EL ARTE DEL SIGLO XX EN MÉXICO: ACERCAMIENTOS CRÍTICOS

A lo largo del siglo XX, México experimentó importantes transformaciones respecto al modo en que se entendió la producción artística. Dicha historiografía ha sido articulada desde distintos lugares y premisas. Desde principios de los años noventa hasta la fecha, se han promovido nuevas lecturas y acercamientos a los momentos “destacados” del arte de México. El presente curso otorgará herramientas para que los alumnos reconozcan los contextos, situaciones, canales institucionales de los diversos discursos y argumentos de la producción del arte. Asimismo, serán capaces de observar histórica y críticamente el lugar en el que se encuentran las artes visuales contemporáneas y la práctica artística del México de hoy.

DIRIGIDO A: 

Artistas, estudiantes y profesionales del arte y la cultura, así como de otras disciplinas interesados en los problemas contemporáneos del arte.

OBJETIVOS:

– Analizar los contextos, situaciones, canales institucionales de los diversos discursos y argumentos de la producción del arte.

– Observar histórica y críticamente el lugar en el que se encuentran las artes visuales contemporáneas y la práctica artística del México de hoy.

– Estudiar las posturas ideológicas de los artistas, para conocer su propia forma de comprender la práctica artística.

– Otorgar un panorama general del modo en que actualmente son entendidos los momentos más significativos del arte de México del siglo XX.

– Proporcionar herramientas para que los alumnos puedan profundizar en el aspecto histórico de su interés.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Clara Bolívar Moguel
DURACIÓN: Agosto 12 – Octubre 6 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 5 Agosto de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Hacia otra historia del arte de México: principales líneas de la historia del arte tradicional en México y su problemática.

Sesión 2: Las implicaciones del nacionalismo cultural posrevolucionario en el arte: Muralismo / “Escuela Mexicana de Pintura” / Rivera, Orozco, Siqueiros

Sesión 3: Movimientos estético – políticos en México de la primera mitad del siglo: Vanguardia en México / Estridentismo / LEAR / TGP / Leopoldo Méndez

Sesión 4: Narrativas en pequeño: Pintores no oficiales / Pintura de caballete / Surrealismo en México / Rufino Tamayo

Sesión 5: La llamada “Ruptura”, o como prefiere llamarla Vicente Rojo, la “Apertura”: La Cortina del Nopal / Propuestas pictóricas desde otras miradas

Sesión 6: Dos décadas de arte independiente. México después del 68: Salón Independiente / Gráfica del 68 / Los Grupos / Neomexicanismo

Sesión 7: El arte de México ante el neoliberalismo. Los espacios independientes / Nuevo arte conceptual / Gabriel Orozco

Sesión 8: Conclusiones y presentación de trabajos.

METODOLOGÍA:

A lo largo del curso los alumnos realizaran lecturas de textos críticos y escritos de artistas de los diversos periodos. A partir de ello, realizarán ejercicios (guiados por una serie de preguntas) en los cuales se familiarizarán con los contenidos y observarán los principales puntos de análisis propuestos por cada uno de los autores.

EVALUACIÓN:

La calificación corresponderá un 50% a las tareas y un 50% al trabajo final (Investigación individual seleccionada por el alumno: Letra Arial, punto 12, doble espacio entre líneas, título y nombre completo del autor, 15 cuartillas máximo con notas e ilustraciones).

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Clara Bolívar Moguel 

(Ciudad de México, México, 1986)

Es maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana y cursó la licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. También tiene estudios en Fotografía, Arte y Sociología. Ha participado en diversos proyectos académicos y museológicos sobre Historia, Arte y Cultura de México. Fue asistente curatorial y de investigación en el espacio expositivo Celda Contemporánea. Tuvo a su cargo la jefatura de Planeación Educativa en el Museo Colección Blaisten, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. En el Museo Nacional de Arte del INBA perteneció al equipo de coordinación editorial. Asimismo, fue investigadora y parte del equipo curatorial en el área de exposiciones temporales, primero en el MUNAL y posteriormente en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

En 2013 fundó con Daniel Bolívar el Archivo EBS, un proyecto que preserva, investiga y difunde la fotografía amateur en México desde una perspectiva histórica. Actualmente colabora en la revista digital gastv.mx y en la Coordinación Nacional de Artes Visuales del INBA.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Una de las tendencias que actualmente ocupa el campo de la museología, es el valor que se viene proyectando a la institución museística como espacio de interrelación y adquisición de conocimientos. El relevante papel del visitante incrementa al igual que lo hace la diversidad expositiva y cultural, ofreciéndose una amplia variedad de alternativas que enriquece y favorece las diferentes lecturas discursivas que se ofrece sobre el arte contemporáneo en las salas museísticas. De tal forma que, las últimas tendencias adquieren un destacado impulso suscitado por los múltiples soportes y técnicas trabajadas, que abre nuevas propuestas de comunicación entre el arte y el espectador. Ante la diversidad de estilos surgen numerosas tendencias expositivas, dinámicas que requieren una actualización de los últimos procesos de montaje de las obras, así como la exhibición de las mismas. Esto ha generado en la comunidad museológica una constante puesta al día sobre las últimas actuaciones en materia de arte contemporáneo, teniendo especial cabida las artes visuales. En ese sentido, a través de los contenidos de este curso se podrá conocer cuáles han sido las metodologías más representativas en la gestión de estos espacios expositivos, así como la conexiones establecidas entre la obra de arte con el espacio.

DIRIGIDO A: 

Historiadores del arte, museólogos, artistas y aquellos que estén interesados en conocer desde el ámbito museístico la relación existente entre este espacio y el arte contemporáneo.

OBJETIVO:

El alumno a quien va dirijo este curso aprenderá los principales recursos empleados en las técnicas expositivas del arte contemporáneo, y adoptará un conocimiento base de cuáles han sido los procedimientos adoptados desde el ámbito museológico, así como la evolución del mismo en el espacio museístico. De tal forma que, podrá experimentar e idear un espacio expositivo mediante un proyecto donde pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos.

– Los alumnos conseguirán conocer la interrelación existente entre arte y espacio 

– Percibirán los procedimientos y los constantes cambios evolutivos 

– Asimilarán las metodologías aplicables a los discursos expositivos 

– Serán capaces de plantear un proyecto expositivo sobre arte contemporáneo


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Inmaculada Real
DURACIÓN: Julio 22 – Septiembre 15 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 20 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

1. Introducción al tema:

1.1.­ La creación y/o habilitación de espacios para fines museísticos // 1.2.­ El arte como lugar y espacio de encuentro // 1.3.­ Dinámicas entre la obra y el público: interacciones y actuaciones en torno al arte contemporáneo

2. El arte contemporáneo en el discurso expositivo de las instituciones museísticas

2.1.­ Lecturas discursivas y enfoques multidireccionales // 2.2.­ La relación de la obra y el espacio institucional

3. Musealizar del arte contemporáneo

3.1.­ Evolución en la presentación y exposición artística // 3.2.­ Últimas tendencias expositivas

4. El arte contemporáneo fuera del ámbito institucional

4.1.­ La obra de arte en el espacio urbano contemporáneo // 4.2.­ Otras metodologías y diversidades en la presentación del arte contemporáneo

5. Espacios alternativos a las instituciones museísticas 

5.1.­ Las Ferias de Arte, Galerías e iniciativas para su exposición (Jugada a 3 Bandas, OpenStudio…)

6. Ejercicio fin de curso: Proyecto de un espacio expositivo alternativo (temporal o permanente)

METODOLOGÍA:

La metodología aplicada durante el desarrollo del curso será mediante la combinación de teoría y práctica, de tal forma que, se establecerán unos ejercicios donde el alumno podrá desarrollar el material leído. Para ello se insertará, al final de cada módulo, un foro donde se puedan debatir ideas y experiencias que hayan experimentado los estudiantes a las visitas de diferentes espacios artísticos donde analizarán y trabajarán contraponiendo y comparando lo percibido con lo aprendido. Mientras, la parte teórica será facilitada por la profesora que irá acompañada de una parte explicativa donde las lecturas orientativas servirán de complemento y ampliación de los contenidos.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

 INMACULADA REAL 

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Conservación Preventiva de Obras de Arte y Bienes Culturales por la Universidad Complutense de Madrid. Tras la obtención del Diploma de Estudios Avanzados y la Suficiencia Investigadora, actualmente está en proceso de conclusión de la Tesis Doctoral en la UNED. Especializada en el ámbito museístico y en el patrimonio del exilio, ha realizado numerosas publicaciones científicas, ha participado en obras colectivas y en congresos.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

Retrato y Fotografía Contemporánea

[text-box color=»green»] SEMINARIO EN LÍNEA

Imparte: ALFREDO ESPARZA

Duración: 28 de Mayo al  29 de Julio de 2012 (8 semanas / 80 horas)

Inscripciones: hasta el 24 de Mayo de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org

Formato de Inscripción aquí

Costo: USD $ 270 (un sólo pago) o USD $ 150 (dos pagos)

Cuota de recuperación en México: $3,364.00 (un sólo pago) o $1,798.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO

10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago [/text-box]

Dirigido a: profesionales o estudiantes de artes visuales, fotógrafos, historiadores del arte, gestores culturales, o público en general.

Descripción:
Seminario cuya finalidad consiste en analizar las tendencias del retrato fotográfico contemporáneo según las intenciones y usos, tanto de los creadores de imágenes, como de los distribuidores y receptores finales de las mismas. Para ello, se partirá desde los orígenes y desarrollo de este género artístico hasta el momento actual, en donde la fotografía se ha reafirmado como el soporte más utilizado para la producción de retratos.
Se examinarán también los alcances y nuevos territorios de este género, que a partir de la posmodernidad, se caracterizan por una persistente ambigüedad de significantes que van desde la idea tradicional del retrato como espejo de emociones y cualidades físicas, hasta acepciones cruzadas que difuminan y cuestionan los valores convencionales que tradicionalmente se han validado en occidente ya sea desde una postura política, cultural o social.

Objetivos:

– Identificar los usos, intenciones y alcances del retrato tanto en su vertiente tradicional como contemporánea.
– Explorar los territorios de la ambigüedad del medio fotográfico y cómo éstos afectan en la producción de retratos.
– Ofrecer instrumentos conceptuales que faciliten la lectura y comprensión de piezas de ésta índole.

Temario (4 módulos, cada uno de 2 semanas de duración):

Módulo 1.
Historia y antecedentes del retrato
Revisión histórico-crítica de éste género artístico, se analizarán tanto sus diferentes soportes técnicos como sus diferentes usos a lo largo de la historia.
Retrato y fotografía o cómo la fotografía pasó a ser el soporte por antonomasia de éste género artístico.

Módulo 2.
Los primeros fines de la fotografía de retrato.
Lo tecnológico como motor de exploraciones conceptuales.
Posmodernidad y nuevos alcances de la fotografía.

Módulo 3.
Lo ambiguo del retrato.
Ficción y verdad.
El autorretrato como discurso.

Módulo 4.
Lo privado y lo público |lo íntimo y lo casual.
Redes sociales y la definición del “yo” a través del retrato.
Hibridaciones de género.

Metodología y evaluación:

Seminario on-line dividido en 4 módulos, cada uno de 2 semanas. Se encargarán lecturas semanales y actividades sobre las mismas tanto en equipo como de manera individual. Paralelo a dichas actividades, también se requerirá de participaciones en foros semanales pertinentes a la temática de cada módulo. Se certifica participación en seminario con uno 80% de cumplimiento de actividades.

ALFREDO ESPARZA:

Torreón, 1980. Artista Visual. Maestro en Estudios Humanísticos por la Universidad Virtual del ITESM. Ha trabajado como artista utilizando mayormente  fotografía y video como soporte para sus piezas. También ha sido  gestor cultural durante varios años. Ha exhibido su obra tanto en México como en el extranjero. Ha desarrollado proyectos curatoriales independientes para el Museo Arocena en Torreón y el ICOCULT Laguna. Actualmente participa dentro del programa de  Residencias de .357 Estudio Creativo, en Tlalnepantla, Estado de México. Su trabajo ha sido publicado en proyectos auspiciados por el Circo Volador y en revistas como Cuartoscuro y Siglo Nuevo.

Procuración de Fondos para Proyectos Culturales

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO EN LÍNEA

 

Imparte: MARLOES VAN BEVEREN

Duración: 28 de Mayo al  29 de Julio de 2012 (8 semanas / 80 horas)

Inscripciones: hasta el 24 de Mayo de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org

Formato de Inscripción aquí

Costo: USD $ 270 (un sólo pago) o USD $ 150 (dos pagos)

Cuota de recuperación en México: $3,364.00 (un sólo pago) o $1,798.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO

10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago [/text-box]

Dirigido a: Artistas y promotores culturales que busquen financiamiento para un proyecto cultural. (Al momento de la inscripción cada participante entrega una propuesta de proyecto).

Objetivo: 

Brindar a los participantes herramientas prácticas, que les ayudarán a estructurar sus proyectos culturales con tal de ser más exitosos en la procuración de fondos.

Descripción:

Este taller teórico práctico ofrece herramientas y estrategias para ser exitoso en la procuración de fondos para proyectos culturales. Provoca en los participantes un entendimiento de qué es lo que buscan los donantes al momento de seleccionar proyectos y, tomando estas exigencias como punto de partida, les enseña cómo elaborar, estructurar y presentar su proyecto.

Para lograr este objetivo, en el taller, los participantes adquieren diferentes herramientas prácticas para analizar y estructurar su proyecto cultural, como la elaboración de presupuestos, el análisis de las implicaciones legales y los requerimientos técnicos de su proyecto, estrategias de comunicación y formas de generar ingresos propios. Todos los conocimientos y habilidades adquiridos se aplican de manera directa a la propuesta de proyecto de cada participante.

Temario :

1. Introducción: Procuración de fondos

En la primera semana el participante se familiariza con el concepto procuración o recaudación de fondos y aprende acerca de los diferentes tipos de de donantes y apoyos que existen para proyectos culturales. Además, se muestra qué indicadores usan los donantes para seleccionar los proyectos a financiar. Estos indicadores formarán la base de las herramientas que se les otorgará a los alumnos durante el resto del curso y que aplicarán a sus propios proyectos.

2. Misión y objetivos del proyecto e indicadores de evaluación

En esta sesión el participante aprende a describir, de manera clara y concisa, la misión y los objetivos de su proyecto, tomando en cuenta la misión y los objetivos de la institución donante. Además, aprende acerca de las herramientas para desarrollar indicadores de evaluación de proyectos basados en estos mismos objetivos.

3. Requerimientos técnicos y logísticos y capacidad de producción

Cada proyecto cultural tiene sus requerimientos técnicos y logísticos. Aquí se analiza qué requisitos hay que tomar en cuenta y cómo realizar un estudio de factibilidad basado en la capacidad de producción.

4. Aspectos legales del proyecto

Los proyectos culturales pueden tener implicaciones legales relacionadas con temas como el derecho de autor, permisos para llevar a cabo actividades en espacios públicos, etc. En esta sesión el alumno conocerá diferentes aspectos legales que se tienen que tomar en cuenta en la planeación y realización de proyectos culturales.

5. Aspectos financieros del proyecto

Se enseñarán herramientas financieras básicas como la elaboración de un presupuesto y el análisis de flujo de efectivo  para determinar los fondos requeridos para el proyecto y la capacidad financiera de quien lo va a llevar a cabo.

6. Generar ingresos propios

Se proponen estrategias para la generación de ingresos propios a través de la comercialización y se enseña cómo se elabora un estudio de mercado para identificar oportunidades.

7. Visibilidad y comunicación

El participante aprenderá acerca de estrategias de comunicación que ayuden a posicionar el proyecto cultural con diferentes públicos a través de la Web, medios de comunicación, eventos públicos, etc.

8. La solicitud

En la última sesión, se revisarán ejemplos de solicitudes de financiamiento. Los participantes aplican los conocimientos adquiridos durante el curso a una solicitud de fondos propia.

MARLOES VAN BEVEREN:

(Wijk bij Duurstede, Países Bajos. 1982) Posee amplia experiencia en planeación, implementación y evaluación de proyectos culturales y sociales y en temas de recaudación y asignación de fondos para estos proyectos, tanto en el ámbito nacional como el internacional. Experta en responsabilidad social empresarial y vinculación entre el sector privado y la sociedad civil.

Es Maestra en Administración de Empresas, con especialidad en responsabilidad social empresarial, por la Universidad Erasmus y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Ámsterdam. Fue consejera cultural de la Embajada de los Países Bajos en México y coordinadora de comunicación en la Fundación del Centro Histórico. Actualmente se dedica a la consultoría en la empresa +SUSTENTABLE, de la cual es socia.