museo de Arte Contemporáneo hizo la curaduría La veta útil.
Ha publicado sobre el diseño venezolano en los libros Diseño Gráfico Latinoamericano (Ecuador), Historia del diseño en América Latina y El Caribe (Brasil), Diseño para todos (Venezuela), y la revista Étapes (España), entre otros. Ha dictado charlas en Argentina, Colombia y diferentes ciudades de Venezuela. Es profesora de Historia del Diseño Gráfico en el Centro de Diseño Digital. Lleva adelante el blog Diseño en Venezuela y desde el 2013 organiza los eventos Industrias Creativas. Desde el 2015 es tutora virtual de AVTM.

[/restab][/restabs]

<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


 

 

CÓMO PRESENTAR MI PROYECTO CULTURAL PARA LA PROCURACIÓN DE FONDOS, seminario online

Este taller teórico-práctico ofrece herramientas y estrategias para ser exitoso en la procuración de fondos para proyectos culturales. El participante entenderá qué es lo que buscan los donantes al momento de seleccionar proyectos, tomando estas exigencias como punto de partida. De igual forma se otorgará el conocimiento de cómo elaborar, estructurar y presentar su proyecto.
Para lograr este objetivo, los participantes adquirirán diferentes herramientas prácticas para analizar y estructurar su proyecto cultural, como la identificación de aspectos únicos e innovadores en su proyecto, desarrollo de una metodología, indicadores de evaluación de impacto y elaboración de un presupuesto. Todos los conocimientos y habilidades adquiridos se aplicanrán de manera directa a la propuesta de proyecto de cada participante. Se realizarán proyectos individuales y en grupo.

DIRIGIDO A:
Artistas y promotores culturales que busquen la sustentabilidad financiera para un proyecto cultural. (Al momento de la inscripción cada participante entrega una primera propuesta de proyecto). Esta propuesta puede ser un primer borrador. Se perfeccionará durante el proyecto.

OBJETIVOS:
Brindar a los participantes herramientas prácticas, que les ayudarán a estructurar sus proyectos culturales con tal de ser más exitosos en la procuración de fondos.

Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Identificar qué tipos de donantes hay, qué buscan en un proyecto cultural y cuáles son relevantes para su proyecto cultural.
  • Identificar qué aspectos de su proyecto cultural son únicos e innovadores o qué hay que cambiar en el proyecto para que tenga estas características.
  • Explicar con claridad los diferentes aspectos de su proyecto cultural, incluyendo las actividades concretas, la metodología y los aspectos financieros, entre otros.
  • Identificar indicadores relevantes para medir el impacto del proyecto cultural.

BOTON-03 (1)


003-COMO-PRESENTAR-GIF-1 (1)IMPARTE: Marloes Van Beveren
DURACIÓN: Mayo 18 de 2016  – Julio 12 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 17 Mayo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: AB1D302C antes del 1 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Módulo 1: La procuración de fondos
En la primera semana el participante se familiariza con el concepto procuración o recaudación de fondos, con los diferentes tipos de donantes y sus intereses y exigencias particulares.

Módulo 2: ¿Qué hace mi proyecto cultural único?
En este módulo el participante analiza cuál es el valor agregado de su proyecto cultural, analizando otros proyectos culturales parecidos. Con este enfoque se identifican posibles donantes para el proyecto.

Módulo 3: ¿Qué voy a hacer, cómo y por qué?
En este módulo se desarrolla una justificación bien argumentada de la importancia del proyecto, estipulando las actividades concretas y las metodologías propuestas.

Módulo 4: Indicadores de evaluación de impacto
Para un donante es sumamente importante que se mida el impacto de un proyecto. En este módulo el participante aprende a desarrollar indicadores relevantes, específicos y medibles.

Módulo 5: ¿Con o sin fines de lucro? La industria creativa
Muchos proyectos culturales tienen la capacidad de ser (parcialmente) autosustentables. ¿Para qué proyectos es viable esto y cómo funciona una empresa cultural? Estas preguntas se responden en este módulo.

Módulo 6: Finanzas y proveedores
Se enseñarán herramientas financieras básicas como la elaboración de un presupuesto para determinar los fondos requeridos para el proyecto y la capacidad financiera de quien lo va a llevar a cabo.

Módulo 7: Finanzas y proveedores (cont.)
Se seguirá trabajando con las herramientas financieras presentadas en el módulo anterior y además se hablará de la relación con los proveedores, analizando temas como el proceso de cotización y los contratos.

Módulo 8: Entrega de trabajo final
Al final del curso, el participante elaborará una propuesta de proyecto/solicitud de fondos mejorada y enfocada, aplicando las herramientas adquiridas.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA
Esto es un taller teórico práctico, en el cual cada nuevo conocimiento o nueva herramienta se aplica directamente al proyecto del participante para optimizar la utilidad práctica de los contenidos. Los materiales se presentan en forma de videos y lecturas y se discuten temas clave en los foros. Todas las tareas están directamente relacionadas con la propuesta de proyecto del alumno.

EVALUACIÓN:
La evaluación se basa en la entrega de las tareas parciales (3 en total) y del trabajo final, así como la participación en foros.

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

MARLOES VAN BEVEREN
(Wijk bij Duurstede, Países Bajos. 1982)

Posee amplia experiencia en planeación, implementación y evaluación de proyectos culturales y sociales y en temas de recaudación y asignación de fondos para estos proyectos, tanto en el ámbito nacional como el internacional. Experta en responsabilidad social empresarial y vinculación entre el sector privado y la sociedad civil.
Es Maestra en Administración de Empresas, con especialidad en responsabilidad social empresarial, por la Universidad Erasmus y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Amsterdam. Fue consejera cultural de la Embajada de los Países Bajos en México y coordinadora de comunicación en la Fundación del Centro Histórico. Actualmente se dedica a la consultoría en la empresa +SUSTENTABLE, de la cual es socia.

[/restab][/restabs]

<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


 

 

TALLER DE GUION CINEMATOGRÁFICO PARA CORTOMETRAJE FICCIÓN DE BAJO PRESUPUESTO, seminario online

En este curso revisaremos diferentes herramientas de análisis y escritura para las narrativas de cortometraje de ficción. Trabajaremos todo el proceso de creación de un guion de cortometraje de ficción, desde la concepción de la idea, el desarrollo de sus elementos actantes (personaje, conflicto y objetivo), la estructuración de la trama, hasta la descripción de acciones y diálogos en un guion literario.
La forma en que estará focalizado este taller, será bajo la propuesta de la programadora y productora Kim Adelman, quien trabaja un modelo de desarrollo de narrativa basado en las limitantes de producción, es decir, reconoceremos cuáles son nuestras condiciones de producción, desde el equipo técnico, humano, el número y experiencia del reparto, el crew, el recurso, el tiempo y las locaciones. Entendiendo que muchas personas interesadas en el cine no pueden realizarlo estos procesos por la poca experiencia, limitaciones a equipos profesionales, recurso y tiempo, el taller se enfocará en desarrollar estrategias y habilidades que reconozcan estas limitantes para poder anticiparnos desde el guion.

DIRIGIDO A:
No es necesario ningún conocimiento previo para tomar este taller, pero si te ayudaría que tengas interés en el cine y en todo tipo de narrativa (guion, cuento, novela), que te guste escribir y contar historias, así como ver películas, tanto cortos como largometraje.

OBJETIVOS:
Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Hacer análisis detallados de las narrativas de ficción en el cine, desde los elementos narrativos, construcción del personaje, identificación de objetivos, conflictos y estructura, identificando las diferentes tramas en la narrativa cinematográfica y teorías para estructura historias.
  • Tener conocimientos prácticos en los procesos de escritura de un guion cinematográfico, sabiendo exactamente cómo trabajar un guión desde la concepción de la idea hasta el guion literario.
  • Desarrollar habilidades para crear narrativas a partir de las limitantes técnicas, de locaciones, de reparto, tiempo, equipo humano y recurso, por lo que tendrán un mayor dominio de los sistemas de creación de narrativa para ajustarlo a las dinámicas del cine independiente.

Al final del curso, el alumno tendrá un guion literario de cortometraje de ficción en su primer tratamiento listo para el rodaje. Además, realizará un ejercicio de producción de un cineminuto utilizando la propuesta del modelo de la producción al guion que cumpla con todos los requisitos de la narrativa y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante el taller.


BOTON-03 (1)


004-TALLER-DE-GUION- cinetagrafico para cortometraje ficcion de bajo presupuesto-GIF-14-abrilIMPARTE: Juan M. Fernández Chico
DURACIÓN: Mayo 18 de 2016  – Julio 12 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 17 Mayo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: AB1D302C antes del 1 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: De la producción al guion
Revisión del modelo de desarrollo de narrativa que antepone las limitantes de producción para el desarrollo de escritura del guion.

  • Revisaremos el modelo propuesto por Kim Adelman para producción de bajo presupuesto.
  • Revisaremos algunos ejemplos de producciones independientes que se realizaron con esta premisa.
  • Identificaremos algunas estrategias para reconocer nuestras limitantes de producción y crear lo que se llama “valores de producción” para ser aprovechados en la narrativa.

 

Sesión 2: Desarrollo de la idea
En este apartado trabajaremos con la concepción de la idea germinal del guion. Haremos un acercamiento desde cinco puntos diferentes: personaje principal, objetivo principal, conflicto principal, ambientación y concepto/tema. La propuesta será reconocer ideas interesantes, originales, ajustadas a nuestras limitantes de producción y que cumplan con todos los requisitos mínimos para ser una narrativa.

  • Veremos las ventajas y desventajas de acercarnos a una idea desde alguno de los cinco puntos diferentes.
  • Exploraremos diferentes estrategias para encontrar y desarrollar ideas originales y profundas de acuerdo a nuestras limitantes de producción, tratando de explorar de manera creativa diferentes posibilidades de desarrollo de la narrativa.
  • Revisaremos diferentes ejemplos literarios y cinematográficos de ideas que comenzaron con alguno de los cinco puntos de acercamiento.

 

Sesión 3: Elementos actantes
En este apartado, exploraremos los tres elementos actantes básicos de una historia: personaje principal, objetivo y conflicto. Trabajaremos diferentes estrategias y herramientas para explorar caminos creativos en cada uno de ellos. La propuesta será lograr una “log line” de nuestra historia.

  • Revisaremos las propuestas de Chritopher Vogler y Vladimir Propp para la creación de personajes, usando conceptos como “arquetipo” y “esferas de acción de los personajes” para explorar caminos que nos lleven a crear personajes profundos, complejos y congruentes.
  • Revisaremos las diferentes formas en que se construyen los objetivos principales en una historia, tratando de ajustarlo a la naturaleza de nuestros personajes. Veremos los objetivos directos, de aprendizaje, indirectos y objetivos secundarios.
  • Revisaremos las diferentes formas de establecer conflictos principales, entendiendo que el conflicto será el termómetro que nos permita reconocer los retos de nuestro personaje para lograr sus objetivos. Para esto exploraremos la relación personaje principal/objetivo para identificar los retos que deben atravesar para lograr su viaje.
  • Revisaremos algunos ejemplos literarios y cinematográficos de la forma en que se relacionan estos tres elementos.

 

Sesión 4: Desarrollo del argumento
Para este apartado, desarrollaremos a mayor detalle nuestra historia, agregando nuevos elementos que darán profundidad y complejidad a la historia, como son los motivantes, beneficios y riesgos del personaje, así como sus ayudantes y obstáculos internos y externos, los puntos de giro catalizador y resolutivo, así como los personajes de apoyo y obstáculo, los diferentes objetivos y conflictos.

  • Trabajaremos con las propuestas de las teorías estructurales de Barthes, Souriau, Propp y Greimas para el desarrollo de los diferentes elementos actantes de nuestra historia.
  • Una vez establecidos los elementos actantes, se desarrollará el argumento de la historia (sinopsis breve y desarrollada) que nos permitirá identificar todo el sistema de nuestro relato.
  • Haremos algunos análisis de los elementos actantes de otros relatos literarios y cinematográficos para reconocer cómo funcionan dentro de un relato.

 

Sesión 5: Desarrollo de la trama
En este apartado comenzaremos a estructura nuestros elementos actantes dentro de una trama, esta entendida como la selección y organización de eventos con un sentido narrativo. Para esto, recurriremos a la teoría de estructura narrativa de los tres actos.

  • Revisaremos a profundidad lo que Syd Fields llama el “paradigma” o la teoría de los tres actos, para familiarizarnos con ella.
  • De igual manera, revisaremos las estructuras narrativas de Christopher Vogler (El viaje del héroe) y de Kurt Vonnegut.
  • Con la teoría de los tres actos como base, comenzaremos a llevar nuestros elementos actantes a una trama.
  • Analizaremos diferentes tramas en trabajos literarios y cinematográficos para identificar su funcionamiento y la forma en que se establece una relación orgánica entre cada escena y beat (el beat entendido como toda acción o diálogo que ocurre en una narrativa).

 

Sesión 6: Formatos de escritura del guion literario y dramatización
Aquí nos relacionaremos con el formato de escritura del guión literario, trabajando directamente con un software de escritura de guión (Celtx), también exploraremos estrategias de dramatización (que consiste en construir acciones dramáticas visibles).

  • Revisaremos los requisitos técnicos de un guion literario, desde tipo de letra, tamaño, márgenes, reglas de espacios y anotaciones.
  • Trabajaremos directamente con el software Celtx, tratando de relacionarnos con los diferentes atajos y métodos de trabajo del software.
  • Exploraremos estrategias para hacer dramatizaciones eficientes, pensando que un guion literario se construye a partir de acciones y diálogos concretos y visibles.

 

Sesión 7: Taller de guiones literarios
Durante esta sesión, nos enfocaremos a trabajar en una modalidad de tallereo de los guiones literarios, leyendo los trabajos de todos los alumnos y haciendo comentarios de los diferentes elementos de los relatos.

  • Trabajaremos en un formato de foro, en donde todos los trabajos estén a disposición del grupo, tratando de crear dinámicas de retroalimentación.

 

Sesión 8: Ejercicio de producción y entrega del primer tratamiento del guion literario
Para la última semana, utilizando el modelo de la producción al guion, se trabajará en un ejercicio de producción, en donde, reconociendo las limitantes de producción, se desarrollará una narrativa que posteriormente será producida. Igualmente, se entregará el primer tratamiento del guion literario.

  • Se desarrollarán narrativas en un formato de cineminuto, considerando las limitantes de producción de cada estudiante.
  • Durante la semana, se hará un breve ejercicio de producción que priorice las limitantes de producción y la narrativa, antes de la manufactura audiovisual, de diseño de producción, de edición o actoral.
  • Cada estudiante subirá su trabajo con una pequeña descripción que narre el proceso de producción, destacando los errores y aciertos del guion al momento de pasar al proceso de producción.
  • Finalmente, se entregará el primer tratamiento del guion literario.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Se trabajará con diferentes plataformas y dinámicas de acuerdo a las necesidades de cada sesión. Se presentarán videos introductorios y descriptivos de cada sesión, tratando de dar un mapa general que permite a los estudiantes tener una noción de qué, cómo y por qué se hará cada apartado. También habrá lecturas obligatorias y recomendadas para cada apartado, tratando de fortalecer lo revisado en los videos. Habrá un foro en donde se podrá discutir lo visto en cada sesión, y se podrán subir los trabajos para que todos los estudiantes pueden acceder a ellos y retroalimentar a sus compañeros. Utilizaremos plataformas como Vimeo y Youtube para hacer más accesibles las participaciones y presentaciones de trabajo, así como redes sociales como Facebook para hace una revisión más dinámica.

EVALUACIÓN:

  • Log line. 10/10
  • Cuadro de elementos actantes. 10/10
  • Argumento (sinopsis breve y desarrollada). 20/20
  • 20/20
  • Guión literario en primer tratamiento. 20/20
  • Ejercicio de cortometraje (cineminuto). 20/20

Total: 100/100

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO
17 de septiembre de 1985. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Licenciado en sociología por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, maestro en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y estudiante de doctorado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con estudios en guión cinematográfico por el CAAV y la Universidad Intercontinental. Actualmente es profesor de guión, estructuras narrativas y diseño y producción de narrativas audiovisuales del ITESM, en Ciudad Juárez y Chihuahua, además del coordinador académico del Centro de Estudios de Artes Cinematográficos (CEAC).
Guionista y director del cortometraje La venganza de Mauricio, El árbol y el tiburón, El duelo, El camino de Felipe, Ídolo y Teherán, así como productor de la animación Hotcakes. Dos veces becario del FONCA y dos más del programa David Alfaro Siqueiros en guión cinematográfico, además de formar parte del programa de Reescritura de guión del IMCINE, participó como guionista en el Alan Cumming Film Lab de Creative Scotland y el Talent Campus de los Berlinales. Sus trabajos cinematográficos han competido en festivales en México, Chile, Argentina, Alemania, Honduras, Estados Unidos y España. Con el cortometraje El camino de Felipe, obtuvo los premios de mejor cortometraje mexicano en los festivales Todos somos otros y MIAX, en México, así como el premio del público en el Festival Alter’Natif, en Francia.
Es coautor del libro de teoría social Correspondencias. Cartas, figuras y personajes, junto con Luis Alfonso Herrera y de la novela La isla de los ancianos. Su obra literaria, principalmente cuento, se ha publicado en diversas revistas nacionales.

Demo reel: https://youtu.be/riPsjWSlxJs
[/restab][/restabs]

<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


 

 

ARTE INDÍGENA Y POPULAR: Discusiones Contemporáneas

Este curso proporciona un repertorio de perspectivas teóricas y metodológicas para la comprensión y la inclusión de obras de arte indígena o popular al marco general del arte contemporáneo. Reflexiona sobre la valoración de los mismos, en cuanto a objetos que son construidos no solo materialmente sino de forma discursiva y social.
El curso busca familiarizar y ejercitar al estudiante con las herramientas de investigación social y los conceptos necesarios para la recolección de información en el campo y en sus propios círculos artísticos de sus localidades. El curso, contiene discusiones teóricas sobre el tema, lecturas adicionales y visualizaciones de trabajos de importantes investigadores que se han aproximado al tema y han realizado hasta el momento. Adicionalmente, se revisarán las categorizaciones del arte, la construcción de la posición social del artista y el rol de la cultura. Se pondrá énfasis en la producción y análisis de las imágenes indígenas y del arte popular como productos y productoras de relaciones dinámicas y fluidas, como parte fundamental de la práctica social cotidiana de los seres humanos, como sujetos insertos dentro de las exigencias, y como parte de un mercado global. Finalmente, el curso exigirá y dará al estudiante las herramientas necesarias para la creación de discursos fundamentados y explicativos que puedan revalorizar la producción del arte indígena y popular en un caso específico y de apoyo social.

DIRIGIDO A:
Artistas, científicos sociales, filósofos e investigadores de arte en general. Gerentes y gestores de cultura y patrimonio. Estudiantes de artes visuales, historia del arte, filosofía, sociología, antropología, psicología y humanidades, así como el público en general interesado en el arte y las políticas culturales en favor de la población indígena.

OBJETIVOS:
Al finalizar el curso el alumno:

  • Conocerá las discusiones teóricas contemporáneas sobre la producción de arte indígena o popular, con respecto a las tensiones sociales que se articulan alrededor de ésta dentro del contexto de la sociedad, el mercado y las políticas culturales.
  • Usará y seleccionará las principales teorías, herramientas analíticas y metodológicas para estudiar y analizar arte indígena, las mismas que pueden ser utilizadas en sus proyectos de tesis, artísticos o construcción de políticas culturales.
  • Reflexionará sobre la revalorización e inclusión del arte indígena dentro de un contexto amplio del arte globalizado, comercial y contemporáneo.
  • Comprenderá el rol fundamental de la cultura y los diferentes puntos de vista en el análisis y la producción de obras de arte.
  • Finalmente, usted construirá discursos y prácticas para convertir un objeto cultural indígena en una obra de arte contemporánea.

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Daniel Castillo
DURACIÓN: Abril 20 de 2016  – Junio 14 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 19 Abril 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 28 de febrero de 2016: F98DCA98
15% del 29 de febrero al 19 de marzo 2016: 2B013F4A
10% del 20 de marzo al 3 de abril de 2016: 7384CC25
5% del 4 de abril al 16 de abril de 2016: 71E87F97

A partir del 17 de abril costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “canasta de Compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

SESIÓN 1 – ¿Qué es el arte? La obra de arte en tanto que objeto.
Desconstruiremos y construiremos conceptos sobre el arte de hoy. Construirémos un nuevo concepto de arte que incluya la producción indígena.

SESIÓN 2 – La características del arte desde la ciudad y el poder.
El poder de las instituciones. La influencia del posmodernismo. Legitimación y autenticidad.

SESIÓN 3 – ¿El arte por el arte? o ¿el arte como mercancía?
La influencia del mercado actual y el capitalismo en sí sobre la tendencia del arte contemporáneo e indígena. Los fines de la producción artística en el pasado y ahora.

SESIÓN 4 – ¿Qué es la cultura y cómo ésta se relaciona con el arte?
Definiciones. La imagen como cultura. La producción de imágenes indígenas y populares con ejemplos sobresalientes que hayan tenido origen étnico y popular. El artista, la sociedad y la cultura. Jerarquías artísticas.

SESIÓN 5 – Breve historia del arte europeo y la colonización artística.
La vida social de las imágenes. La influencia del arte europeo en el mundo, una revisión histórica. El arte como reflejo de la sociedad. La subordinación de las artes.

SESIÓN 6 – Análisis de lo visual en el arte indígena
La cultura como aspecto para el análisis. La interpretación y su alcance. Ejemplos relevantes y reconocimientos artísticos.

SESIÓN 7 – Los mercados y los circuitos de arte contemporáneo.
La economía del arte. Precios, estatus y prestigio. Calidad y premios. Exposiciones, museos, galerías y marketing.

SESIÓN 8 – El caso de Cantagallo y sus artistas indígenas.
Historia de la comunidad. La cultura shipiba. Diferencias entre artesanía y arte. Su producción, su interpretación y comercialización artística. Problemas y deseos.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Conversaciones virtuales a través de las TICs. Entrega de actividades de reflexión y creación semanales. Seguimiento del alumno. Uso de materiales multimedia ya que se trata de visualizar el arte de la mejor manera posible. Lecturas relevantes. Clases semi-personalizadas ajustadas a los intereses personales de aprendizaje. Trabajos y ejercicios prácticos y sencillos con comentarios de tutor.

EVALUACIÓN:

El curso exige que los alumnos estén dispuestos a comentar y debatir el material que les proporciona el tutor, asimismo construir sus propios discursos en un trabajo práctico, sencillo y concreto.

  • 05 Foros de comentarios y discusión (08% cada una, total 40%).
  • 03 Tareas: Plan de investigación, Avances y, finalmente, el informe de una investigación breve. (20% cada una, total 60%).

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

DANIEL CASTILLO

Magister en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antropólogo e historiador del arte. Investigador, profesor y productor audiovisual. Trabaja en Producciones Alcaraván y en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Ha publicado sobre temas culturales y sociales, medios de comunicación, Internet, imagen, arte y visualidad. Como antropólogo ha realizado trabajos de campo prolongados en la Amazonía peruana junto a la etnia de los shipibos y otras poblaciones marginadas como los trabajadores andinos de las Canteras de Arequipa. Su principal trabajo radica en la frase de que “el arte puede salvar comunidades”. Recientemente ha publicado un artículo en la Revista Index de Ecuador sobre una obra de arte shipibo.

[/restab][/restabs]

 

 

 

LO MONSTRUOSO EN EL ARTE: DESDE EL MINOTAURO HASTA FRANCIS BACON

Desde los monstruos fantásticos, medievales o míticos, hasta las epidemias de virus zombis, los monstruos son el gran tema de las expresiones gráficas desde el siglo XX y hasta el XXI. Los monstruos no son sólo temidos: son objeto de fascinación, de culto y de apropiación; el espectador encuentra en el monstruo un espejo fascinante que refleja su propia identidad y que acaso, la moldea. Sin embargo, no siempre fue así, tuvo que pasar un largo período de apropiación y aceptación histórica hacia lo monstruoso para que el monstruo pudiera volverse la rockstar que es actualmente. Es así que el monstruo como ícono pop no es una invención contemporánea sino que, a la manera de una bola de nieve, es el gran producto de siglos de historias, tradiciones e interpretaciones culturales. Podemos encontrar en el mercado muchas formaciones que analicen el tema de lo monstruoso en el cine o en la plástica, a nivel discursivo, sin embargo, el presente curso no busca ser uno más de esos cursos de cine, sino ofrecer una verdadera formación transversal que incluya las posturas de la filosofía, la estética, las artes plásticas y los estudios culturales para englobar al monstruoso plástico en todas su significaciones. Se trata de hacer una revisión de lo monstruoso en sus distintas expresiones gráficas llevando el análisis más allá del análisis del discurso visual, hacia un trabajo de interpretación transversal: encontrar en el monstruo todas sus lecturas (sociales, culturales, políticas e históricas) para saber qué es lo que lo hace realmente monstruoso más allá de la apariencia. Desarmar al ícono pop en todas sus partes para rearmarlo con una comprensión real de qué es aquello que nos fascina y nos repele de él.

DIRIGIDO A:
Filósofos, artistas, investigadores de arte. Estudiantes de artes visuales, historia del arte, filosofía y humanidades, así como el público en general interesado en el arte y la filosofía.

OBJETIVOS:
Realizar una revisión histórica de la estética a partir de sus conceptos marginales: cómo lo monstruoso, la fealdad, lo irracionalidad y lo grotesco, entre otros.

  • Conocer a profundidad los distintos niveles de interpretación de lo monstruoso y su relación interdisciplinaria: social, moral, estética, etc.
  • Conocer las distintas apropiaciones artísticas que se han realizado de lo monstruoso en distintas expresiones plásticas (como la pintura, la ilustración, la fotografía y el cine).
  • Tener la capacidad de distinguir si hay un fundamento racionalista implícito en distintas propuestas artísticas.
  • Adquirir la capacidad de analizar la propuesta estética de las obras de arte pertenecientes a los periodos estudiados.
  • Sensibilizarse en los distintos niveles de interpretación multidisciplinaria del fenómeno de lo monstruoso en el arte.
  • Apropiarse de una postura sobre lo monstruoso, ya sea como espectador o como artista.

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Tzitzi Janik Rojas Torres
DURACIÓN: Marzo 30 de 2016  – Mayo 24 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Marzo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: ED672114
15% del 1 de febrero al 15 de febrero 2016: CCE6D1D7
10% del 16 de febrero al 20 de marzo de 2016: 6E1A3004
5% del 21 de marzo al 29 de marzo de 2016: BBCBB113

A partir del 30 de marzo costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Una genealogía del concepto de lo monstruoso: la alteridad prístina
– Etimología
– Primeros usos de la palabra y primeras apariciones
– Significación sagrada de lo monstruoso

Sesión 2: El monstruo en la Edad Media: bárbaros, gárgolas y hadas
– Lo monstruoso en el arte gótico
– Entre monstruos bellos y monstruos feos: gárgolas contra medusas, minotauros y otros monstruos griegos.
– Lo monstruoso como lo bárbaro, o primera moralización del concepto

Sesión 3: El monstruo romántico: lo sublime, más allá de la fealdad
– Concepto de lo sublime y sus distintos tipos
– Lectura romántica de lo sublime en la naturaleza y valorización moral positiva.
– Delacroix, Turner y Friedrich.

Sesión 4: Teratología, cientificismo y el arte de la ilustración: el monstruo a partir de la ciencia y por la ciencia
–  La teratología: anatomía, norma y excepción.
– Francis Bacon y Freaks.
– Los monstruos de la ciencia: clones, robots, virus.

Sesión 5: El monstruo de la sin razón: surrealismo y fantasía
– La irracionalidad como productora de monstruos
– La fantasía y la variación como temas monstruosos en el arte surrealista.
– Monstruos mexicanos y monstruos españoles: Dalí, Buñuel y Frida  Kahlo.

Sesión 6: El monstruo el cine: desde King Kong hasta Tyler Durden
– Un repaso de los monstruos en el cine y su discurso simbólico
– Los nuevos monstruos morales de la libertad y lo “demasiado” humano como temas monstruosos en el cine.

Sesión 7: El dulce monstruo: el monstruo amable y otras concepciones no occidentales
– Los monstruos en las tradiciones no occidentales y sus significaciones positivas.

Sesión 8: Conclusiones

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

¿Por qué pagar por un curso online en Aula Virtual mientras se tienen opciones gratuitas de calidad como Coursera o EdX? No sólo porque la oferta académica es mucho más específica y especializada sino porque Aula Virtual ofrece la atención especializada uno-a-uno de un experto en la materia; un tutor que sigue paso a paso y de manera crítica el proceso de aprendizaje del alumno. De ahí que la metodología del curso se base en sumergir al alumno en completamente en un ambiente de aprendizaje online a la medida, con seguimiento cercano del tutor, lo que incluye, por supuesto, desde la enseñanza teórica del tema hasta la inmersión en herramientas de aprendizaje online y de auto-aprendizaje. La metodología del curso evita que se trate de un “repositorio de material de lectura” sino de un ambiente de aprendizaje integral.

La forma de trabajo se distribuirá de la siguiente manera;

  • Clase video con explicación del tema visto, así como guía semanal de las actividades a realizar.
  • Seguimiento del trabajo de los alumnos vía correo, mensaje de voz o vídeo uno a uno, de manera semanal.
  • Entrega de actividades de reflexión-creación semanales: Este punto es de vital importancia para el desarrollo del curso. Cada semana los alumnos realizarán una actividad corta (de aprox. 2.00 horas) donde sintetizarán lo aprendido durante el tema de la semana. Estas actividades serán siempre distintas de una semana a la otra e implicarán distintas habilidades, de manera tal que todos los alumnos, sin importar sus distintos tipos de aprendizaje y destrezas  puedan incorporarse al trabajo del grupo. Para las actividades del curso se planea usar las siguientes plataformas; Prezi, Emaze, Pinterest, Youtube y Podomatic.

 

EVALUACIÓN:

El curso parte del supuesto de que la mayoría de los asistentes se inscribirán a la formación por un genuino interés en el conocimiento más que por un interés en una “evaluación escolar”. De allí que decida cambiar la evaluación del curso para jerarquizar la participación de los estudiantes por encima de la producción de un texto final –cuyo corte atendería más a un modelo escolar clásico-.  Parto también de la experiencia de que la deserción a los cursos online se acentúa si el alumno siente que el trabajo del curso se vuelve cada “vez más pesado” conforme avanza el curso –sensación a la que puede contribuir la entrega de trabajos finales-.  Las entregas semanales serán variadas y siempre distintas de una semana a otra para poder abarcar las distintas habilidades y tipos de aprendizaje de cada alumno, pasando desde ensayo escrito hasta presentación Prezi o Emaze o un podcast o video casero.

De acuerdo a lo anterior la evaluación se centra en la participación constante de los alumnos y divide las actividades de escritura en pequeñas tareas realizables de manera semanal. La evaluación por tanto seguirá los siguientes porcentajes;

  • Participación en los foros ; 40%
  • Entrega de trabajos semanales por tema; 60% (Cada semana se entregará una pequeña actividad con valor de 7.5%)

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

TZITZI JANIK ROJAS TORRES

Licenciada en Filosofía por parte de la UNAM, institución donde también cursó la maestría, ha realizado estudios en Filosofía y Literatura tanto en México como en el extranjero. Entre las estancias académicas que ha realizado destacan su función como profesora asistente en París, la Beca Internacional «Yunus Emre» para estudios de lengua y cultura, otorgada por gobierno turco, así como una estancia de investigación en la Sorbona Nueva-París III. Sus áreas de interés son la Ética, la Estética, las culturas no occidentales y los estudios poscoloniales. Ha publicado tanto artículos académicos como literarios en diversos medios.

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO

Las relaciones entre el patrimonio cultural y el turismo han ido creciendo a lo largo de los últimos decenios y por ello el diseño y gestión de proyectos que propongan el patrimonio cultural como un recurso turístico es uno de los aspectos más habituales en la gestión cultural. En el presente curso se ofrecerá conocer uno de los aspectos de la labor del gestor cultural, en concreto, la labor de diseño y gestión de proyectos que busquen relacionar el patrimonio y el turismo desde la conservación, puesta en valor y sustentabilidad.

DIRIGIDO A:
Artistas, historiadores, antropólogos, museólogos, gestores y promotores culturales, responsables y trabajadores del área cultural en administraciones públicas y organizaciones privadas locales, regionales o nacionales. Estudiantes y egresados de carreras de artes, gestión cultural, turismo, museología, comunicación, filosofía, letras y humanidades. Público en general interesado en el mundo de la cultura y su gestión.

OBJETIVOS:
Al finalizar el curso, el alumno podrá obtener una visión global sobre la gestión cultural;  analizar el contexto internacional de las políticas culturales  y la legislación cultural; reflexionar sobre el concepto de patrimonio cultural desde una visión integral del mismo; analizar la relación entre el patrimonio y el turismo; aplicar modelos de desarrollo sostenible en proyectos de patrimonio y turismo y proponer estrategias y proyectos en la gestión del patrimonio cultural que hagan posible su explotación turística.



IMPARTE: María Diéguez Melo
DURACIÓN: Marzo 30 de 2016  – Mayo 24 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Marzo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: ED672114
15% del 1 de febrero al 15 de febrero 2016: CCE6D1D7
10% del 16 de febrero al 20 de marzo de 2016: 6E1A3004
5% del 21 de marzo al 29 de marzo de 2016: BBCBB113

A partir del 30 de marzo costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1. La gestión cultural: definición y conceptos básicos.
Durante la primera semana de trabajo, el alumno realizará una aproximación a la gestión cultural a través de su definición y una serie de conceptos básicos que facilitarán su trabajo en las sesiones posteriores. Constituye un marco conceptual que aportará al estudiante un glosario sobre cultura, gestión, y globalización.

Sesión 2. Metodologías para la gestión cultural.
En la segunda de la sesiones se proyecta la identificación de las metodologías para la gestión cultural, a través de los principales actores y agentes de los procesos de gestión, los planes y proyectos culturales y la importancia de la participación social en la cultura.

Sesión 3. Patrimonio cultural: definición y conceptos básicos.
Una vez analizados los principales aspectos de la gestión cultural, nos adentramos en el caso específico del patrimonio cultural con la definición del concepto de patrimonio, su visión integral y su capacidad como motor de desarrollo regional y local.

Sesión 4. Políticas internacionales para la gestión del patrimonio cultural y turismo.
Este capítulo ofrece al alumno un panorama general de las políticas culturales, así como los principales programas sobre patrimonio de organismos internacionales públicos y privados, prestando un especial interés al caso iberoamericano.

Sesión 5. Sostenibilidad y conservación del patrimonio.
A la hora de plantear un proyecto de patrimonio cultural y turismo, la sostenibilidad es uno de los aspectos más importantes. En esta semana, el alumno se adentrará en el marco conceptual de la preservación y el desarrollo sostenible, prestando especial atención a la sostenibilidad turística.

Sesión 6. Patrimonio cultural y turismo.
En esta sesión, el alumno reflexionará sobre la alianza entre estos dos sectores para desarrollar nuevos modelos de explotación y uso social de los recursos patrimoniales, basándose en los aspectos de sostenibilidad que ha desarrollado en la sesión quinta.

Sesión 7. Estrategias para la explotación turística del patrimonio.
Durante esta semana, el alumno analizará algunos de los recursos más utilizados para la explotación turística del patrimonio, prestando especial atención al concepto de interpretación, sus recursos y dispositivos y los equipamientos interpretativos.

Sesión 8. Diseño de proyectos.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Para finalizar, esta sesión propondrá al alumno la práctica del diseño de proyectos de patrimonio y turismo a través de una serie de indicadores de evaluación de equipamientos patrimoniales y otros recursos.
Cada una de las sesiones, el alumno recibirá un documento general sobre la materia en el cual se desarrollará el contenido de esa semana, además de uno o varios textos complementarios. Deberá leer y trabajar sobre este material teórico respondiendo a algunas preguntas sugeridas por el profesor que le ayudarán a demostrar la comprensión de los materiales y temas y a emitir sus propias opiniones al respecto. Al final de su trabajo personal, el alumno enviará al tutor las respuestas a las preguntas planteadas y volcará el mismo contenido en el foro para su discusión con el resto de compañeros.
En los foros, se realizarán también otras propuestas de trabajo, las cuales se indicarán en las sesiones correspondientes, orientadas a la investigación cultural y al patrimonio cultural iberoamericano.
En la última semana de trabajo, el alumno deberá entregar un trabajo final que consistirá  en analizar un proyecto de gestión de patrimonio y turismo, aplicando a este análisis los criterios desarrollados en el curso y los indicadores de equipamiento patrimonial para la evaluación de sitios específicos. Podrá seleccionarse cualquier proyecto desarrollado en el espacio iberoamericano (para ayudar en la elección, el tutor proporcionará un listado de casos desarrollados en el ámbito mexicano).

EVALUACIÓN:

La evaluación de los estudiantes atenderá a cuatro aspectos:

  • lectura de los documentos propuestos por el tutor: se valorará la lectura y comprensión de los textos propuestos, la capacidad crítica y la adecuada respuesta a las preguntas planteadas.
  • diálogo entre el profesor y el alumno: envío de las actividades indicadas en tiempo y forma.
  • participación activa en los foros: en el foro, el tutor planteará las preguntas de cada unidad y dirigirá la discusión, pudiendo llegar a complementar lo discutido con textos complementarios o documentos relevantes. Se evaluará la capacidad de argumentación y disertación del alumno, su capacidad propositiva y reflexiva y la interacción con el resto de compañeros.
  • trabajo final: consistirá  en analizar un proyecto de gestión de patrimonio y turismo, aplicando los criterios desarrollados en el curso.

Se contempla además la posibilidad de que los alumnos que hayan tenido alguna dificultar en la realización de parte de los trabajos anteriores puedan preparar un trabajo extra.
La evaluación se llevará de acuerdo con los siguientes parámetros:

  • Lectura de documentos y trabajo teórico 20%
  • Participación en el foro: 40%
  • Trabajo final: 20%
  • Diálogo directo con el profesor: 20%
  • Total: 100%

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

MARÍA DIÉGUEZ MELO 

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) y Posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Ha completado su formación con diversos cursos y diplomados sobre pedagogía, museografía, arte actual, gestión y cooperación cultural.
Cuenta con amplia experiencia docente en distintos países tanto en centros educativos públicos como privados, sirvan de ejemplo la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca (España), la Universidad de Guadalajara y  el Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa (México). Así mismo destacan su participación como ponente y comunicante en diversos congresos y sus publicaciones en libros y revistas especializadas. Se ha desempeñado como coordinadora y miembro del comité académico de los Simposios Internacionales de Patrimonio Cultural Iberoamericano (53º y 54º ICA).
En la actualidad compagina su actividad docente e investigadora con la coordinación general del proyecto municipal de gestión cultural “Toro 2016” encargado de diseñar, articular, desarrollar y difundir el programa cultural del municipio de Toro (Zamora, España).

Puede consultarse más información en la siguiente dirección:  www.mariadieguezmelo.blogspot.com.es

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

COLECCIONISMO Y AGENTES DEL MERCADO DE ARTE

En la actualidad, el coleccionismo y los agentes que lo rodean se han convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social debido al impacto económico que genera. El objetivo del curso es dar conocer de la situación actual del mecenazgo y el coleccionismo contemporáneo como motor clave del sistema del arte actual y por ello se abordarán todos aspectos y sujetos que intervienen en este proceso. Asimismo se analizarán campos como la compra, la gestión, la curaduría, el intercambio y la comunicación y otros que enseñarán al alumno a comprender la inversión artística y cómo lograr apoyos, intercambios, donaciones, convocatorias y avales de arte contemporáneo.
Este taller introducirá a los participantes en el mundo del mercado y el coleccionismo del arte a través del conocimiento actualizado de las diferentes tendencias y materias que conforman el Sistema del Arte y sus estructuras económicas, introduciendo al alumno en los modos y prácticas del sector.

DIRIGIDO A:
Este taller introducirá a los participantes en el mundo del mercado y el coleccionismo del arte a través del conocimiento actualizado de las diferentes tendencias y materias que conforman el Sistema del Arte y sus estructuras económicas, introduciendo al alumno en los modos y prácticas del sector. Está planteado para nuevos coleccionistas, profesionales de la gestión cultural, estudiantes, artistas y todas aquellas personas interesadas en conocer el Mercado del Arte y el Coleccionismo de Arte Contemporáneo.

OBJETIVOS:
El objetivo del presente curso consiste en preparar adecuadamente a futuros profesionales en esta área: para ello, en primer lugar, se darán al alumnado las pautas que un comisario, profesional del arte o gestor cultural necesitan para conocer el estado del mercado del arte actual. Con una orientación práctica, el alumno conocerá de primera mano el funcionamiento de los diferentes agentes que componen el mercado del arte.


BOTON-03 (1)


IMPARTE: Elvira Rilova
DURACIÓN: Marzo 30 de 2016  – Mayo 24 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Marzo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: ED672114
15% del 1 de febrero al 15 de febrero 2016: CCE6D1D7
10% del 16 de febrero al 20 de marzo de 2016: 6E1A3004
5% del 21 de marzo al 29 de marzo de 2016: BBCBB113

A partir del 30 de marzo costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Semana 1: Teórica: Introducción al coleccionismo: Introducción y breve presentación del Curso y de sus Contenidos. El impacto social, político y económico del arte. Modelos de coleccionismo actuales. De la colección al museo. Los coleccionistas de hoy. Calendario para coleccionistas. Breve historia del coleccionismo.
Práctica: Análisis de una colección de arte.

Semana 2: Teórica: Agentes del mercado del Arte. Arte y Economía Variables que influyen en el mercado. Las técnicas del mercado del arte. La relación del arte con la macroeconomía. Valor cultural y valor comercial de las obras. Aberraciones del mercado. El Kunstkompass. Comprar arte a través de Internet. Internet y las subastas on line. Análisis del Mercado. Revalorización del arte, Tasas de Rentabilidad, Volumen de negocio del mercado nacional e internacional.
Practica: Análisis de empresas especializadas en arte por internet.

Semana 3: Teórica Las casas de Subastas. Mercado primario y secundario. Orígenes en el siglo XVIII. Internacionalización y ampliación de sedes, ventas especiales, y coleccionismo global. Los grandes récords mundiales.
Practica: Como participar en una subasta.

Semana 4: Teórica: Las Ferias de Arte: Las ferias de arte contemporáneo. Las ferias como descubridoras del mercado. Los artistas y las ferias. Principales ferias internacionales de arte contemporáneo y su calendario. Las ferias de fotografía. Bienales.
Practica: Como participar en una Feria de Arte.

Semana 5: Teórica El curador: Reflexiones sobre la práctica curatorial, la formación del curador, su papel dentro del arte. El arte contemporáneo y su legitimación. El Comisario como ideólogo: corrientes actuales del pensamiento estético. Taxonomía expositiva y Mercado del Arte Comisarios independientes, comisarios en museos y centros de arte, comisarios de Bienales y en Ferias de Arte, comisarios de actividades artísticas. Otros tipos de curadores.
Practica: Visualización y  análisis de dos proyectos  expositivos.

Semana 6: Teórica: Historia del comisariado: Recorrido histórico por las primeras manifestaciones del comisariado, su eclosión en los años 70 y 80 y su evolución hasta nuestros días.
Práctica: Visualización y  análisis de dos actividades artísticas.

Semana 7: Teórica: Las marcas del arte: El artista contemporáneo como generador de marcas. Diversidad homogénea en la  Postmodernidad. Valor de marca, reputación y sobreprecio. Marcas artísticas: museos, galerías, casas de subastas y artistas. Diseño y marca. Relación con la industria del lujo. La evolución del objeto artístico.
Práctica:  La comunicación en el mundo del arte.

Semana 8: Teórica La visión del artista: la generación del proceso creativo y su relación con los principales vértices del sistema del arte -galería, institución, coleccionista. Consejos finales para comprar, vender e invertir en arte. Ejemplos. ¿Es el arte una buena inversión? Ejemplos. Repaso y constatación de conceptos aprendidos y aprehendidos. Conclusiones y cierre.
Práctica: La colección privada.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

EVALUACIÓN:

A nivel teórico:

  • Dominio de los contenidos disciplinares.
  • Destrezas para la construcción del puente cognitivo y la transposición didáctica (esto incluye una enorme cantidad de estrategias posibles: la utilización de preguntas disparadoras, diálogos de tipo socráticos que fuercen el error y develen misconceptions, relaciones con la actualidad y/o situaciones significativas para los alumnos, relaciones con conceptos aprendidos anteriormente, planteo de situaciones problemáticas que favorezcan el cambio conceptual, etc.)
  • Valorización del intercambio con sus pares y nivel de intervenciones.
  • Capacidad para obtener información, reflexionar sobre ella y formular ajustes durante el proceso de las prácticas (en el taller y en el proyecto) .

A nivel práctico:

  • Cumplimiento de la asistencia.
  • A partir de las intervenciones en las actividades de las clases se valorará el conocimiento y capacidad de análisis crítico de la bibliografía obligatoria y la participación y capacidad de relacionar las categorías de análisis desarrolladas en el taller con sus propias prácticas.
  • En relación a los trabajos prácticos la presentación de los mismos en tiempo y forma  y la coherencia en la elaboración de ejes y selección de contenidos acordes con las características aconsejadas y con los objetivos propuestos.

Para considerar que un alumno ha cumplido satisfactoriamente con los objetivos del curso debe de acumular una nota superior al 80% teniendo en cuenta los siguientes:

  • Conocimiento y puesta en práctica de las lecturas de la bibliografía propuestas: 30%
  • Participación activa en los foros  de debate: 30%
  • Presentación en tiempo de los trabajos prácticos: 10%
  • Presentación coherente con los contenidos aprendidos de las tareas prácticas: 30%

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

ELVIRA RILOVA
(Burgos, España, 1976)

Es gestora cultura, crítica de arte y comisaria independiente. Estudió su licenciatura en Historia del Arte en las Universidades de Valladolid (España) y Roma III (Italia). En ese país comenzó a dar sus primeros pasos como curadora organizando exposiciones de arte en Bolonia, Parma e Imola. De regreso a España trabajó en la Fundación Residencia de Estudiantes donde colaboró en la organización de diferentes exposiciones como Los Colegios del Exilio en México o Einstein en España. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid estudiando un master de Organización de Eventos y Protocolo (donde más tarde impartiría la clase de comisariado y eventos culturales). Durante varios años trabajó como gestora cultural en diferentes organizaciones españolas como la Sociedad de Artistas o la Asociación de Revistas Culturales de España, museos como el Reina Sofía o colectivos como el de los fotógrafos NoPhoto. Fue coordinadora del Espacio Cultural Excelencias de Madrid, colaboró con la galería Pilar Cubillo y actualmente es directora de la consultoría para artistas y gestores culturales Acelerador de artistas.  Ha comisariado diferentes muestras como la Exposición retrospectiva de Oswaldo Guayasamín el Espacio Cultural Excelencias , la muestra Arquetipos Imposibles. Arte Español actual que se mostró en el Museo de la Memoria de Puebla (México) y en el Espacio Aguafuerte de la capital mexicana , la exposición Desiderata, en el Centro Cultural Pablo Picasso de Colmenar Viejo, la I Muestra de creadores de Acelerador de Artistas en el Centro Cultural de Castelo Branco de Portugal o la exposición La Ciudad, Signos y Cicatrices en Art Cage de México DF entre otras. En 2015 ha sido coordinadora del Foro Mujeres en las Artes Visuales  que se llevó a cabo en el Museo Reina Sofía y en Matadero de Madrid. Ha escrito crítica de arte y crónicas de exposiciones para medios españoles, como la revista Arte por Excelencias, italianos, como Il Resto del Carlino y peruanos, como el Magazine Cosas. Así mismo ha colaborado con sus textos en catálogos de artistas como el pintor Carlos Orive, Jesús Valdunciel, Pablo Lecroisey, el argentino Fernando Maselli o los mexicanos del Colectivo Oaxaca Now, entre otros. Ha sido profesora de Comisariado, Coleccionismo y Gestión Cultural en la Universidad Panamericana, en el Aula Virtual Taller Multinacional y en el Gimnasio del Arte de México e imparte clases en diferentes instituciones y espacios como La Gota de Leche en Logroño, el Espacio Tangente de Burgos o Art in Progress de Madrid. Actualmente escribe en el periódico El País, es comisario-jurado del Tina Prize y del Premio ORA, comisaria del Festival de Fotografía de Vitoria Viphoto, coordinadora de Librarte, I Feria del Libro de Artista de Burgos  y realiza proyectos de comisariado y gestión cultural entre España y México.

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

TEATRALIDAD APLICADA EN DISEÑOS MUSEOGRÁFICOS CONTEMPORÁNEOS

En las últimas décadas los museos han replanteado su función, su perfil y sus formas de acercamiento al público. Dentro de estos cambios, conceptuales y formales se ha dado un fenómeno digno de estudio: la museografía se ha visto influenciada y enriquecida por morfologías y dinámicas propias del teatro.

Si bien el teatro a su interior está haciéndose cuestionamientos sobre su ontología; los principios dramáticos, semióticos y de diseño teatrales, le han proporcionado al museo contemporáneo una veta a explotar.

La personificación de objetos, la decisión de asignar roles protagónicos y antagónicos, la narrativa dramática y la creación de atmósferas teatrales por medio de la iluminación, el audio y el uso de materiales escenográficos y/o de utilería, son algunos de los recursos de los que se ha servido la museografía para diseñar sus exhibiciones. Concientizar el fenómeno y hacer uso de él es ventajoso para el profesional del arte así como para un público especializado.

La inserción de dichos elementos se ha dado de manera paulatina, no intempestiva, por lo que su uso no ha sido criticado o cuestionado de manera agresiva. El análisis y reflexión sobre el uso de recursos es pertinente para el aprovechamiento efectivo de los mismos.

La teatralidad en el museo, ha favorecido, entre otras cosas, la creación de públicos, quienes, familiarizados con la ficción y la narrativa, por medio del teatro, el cine y la TV, se ven inmersos en un contexto que, inconscientemente, les resulta cómodo. Asimismo ha llevado a proponer formas integrales de presentar los contenidos.

DIRIGIDO A: Gestores culturales, museógrafos, curadores, diseñadores de espacios públicos. El curso funciona como una especialización, por lo que es apto para estudiantes o egresados de licenciatura, o bien profesionales en activo. Se requiere un nivel alto de comprensión de lectura del idioma inglés, puesto que mucho del material bibliográfico no cuenta con traducción al español.

OBJETIVO: 

Al cabo de 8 semanas, el alumno:
– Reflexionará sobre el papel de los museos en la actualidad
– Se familiarizará con el término teatralidad
– Será capaz de analizar la teatralidad implícita en un diseño museográfico
– Será capaz de establecer un criterio propio sobre el uso de la teatralidad en los museos actuales
– Analizará el rol del visitante de museos como un espectador que debe ser contemplado en la curaduría y el diseño museográfico
– Presentará una propuesta de diseño museográfico con elementos de teatralidad aplicada


 INSCRÍBETE AQUÍ 


 IMPARTE: Haydee Muñóz
DURACIÓN: Enero 27 de 2016  – Marzo 22 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 26 Enero 2016
INFORMES: aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»Ver + info»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPÓN 10% de descuento válido hasta el 27 de enero: 8E78B3FA

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal).
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE:

  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “canasta de Compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: El museo en la actualidad
Objetivos:
Que el alumno reflexione sobre el papel de los museos en la actualidad.
Que el alumno se cuestione sobre el contenido y forma de los museos

Sesión 2:  Teatralidad
Objetivos:
Que el alumno aprehenda el concepto de teatralidad.
Que el alumno observe y reflexione sobre la inserción de la teatralidad en ámbitos extraescénicos

Sesión 3: Narrativa y personajes
Objetivos:
Que el alumno analice y distinga cómo los subtemas teatrales a revisar (Protagonista,Antagonista, Peripecia, Secuencia, Narrativa, Atmósfera, Personificación de historias u objetos, Curaduría), son puestos en práctica en la museografía contemporánea.

Sesión 4: Espacio y tiempo. Secuencias en museografía
Objetivos:
Que el alumno reconozca y analice la dramaticidad y semiótica presentes en la museografía contemporánea.

Sesión 5: El visitante/espectador
Objetivos:
Que el alumno reflexione sobre el papel del visitante/espectador en el museo.
Que el alumno analice la dinámica espectador-exhibición acorde al grado de teatralidad utilizado en la museografía

Sesión 6: Reconocimiento de teatralidad en una exhibición
Objetivos:
Que el alumno, posicionado como visitante, haga un análisis de la teatralidad aplicada a la exhibición que él decida visitar
Que el alumno se cuestione, desde un análisis teóricopráctico, su potencial labor de curador-museógrafo para el diseño de una exhibición.

Sesión 7: Aplicación de elementos teatrales al diseño museográfico
Objetivos:
Que el alumno ponga en práctica el resultado de los análisis previos para la elaboración de un diseño museográfico propio.

Sesión 8: Desarrollo de diseño museográfico
Objetivos:
Que el alumno sea capaz de organizar los conocimientos adquiridos para la conclusión de un diseño museográfico con elementos de teatralidad aplicada.

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA:

El tutor escribirá una introducción por cada tema, a manera de bienvenida a los alumnos y de explicación sobre los temas a tratar. Dado el nivel de especialización de la plataforma, se esperará que tanto los alumnos como el tutor sean activos y comprometidos con la temática, su investigación y tareas a realizar.

Cada semana habrá lecturas especializadas sobre la temática. Los alumnos harán reflexiones y análisis sobre las mismas. Dichos pensamientos serán canalizados en los foros y en tareas específicas por cada tema.

Los foros servirán como plataformas de discusión y dudas, donde el tutor estará pendiente permanentemente de los comentarios. Al inicio de cada tema, el tutor funcionará como propulsor de los foros, por medio de preguntas, ideas o comentarios. Posteriormente servirá como moderador, una vez que los estudiantes comiencen sus participaciones.

Se utilizará material visual, tal como videos y fotografías. Asimismo se invitará a los alumnos a que investiguen sobre los temas buscando este tipo de recursos. En las útlimas sesiones, es necesario que el alumno acuda físicamente a una exhibición museográfica y posteriormente, que diseñe una propuesta en la que aplique los elementos del curso.

Cada tema requiere una o varias tareas por escrito en las que el alumno reflejará su compromiso y nivel de aprehensión de los temas del seminario. Se especificará desde el inicio la disposición del tutor a resolver dudas de los alumnos, por medio de los canales de la plataforma o por correo electrónico.

EVALUACIÓN:

Se plantea una evaluación por competencias, dado el entorno de aprendizaje virtual y el que se contempla una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa.

Una importante herramienta de aprendizaje son las lecturas, sin embargo, no puede evaluarse su realización directamente, sino a través del reflejo de las mismas en las tareas, ensayos y participación en los foros.

Se considerará la calidad de los trabajos escritos, en términos cognitivos, de reflexión y análisis profundo, así como los mapas mentales, que para algunos estudiantes con problemas de redacción, son más útiles dada su característica gráfica.

A continuación se presenta una tabla que contiene las actividades a considerar para establecer un porcentaje de participación:

TRABAJOS ESCRITOS
PARTICIPACIÓN EN FOROS
VISITA A MUSEO
MAPAS MENTALES
ANTEPROYECTO FINAL
TRABAJO FINAL
Totales solicitados en el seminario
6
9 foros en total. Se pedirá una participación mínima de tres intervenciones
1
2
1
1
Mínimo para considerar el 80%
4.8
Participación en 7 foros.  21 participaciones mínimas en total
No aplica 80%
1.6
No aplica 80%
No aplica 80%
Nivel de importancia de la actividad
Importancia alta
Importancia media
Importancia alta
Importancia media
Importancia media
Importancia alta
LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

HAYDEE MUÑOZ

Egresada de la Maestría en International Performance Research del consorcio Erasmus Mundus, por la Universidad de Ámsterdam, Universidad de Warwick y Universidad de Artes de Belgrado. Los estudios de posgrado estuvieron apoyados con la beca del FONCA para estudios de maestría en el extranjero (2012-2013) y la beca del CONACYT y FUNDACIÓN INBA, otorgada solo a 8 artistas mexicanos en el periodo 2012-2013. Es Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la Universidad Nacional Autónoma de México y  Licenciada en Gestión Cultural por la Universidad de Guadalajara.

Con una trayectoria de más de diez años como directora, actriz y productora teatral, en la actualidad está interesada en la investigación teórica y práctica sobre procesos performáticos, experiencias guiadas, instalaciones/performance y teatro post-dramático.

Ha dirigido y actuado las puestas en escena Genoma azul y oro (2014),  Volupta (2011), de Luis Santillán, Pony, nunca te he negado una lágrima (2009), de Gustavo Ott (con la obtención de la beca De la academia al escenario del INBA) y Vencer al Sensei (2006-2007) (Premio APT a Mejor Obra de Teatro de Búsqueda), en codirección con su autor, Richard Viqueira. En 2013 desarrolló la instalación-performance The man who wanted to, basada en La Gaviota, de Chéjov. En el 2012 codirige con el autor, Luis Santillán Un poco de paz, en el Teatro La Capilla. Ha participado como actriz y productora en Abdicación, Tres pies, el vuelo de Viola y L.P. y como actriz en Off, Alicia, Sanatorium Shakespeare, Veneno a Sorbos, entre otras.

Fungió como Jefa de Departamento de Actividades Culturales de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM del 2008 al 2011, en donde llevó a cabo más de 200 proyectos. Fue publicado su ensayo La política cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Educación y Gestión Cultural, UDG (2009). En 2013 tuvo a su cargo la coordinación de voluntarios en Birmingham European Festival (BE Festival) en el Reino Unido. Ha impartido talleres en México, Serbia, Bielorrusia e India.

[/restab][/restabs]

 INSCRÍBETE AQUÍ 


 

EL LENGUAJE DEL ARTE. DISEÑO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Cualquiera que quiera pensar o actuar en o desde el arte hoy en día, ha de pasar sin duda por una crítica del concepto del lenguaje, “El lenguaje del Arte. Diseño de procesos de E-A”, es un curso orientado a todo/a aquel/la cuyas inquietudes teóricas o prácticas tengan que ver con el lenguaje, con el arte y/o con su relación con el aprendizaje.

Se trata de un curso teórico-práctico en el que l@s participantes tendrán la oportunidad de desarrollar las herramienta teóricas que fundamentan las relaciones entre el lenguaje y el arte y permiten analizar de un modo crítico cómo éstas afectan en muy diversos modos a la sociedad en la que vivimos. Pero, además, en este curso, las herramientas teóricas adquiridas, están orientadas a la acción y a la intervención en nuestro mundo contemporáneo, por lo que se plantea como un proyecto en el que la fase final será la elaboración de un modelo abarcador de procesos de E-A basado en el arte, crítico y fundamentado teóricamente.

En cuanto a los contenidos, en primer lugar será descubierta la estricta relación que históricamente han mantenido las concepciones del arte y del lenguaje, y la influencia que esta ha tenido en las formas contemporáneas de entender y de practicar el arte y la pedagogía.

El estudio de esta problemática tanto en su aspecto histórico como en aquel puramente conceptual, nos permitirá, en segundo lugar, contar con las herramientas necesarias para llevar a cabo una reflexión crítica y una fundamentación sólida de los modelos pedagógicos basados en el arte.

El aparato teórico así adquirido, dirigido a la acción artística y educativa, nos ofrece la posibilidad de intervenir en nuestras sociedades de un modo fundamentado como artistas o teóricos del arte, como profesionales de la enseñanza o como estudiantes. Clara y concreta del tema principal a tratar durante el curso, máximo media cuartilla.

DIRIGIDO A:

Tod@s aquell@s personas interesadas en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, profesore/as en activo, estudiantes de Artes que piensen dedicarse a la práctica docente, estudiantes de Filosofía interesados por la Teoría del Arte contemporánea, todo@ aquell@s interesados en las implicaciones sociales y humanas del arte.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

– Sentar las bases teóricas y/o manejar con soltura las herramientas teórico/prácticas necesarias para una reflexión profunda acerca de cómo el concepto del lenguaje que se instaura a principios del siglo XX afecta a la noción de arte que manejamos hoy en día.

– Evaluar de un modo fundamentado y crítico el impacto que el concepto del lenguaje tiene sobre la teoría y la práctica del arte, así como el impacto que la relación entre ambos, tiene en la concepción de la enseñanza y en el diseño de procesos de E-A.

– Desarrollar un análisis crítico de la sociedad de la información y un diagnóstico de las necesidades de la misma orientado a la acción artística y a la intervención pedagógica en ella.

– Manejar las herramientas teóricos-prácticas necesarias para fundamentar el uso pedagógico del arte en la sociedad contemporánea.

– Diseñar y fundamentar un modelo de Enseñanza y Aprendizaje basado en el arte.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Cristina Morales Saro

DURACIÓN: Noviembre 18 de 2015  – Febrero 2 del 2016 (vacaciones: Diciembre 16 a Enero 5)

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Noviembre del 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: ¿Qué es el arte, qué es lenguaje y cómo se relacionan?

Construiremos un mapa general de lo que entendemos por arte y por lenguaje hoy en día y cómo se relacionan. Esto nos ayudará a diagnosticar las necesidades e intereses personales de l@s participantes así como a orientar nuestros esfuerzos en consecuencia.

Sesión 2: Historia de las relaciones arte/lenguaje I. Los primeros años del siglo XX.

Estudiaremos la particular polémica entre Croce y Saussure. Veremos también en qué modo la noción de arte se ve fuertemente afectada por aquella del lenguaje y cuáles son los fundamentos de esta correlación entre ambos fenómenos.

Sesión 3: Historia de las relaciones arte y lenguaje II. Auge y caída del estructuralismo.

Abordaremos el alcance teórico y práctico del estructuralismo lingüístico y evaluaremos sus efectos en la concepción contemporánea del arte.

Sesión 4: Historia de las relaciones arte y lenguaje III. Análisis e interpretación de la obra de arte.

Estudiaremos la hermenéutica y analizaremos la tendencia contemporánea a conjugar estructuralismo y hermenéutica, o si se quiere, análisis e interpretación en lo que se refiere a la teoría del arte.

Sesión 5: El paradigma comunicativo y la pedagogía.

Conoceremos los modelos pedagógicos basados en el arte y los analizaremos críticamente.

Sesión 6: La lingüística de la expresión y los procesos de E-A.

Veremos si es justificada una crítica del paradigma comunicativo y en qué términos puede llevarse ésta a cabo.

Sesión 7: Arte y procesos de aprendizaje en la sociedad de la información.   

Desarrollaremos aquí la reflexión crítica de la sociedad de la información, en base a la evaluación de las necesidades que ella tiene en el terreno y de la pedagogía.

Discutiremos los principios sobre los que debería construirse hoy un modelo de E-A.

Sesión 8: Diseño de un modelo de E-A basado en las artes.

Construiremos un modelo pedagógico basado en el arte capaz de abarcar múltiples modelos de E-A.  

METODOLOGÍA:

Este curso se imparte con una metodología orientada a la acción y aplicando el trabajo por proyectos, por lo que todos los contenidos y actividades se orientan a un proyecto de fin de curso que consiste en el diseño de un modelo de Enseñanza y Aprendizaje (E-A) basado en el arte.

Para alcanzar exitosamente esta meta, contamos con 8 temas de una duración de 10 horas cada uno. Los participantes en el curso tendrán que completar 3 tareas por tema, que combinarán actividades individuales (ensayos y exposiciones audiovisuales, análisis y comentario de textos) y grupales (discusión en foros,  elaboración de exposiciones colectivas, murales, etc).

EVALUACIÓN:

Las actividades grupales constituirán el 50% de la evaluación:

– Participación en foros: 30%

– Trabajos en grupo: 20%

Las actividades individuales constituyen el restante 50% de la evaluación:

– Ensayos y exposiciones: 30%

– Análisis y comentarios de texto: 20%

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Cristina Morales Saro 

Doctora Internacional en Filosofía por la Universidad de Oviedo, en el área de Teoría de las Artes. Cursó sus estudios universitarios de Licenciatura y Máster en la Universidad Complutense de Madrid. Es Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y ha trabajado como profesora de Español en Linyi (China), y como profesora de inglés, italiano, chino y alemán en España.

Como investigadora ha publicado la monografía “Problemas de Filosofía Estética I. Arte y Lenguaje, Volumen 1. La Filosofía Estética de Benedetto Croce” (ed. Publicia, 2015)

Entre sus artículos cabe destacar:

“Arte y lenguaje en la sociedad de la información” Actas Oficiales del IV Congreso Internacional Eumednet: Bellas Artes y Sociedad Digital, ISBN-13: 978-84-16036-67-7.

«La herida entre ciudad y filosofía». Revista de Filosofía Eikasia nº52. (pp. 121-132). Noviembre 2013. ISSN 1885-5679.

“La literatura del urbicidio”, Eduardo Mendieta. Traductores. Cristina Morales y Javier Gil. Revista de Filosofía Eikasia nº 52 (pp. 11-32). ISSN 1885-5679.

“El cine de Guy Debord”, Giorgio Agamben, Traductoras: Cristina Morales Saro y Covadonga Saro Bernaldo de Quirós. En http://es.scribd.com/doc/170945172/El-Cine-de-Guy-Debord.

“Cuando el privilegio es matar». El travestismo militante de Dorothy Lawrence Un análisis del travestismo estratégico en el doble contexto bélico de la Primera Guerra Mundial y de la guerra sexual total desde la óptica del activismo, el arte y la teoría feministas.”, publicada como capítulo del libro Mujeres en Guerra/Guerra de mujeres en la sociedad, el arte y la literatura”. Estela Gonzalez y Mercedes Gonzalez (Ed.) Arcibel Editores, Sevilla, 2014. ISBN 978-84-15335-56-6. pp. (134-146).

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.