GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES TEMPORALES, seminario online

Este taller combina la descripción y estudio de un proceso expositivo, desde su concepción hasta su posterior ejecución de un proyecto o dossier de exposición, que permitirá acercarse de una forma práctica a este campo de trabajo. El contenido se enfocará en el rol del coordinador, gestor u organizador de la exposición, entendiendo que éste es quien coordina la producción ejecutiva de los proyectos. Con el proyecto que se desarrollará en el curso se le propone al estudiante ponerse también en los pies del curador o director del proyecto expositivo, intentando con ello ofrecer un acercamiento básico y experiencial al oficio crucial dentro del mundo de las exposiciones de arte: la curaduría.
En las ocho semanas del curso se estudiarán las diferentes fases del proceso empezando con la concepción curatorial del proyecto, pasando por la gestión de préstamos, seguros y transportes, diseño museográfico, planeación y ejecución del montaje, hasta llegar a la comunicación y socialización de las exposiciones. Los temas se abordarán de manera introductoria, ofreciendo una mirada general sobre los diferentes agentes involucrados en la organización de la exposición y su papel dentro de la misma. Todo lo anterior se complementará con una serie de lecturas, actividades, presentaciones, material bibliográfico y fuentes de consulta sobre los diferentes módulos temáticos.
Este curso será de gran ayuda para estudiantes y trabajadores del campo de la cultura que quieran emprender el reto de organizar una exposición. Permitirá conocer el proceso de manera global y adquirir herramientas para abordar, desarrollar y comenzar a planear proyectos personales.

DIRIGIDO A:
Dirigido a estudiantes de gestión y producción de eventos, arte, diseño, arquitectura, gestión cultural u otros campos afines interesados en la producción de exposiciones temporales. No se requieren estudios previos de ningún tipo en específico, se trata de un curso de carácter introductorio aunque se valorará un conocimiento básico del campo artístico y un previo acercamiento e interés por el montaje, los espacios expositivos y los procesos de gestión.

OBJETIVOS:

  • Tener una idea global sobre el proceso de diseño, organización y montaje de una exposición, identificando herramientas e información útil y práctica para el desarrollo de proyectos expositivos.
  • Conocer la forma en que se concibe, compone y escribe un proyecto expositivo.
  • Identificar los diferentes agentes involucrados en cada una de las fases de planificación, gestión y producción del proyecto.
  • Identificar herramientas para la planificación, diseño, gestión, producción y comunicación de una exposición temporal.

Boton-03 (1)


001-GESTION-Y-ORGANIZACION-GIF1 (1)IMPARTE: Carolina Bustamante
Duración: Mayo 18 de 2016 – Julio del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta el 17 de Mayo 2016
INFORMES:  info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Diplomado completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: AB1D302C antes del 1 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO Detallado

Sesión 1:Las exposiciones: Conceptos, tipologías y una breve historia
Acercamiento al marco conceptual e histórico del tema. Se abordarán algunas definiciones generales sobre las exposiciones y sus tipologías, y se hará un breve recuento histórico de las mismas.

Sesión 2: El proyecto expositivo [propuesta teórica, propuesta museográfica y listado de obra]
Acercamiento al momento de concepción y planteamiento del proyecto expositivo: curaduría [el dossier del proyecto: propuesta teórica, selección de obras, propuesta museográfica y presupuesto].

Sesión 3: Fase inicial de gestión [planeación, listado de obra y solicitud de préstamos]
Nos detendremos en la creación de la base de datos de la exposición que se convertirá en la herramienta central y esencial del trabajo del organizador. También se estudiará una primera etapa de la solicitud de préstamos [la carta de solicitud y el formulario de préstamo].

Sesión 4: Gestión de préstamos y contratos
Observación del rol del gestor/coordinador de la exposición: gestión de solicitudes y negociación de contratos de préstamo [acercamiento al las condiciones estándares en préstamos internacionales – ¿Qué es un Facilities Report? ¿Qué es un correo?].

Sesión 5: Gestión de seguros y transportes
Características de las pólizas de seguros de obras de arte. Embalajes y características del transporte de obras de arte.

Sesión 6: Museografía [la escenificación del objeto]
Identificación elementos esenciales en la museografía y escenificación del objeto expuesto [recorrido, mobiliario, color, iluminación, gráfica…]. El diseño museográfico en función de las condiciones de conservación que se exigen para la exposición de un objeto cultural.

Sesión 7: El montaje/desmontaje [cronograma y coordinación de equipos]
Consideraciones logísticas previas al montaje [cronograma detallado]. Desarrollo estratégico del montaje/desmontaje [coordinación de equipos de trabajo].

Sesión 8: De cara al público [estrategias de difusión y educación]
¿Cómo comunicar un discurso a un público? ¿Cómo crear y atraer un público? Estrategias de educación y comunicación de la exposición [catálogo, actividades educativas, materiales de difusión].

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

El curso está dividido en ocho bloques temáticos correspondientes a las ocho semanas de duración del curso. Cada bloque temático dispondrá de una guía (lectura, presentación o video) en el que se explicará la dinámica de la semana. En cada una de ellas se propondrá una lectura específica para ser discutida en los foros: espacios colectivos de discusión, interacción con el grupo que está siguiendo el proceso del curso y puesta en común de los contenidos del mismo.
Paralelamente a ello se planteará así mismo una actividad complementaria relacionada con el desarrollo del proyecto final del curso: armar el dossier de un proyecto expositivo. Se propone entonces construir a lo largo del curso un proyecto de exposición, que podrá ser o no hipotético, y en el cual se pueda pensar de forma más práctica la información obtenida aquí.
Finalmente, en cada semana se proporcionará al alumno lecturas adicionales y de apoyo, e información varia sobre recursos de información y otras fuentes. El alumno podrá contar también con tutorías personales para resolver dudas y para obtener las retroalimentaciones sobre las diferentes actividades realizadas.

EVALUACIÓN:

De acuerdo con la metodología propuesta el curso se evaluará en función de la participación activa y constancia del alumno en el curso. En la misma medida el proyecto del curso se evaluará, más que por el contenido en sí mismo, por el proceso de las entregas y el desarrollo del proyecto con base en las retroalimentaciones. Así, el baremo porcentual para recibir la certificación del curso es la siguiente:

  • PARTICIPACIÓN (se valorará en particular las aportaciones del alumno en el foro y en las diferentes actividades propuestas): 50 %
  • PROYECTO (Para obtener este porcentaje el alumno deberá haber entregado como mínimo 3 de las cinco entregas previas al proyecto final además del proyecto final): 50%

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

CAROLINA BUSTAMANTE

Madre de un hijo, profesional en Conservación y Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2007 se ha desempeñado en el campo de las exposiciones temporales, inicialmente dentro del equipo de restauración/conservación y posteriormente como coordinadora de exposiciones temporales del Museo Reina Sofía de Madrid. En 2012 se involucró como coordinadora general de los proyectos independientes ROOM ART FAIR y Jäälphoto feria internacional de fotografía. Entre 2014 y 2016 ha sido co-curadora de la exposición Crítica de la Razón Migrante, ganadora del certamen INÉDITOS 2014 de La Casa Encendida de Madrid y posteriormente abierta al público en los Centros Culturales de España en Asunción, Tegucigalpa y Ciudad de México.

[/restab][/restabs]

<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


 

HISTORIA DEL DISEÑO EN LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX, seminario online

En este curso abordaremos la historia del diseño gráfico y el diseño de productos en los países hispanos de América Latina en décadas recientes. Nuestra finalidad es contextualizar y comprender las diferentes líneas de pensamiento y su interrelación con los factores actuantes en la problemática del diseño gráfico y el diseño de productos en Latinoamérica (economía, industria, sociedad, tecnología, arte, ideología y políticas), así como también el estímulo a la investigación y una actitud analítica y reflexiva que problematice este campo del conocimiento como un relato en construcción, partiendo de la visión local.
Iniciaremos con los conceptos básicos de los estudios visuales, la historia de la cultura, la historiografía, el diseño y la cultura. Revisaremos los enfoques que en el siglo XX tuvo la historia del diseño, hasta llegar a la perspectiva historiográfica actual. También veremos las influencias que han ejercido sobre el diseño latinoamericano; algunos movimientos, estilos y escuelas de Europa y los Estados Unidos.
Apuntaremos hacia la construcción de una mirada histórica que a la final contribuya a despejar en qué consiste la cultura del diseño en los países latinoamericanos. Se motivará al estudiante a relacionar el diseño con el contexto político, económico, social, tecnológico y artístico de su país para conocer de qué manera el diseño lo refleja, o no.

DIRIGIDO A:
Estudiantes, licenciados, técnicos y maestrantes en diseño gráfico y diseño de productos (diseño industrial), historia del arte, comunicación social, periodismo, publicidad. profesores e investigadores interesados en el diseño Latinoamericano.

OBJETIVOS:

  • Conocer los enfoques y principales conceptos para abordar la historia del diseño.
  • Revisar a través de la investigación algunos estudios y trabajos que se han realizado sobre la historia del diseño latinoamericano.
  • Reconocer al diseño gráfico y diseño de productos como fenómenos culturales en su vasta extensión, revisando sus aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos y artísticos.
  • Contribuir a la construcción de los relatos históricos contemporáneos del diseño en y desde Latinoamérica.
  • Identificar los principales diseñadores y piezas del diseño gráfico y diseño de productos latinoamericanos.
  • Acercarnos a la cultura del diseño de los países latinoamericanos a través de su historia.

BOTON-03 (1)



HISTORIA DEL DISENO EN LATINOAMERICA MITAD SIGLO XXIMPARTE:
Elina Pérez Urbaneja
DURACIÓN: Mayo 18 de 2016  – Julio 12 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 17 Mayo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: AB1D302C antes del 1 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: El diseño en los estudios de la cultura
Presentación tutor-estudiantes. Conoceremos los conceptos fundamentales: Cultura material, cultura visual, cultura del diseño, historia de la cultura. Evolución de las definiciones de diseño gráfico y diseño de productos.

Sesión 2: Los enfoques de la historia del diseño
Revisaremos desde los enfoques tradicionales fundamentados en la historia de la arquitectura y del arte hasta la perspectiva historiográfica actual.

Sesión 3: Investigar la historia del diseño: metodología y herramientas
Hablaremos de los principios metodológicos y algunas herramientas para adentrarse en la investigación para la historia del diseño gráfico y diseño de productos.

Sesión 4: Influencias sobre el diseño latinoamericano
Presentaremos las escuelas, estilos y movimientos que han influenciado al diseño latinoamericano en el siglo XX: la Bauhaus, el Styling, HfG de Ulm y la Escuela Suiza, entre otros.

Sesión 5: Héroes y piezas maestras del diseño latinoamericano
Reconoceremos a los pioneros y héroes del diseño que han sido resaltados en la historiografía latinoamericana, así como las obras o piezas “maestras”.

Sesión 6: El diseño en el contexto latinoamericano
Realizaremos un recorrido panorámico, revisando en el contexto general latinoamericano cómo se inserta el diseño. Consideraremos el surgimiento de cursos y escuelas, asociaciones gremiales, concursos, publicaciones especializadas y eventos en los diferentes países.

Sesión 7: El relato reciente. El siglo XXI
Del mundo digital al diseño sostenible en un mundo global. Los diseñadores gráficos y de producto activos en el siglo XXI.

Sesión 8: Entrega de trabajo final.
Se presentará la investigación efectuada por el estudiante.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

El curso se divide en ocho semanas. Se proporcionarán textos de diferentes autores y tutoriales en formato audiovisual. El alumno podrá evidenciar el aprendizaje de las definiciones básicas de cada tema a través de las preguntas formuladas en los foros para incentivar la reflexión y los trabajos solicitados.
Como el uso de recursos visuales es imprescindible para apreciar el diseño en cualquiera de sus especialidades, los trabajos que entregará el estudiante deberán apoyarse necesariamente en las imágenes.
El alumno contará con el apoyo del tutor, quien dará respuesta a las dudas y orientará el desarrollo de los trabajos. La comunicación se establecerá principalmente a través de la plataforma del Aula Virtual del Taller Multinacional, correo electrónico y el grupo creado especialmente para el curso en Facebook.

EVALUACIÓN:

20% Participación en foros.
10% Arqueo bibliohemerográfico del diseño en tu país.
20% Línea del tiempo “Héroes del diseño latinoamericano”.
20% Infografía “El diseño en el contexto latinoamericano del presente”.
30% Trabajo final. Presentación “Los diseñadores latinoamericanos en el siglo XXI”.

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

Elina Pérez Urbaneja

Licenciada en Comunicación Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Tesista de la maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV.
Trabajó en el departamento de prensa del Centro de Arte La Estancia cuando esta institución se especializaba en promover diseño y fotografía. Su interés en el diseño inició a raíz de la investigación realizada para su tesis de grado La promoción del diseño industrial a través de una institución cultural: Centro de Arte La Estancia.
Colaboró en el Boletín ICSID Latinoamérica. Fue coordinadora del área de diseño para la Megaexposición I. En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez fue curadora de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela y de la exposición Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela. Para el Museo de Arte Contemporáneo hizo la curaduría La veta útil.
Ha publicado sobre el diseño venezolano en los libros Diseño Gráfico Latinoamericano (Ecuador), Historia del diseño en América Latina y El Caribe (Brasil), Diseño para todos (Venezuela), y la revista Étapes (España), entre otros. Ha dictado charlas en Argentina, Colombia y diferentes ciudades de Venezuela. Es profesora de Historia del Diseño Gráfico en el Centro de Diseño Digital. Lleva adelante el blog Diseño en Venezuela y desde el 2013 organiza los eventos Industrias Creativas. Desde el 2015 es tutora virtual de AVTM.

[/restab][/restabs]

<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


 

 

CÓMO PRESENTAR MI PROYECTO CULTURAL PARA LA PROCURACIÓN DE FONDOS, seminario online

Este taller teórico-práctico ofrece herramientas y estrategias para ser exitoso en la procuración de fondos para proyectos culturales. El participante entenderá qué es lo que buscan los donantes al momento de seleccionar proyectos, tomando estas exigencias como punto de partida. De igual forma se otorgará el conocimiento de cómo elaborar, estructurar y presentar su proyecto.
Para lograr este objetivo, los participantes adquirirán diferentes herramientas prácticas para analizar y estructurar su proyecto cultural, como la identificación de aspectos únicos e innovadores en su proyecto, desarrollo de una metodología, indicadores de evaluación de impacto y elaboración de un presupuesto. Todos los conocimientos y habilidades adquiridos se aplicanrán de manera directa a la propuesta de proyecto de cada participante. Se realizarán proyectos individuales y en grupo.

DIRIGIDO A:
Artistas y promotores culturales que busquen la sustentabilidad financiera para un proyecto cultural. (Al momento de la inscripción cada participante entrega una primera propuesta de proyecto). Esta propuesta puede ser un primer borrador. Se perfeccionará durante el proyecto.

OBJETIVOS:
Brindar a los participantes herramientas prácticas, que les ayudarán a estructurar sus proyectos culturales con tal de ser más exitosos en la procuración de fondos.

Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Identificar qué tipos de donantes hay, qué buscan en un proyecto cultural y cuáles son relevantes para su proyecto cultural.
  • Identificar qué aspectos de su proyecto cultural son únicos e innovadores o qué hay que cambiar en el proyecto para que tenga estas características.
  • Explicar con claridad los diferentes aspectos de su proyecto cultural, incluyendo las actividades concretas, la metodología y los aspectos financieros, entre otros.
  • Identificar indicadores relevantes para medir el impacto del proyecto cultural.

BOTON-03 (1)


003-COMO-PRESENTAR-GIF-1 (1)IMPARTE: Marloes Van Beveren
DURACIÓN: Mayo 18 de 2016  – Julio 12 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 17 Mayo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: AB1D302C antes del 1 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Módulo 1: La procuración de fondos
En la primera semana el participante se familiariza con el concepto procuración o recaudación de fondos, con los diferentes tipos de donantes y sus intereses y exigencias particulares.

Módulo 2: ¿Qué hace mi proyecto cultural único?
En este módulo el participante analiza cuál es el valor agregado de su proyecto cultural, analizando otros proyectos culturales parecidos. Con este enfoque se identifican posibles donantes para el proyecto.

Módulo 3: ¿Qué voy a hacer, cómo y por qué?
En este módulo se desarrolla una justificación bien argumentada de la importancia del proyecto, estipulando las actividades concretas y las metodologías propuestas.

Módulo 4: Indicadores de evaluación de impacto
Para un donante es sumamente importante que se mida el impacto de un proyecto. En este módulo el participante aprende a desarrollar indicadores relevantes, específicos y medibles.

Módulo 5: ¿Con o sin fines de lucro? La industria creativa
Muchos proyectos culturales tienen la capacidad de ser (parcialmente) autosustentables. ¿Para qué proyectos es viable esto y cómo funciona una empresa cultural? Estas preguntas se responden en este módulo.

Módulo 6: Finanzas y proveedores
Se enseñarán herramientas financieras básicas como la elaboración de un presupuesto para determinar los fondos requeridos para el proyecto y la capacidad financiera de quien lo va a llevar a cabo.

Módulo 7: Finanzas y proveedores (cont.)
Se seguirá trabajando con las herramientas financieras presentadas en el módulo anterior y además se hablará de la relación con los proveedores, analizando temas como el proceso de cotización y los contratos.

Módulo 8: Entrega de trabajo final
Al final del curso, el participante elaborará una propuesta de proyecto/solicitud de fondos mejorada y enfocada, aplicando las herramientas adquiridas.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA
Esto es un taller teórico práctico, en el cual cada nuevo conocimiento o nueva herramienta se aplica directamente al proyecto del participante para optimizar la utilidad práctica de los contenidos. Los materiales se presentan en forma de videos y lecturas y se discuten temas clave en los foros. Todas las tareas están directamente relacionadas con la propuesta de proyecto del alumno.

EVALUACIÓN:
La evaluación se basa en la entrega de las tareas parciales (3 en total) y del trabajo final, así como la participación en foros.

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

MARLOES VAN BEVEREN
(Wijk bij Duurstede, Países Bajos. 1982)

Posee amplia experiencia en planeación, implementación y evaluación de proyectos culturales y sociales y en temas de recaudación y asignación de fondos para estos proyectos, tanto en el ámbito nacional como el internacional. Experta en responsabilidad social empresarial y vinculación entre el sector privado y la sociedad civil.
Es Maestra en Administración de Empresas, con especialidad en responsabilidad social empresarial, por la Universidad Erasmus y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Amsterdam. Fue consejera cultural de la Embajada de los Países Bajos en México y coordinadora de comunicación en la Fundación del Centro Histórico. Actualmente se dedica a la consultoría en la empresa +SUSTENTABLE, de la cual es socia.

[/restab][/restabs]

<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


 

 

TALLER DE GUION CINEMATOGRÁFICO PARA CORTOMETRAJE FICCIÓN DE BAJO PRESUPUESTO, seminario online

En este curso revisaremos diferentes herramientas de análisis y escritura para las narrativas de cortometraje de ficción. Trabajaremos todo el proceso de creación de un guion de cortometraje de ficción, desde la concepción de la idea, el desarrollo de sus elementos actantes (personaje, conflicto y objetivo), la estructuración de la trama, hasta la descripción de acciones y diálogos en un guion literario.
La forma en que estará focalizado este taller, será bajo la propuesta de la programadora y productora Kim Adelman, quien trabaja un modelo de desarrollo de narrativa basado en las limitantes de producción, es decir, reconoceremos cuáles son nuestras condiciones de producción, desde el equipo técnico, humano, el número y experiencia del reparto, el crew, el recurso, el tiempo y las locaciones. Entendiendo que muchas personas interesadas en el cine no pueden realizarlo estos procesos por la poca experiencia, limitaciones a equipos profesionales, recurso y tiempo, el taller se enfocará en desarrollar estrategias y habilidades que reconozcan estas limitantes para poder anticiparnos desde el guion.

DIRIGIDO A:
No es necesario ningún conocimiento previo para tomar este taller, pero si te ayudaría que tengas interés en el cine y en todo tipo de narrativa (guion, cuento, novela), que te guste escribir y contar historias, así como ver películas, tanto cortos como largometraje.

OBJETIVOS:
Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Hacer análisis detallados de las narrativas de ficción en el cine, desde los elementos narrativos, construcción del personaje, identificación de objetivos, conflictos y estructura, identificando las diferentes tramas en la narrativa cinematográfica y teorías para estructura historias.
  • Tener conocimientos prácticos en los procesos de escritura de un guion cinematográfico, sabiendo exactamente cómo trabajar un guión desde la concepción de la idea hasta el guion literario.
  • Desarrollar habilidades para crear narrativas a partir de las limitantes técnicas, de locaciones, de reparto, tiempo, equipo humano y recurso, por lo que tendrán un mayor dominio de los sistemas de creación de narrativa para ajustarlo a las dinámicas del cine independiente.

Al final del curso, el alumno tendrá un guion literario de cortometraje de ficción en su primer tratamiento listo para el rodaje. Además, realizará un ejercicio de producción de un cineminuto utilizando la propuesta del modelo de la producción al guion que cumpla con todos los requisitos de la narrativa y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante el taller.


BOTON-03 (1)


004-TALLER-DE-GUION- cinetagrafico para cortometraje ficcion de bajo presupuesto-GIF-14-abrilIMPARTE: Juan M. Fernández Chico
DURACIÓN: Mayo 18 de 2016  – Julio 12 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 17 Mayo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: AB1D302C antes del 1 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: De la producción al guion
Revisión del modelo de desarrollo de narrativa que antepone las limitantes de producción para el desarrollo de escritura del guion.

  • Revisaremos el modelo propuesto por Kim Adelman para producción de bajo presupuesto.
  • Revisaremos algunos ejemplos de producciones independientes que se realizaron con esta premisa.
  • Identificaremos algunas estrategias para reconocer nuestras limitantes de producción y crear lo que se llama “valores de producción” para ser aprovechados en la narrativa.

 

Sesión 2: Desarrollo de la idea
En este apartado trabajaremos con la concepción de la idea germinal del guion. Haremos un acercamiento desde cinco puntos diferentes: personaje principal, objetivo principal, conflicto principal, ambientación y concepto/tema. La propuesta será reconocer ideas interesantes, originales, ajustadas a nuestras limitantes de producción y que cumplan con todos los requisitos mínimos para ser una narrativa.

  • Veremos las ventajas y desventajas de acercarnos a una idea desde alguno de los cinco puntos diferentes.
  • Exploraremos diferentes estrategias para encontrar y desarrollar ideas originales y profundas de acuerdo a nuestras limitantes de producción, tratando de explorar de manera creativa diferentes posibilidades de desarrollo de la narrativa.
  • Revisaremos diferentes ejemplos literarios y cinematográficos de ideas que comenzaron con alguno de los cinco puntos de acercamiento.

 

Sesión 3: Elementos actantes
En este apartado, exploraremos los tres elementos actantes básicos de una historia: personaje principal, objetivo y conflicto. Trabajaremos diferentes estrategias y herramientas para explorar caminos creativos en cada uno de ellos. La propuesta será lograr una “log line” de nuestra historia.

  • Revisaremos las propuestas de Chritopher Vogler y Vladimir Propp para la creación de personajes, usando conceptos como “arquetipo” y “esferas de acción de los personajes” para explorar caminos que nos lleven a crear personajes profundos, complejos y congruentes.
  • Revisaremos las diferentes formas en que se construyen los objetivos principales en una historia, tratando de ajustarlo a la naturaleza de nuestros personajes. Veremos los objetivos directos, de aprendizaje, indirectos y objetivos secundarios.
  • Revisaremos las diferentes formas de establecer conflictos principales, entendiendo que el conflicto será el termómetro que nos permita reconocer los retos de nuestro personaje para lograr sus objetivos. Para esto exploraremos la relación personaje principal/objetivo para identificar los retos que deben atravesar para lograr su viaje.
  • Revisaremos algunos ejemplos literarios y cinematográficos de la forma en que se relacionan estos tres elementos.

 

Sesión 4: Desarrollo del argumento
Para este apartado, desarrollaremos a mayor detalle nuestra historia, agregando nuevos elementos que darán profundidad y complejidad a la historia, como son los motivantes, beneficios y riesgos del personaje, así como sus ayudantes y obstáculos internos y externos, los puntos de giro catalizador y resolutivo, así como los personajes de apoyo y obstáculo, los diferentes objetivos y conflictos.

  • Trabajaremos con las propuestas de las teorías estructurales de Barthes, Souriau, Propp y Greimas para el desarrollo de los diferentes elementos actantes de nuestra historia.
  • Una vez establecidos los elementos actantes, se desarrollará el argumento de la historia (sinopsis breve y desarrollada) que nos permitirá identificar todo el sistema de nuestro relato.
  • Haremos algunos análisis de los elementos actantes de otros relatos literarios y cinematográficos para reconocer cómo funcionan dentro de un relato.

 

Sesión 5: Desarrollo de la trama
En este apartado comenzaremos a estructura nuestros elementos actantes dentro de una trama, esta entendida como la selección y organización de eventos con un sentido narrativo. Para esto, recurriremos a la teoría de estructura narrativa de los tres actos.

  • Revisaremos a profundidad lo que Syd Fields llama el “paradigma” o la teoría de los tres actos, para familiarizarnos con ella.
  • De igual manera, revisaremos las estructuras narrativas de Christopher Vogler (El viaje del héroe) y de Kurt Vonnegut.
  • Con la teoría de los tres actos como base, comenzaremos a llevar nuestros elementos actantes a una trama.
  • Analizaremos diferentes tramas en trabajos literarios y cinematográficos para identificar su funcionamiento y la forma en que se establece una relación orgánica entre cada escena y beat (el beat entendido como toda acción o diálogo que ocurre en una narrativa).

 

Sesión 6: Formatos de escritura del guion literario y dramatización
Aquí nos relacionaremos con el formato de escritura del guión literario, trabajando directamente con un software de escritura de guión (Celtx), también exploraremos estrategias de dramatización (que consiste en construir acciones dramáticas visibles).

  • Revisaremos los requisitos técnicos de un guion literario, desde tipo de letra, tamaño, márgenes, reglas de espacios y anotaciones.
  • Trabajaremos directamente con el software Celtx, tratando de relacionarnos con los diferentes atajos y métodos de trabajo del software.
  • Exploraremos estrategias para hacer dramatizaciones eficientes, pensando que un guion literario se construye a partir de acciones y diálogos concretos y visibles.

 

Sesión 7: Taller de guiones literarios
Durante esta sesión, nos enfocaremos a trabajar en una modalidad de tallereo de los guiones literarios, leyendo los trabajos de todos los alumnos y haciendo comentarios de los diferentes elementos de los relatos.

  • Trabajaremos en un formato de foro, en donde todos los trabajos estén a disposición del grupo, tratando de crear dinámicas de retroalimentación.

 

Sesión 8: Ejercicio de producción y entrega del primer tratamiento del guion literario
Para la última semana, utilizando el modelo de la producción al guion, se trabajará en un ejercicio de producción, en donde, reconociendo las limitantes de producción, se desarrollará una narrativa que posteriormente será producida. Igualmente, se entregará el primer tratamiento del guion literario.

  • Se desarrollarán narrativas en un formato de cineminuto, considerando las limitantes de producción de cada estudiante.
  • Durante la semana, se hará un breve ejercicio de producción que priorice las limitantes de producción y la narrativa, antes de la manufactura audiovisual, de diseño de producción, de edición o actoral.
  • Cada estudiante subirá su trabajo con una pequeña descripción que narre el proceso de producción, destacando los errores y aciertos del guion al momento de pasar al proceso de producción.
  • Finalmente, se entregará el primer tratamiento del guion literario.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Se trabajará con diferentes plataformas y dinámicas de acuerdo a las necesidades de cada sesión. Se presentarán videos introductorios y descriptivos de cada sesión, tratando de dar un mapa general que permite a los estudiantes tener una noción de qué, cómo y por qué se hará cada apartado. También habrá lecturas obligatorias y recomendadas para cada apartado, tratando de fortalecer lo revisado en los videos. Habrá un foro en donde se podrá discutir lo visto en cada sesión, y se podrán subir los trabajos para que todos los estudiantes pueden acceder a ellos y retroalimentar a sus compañeros. Utilizaremos plataformas como Vimeo y Youtube para hacer más accesibles las participaciones y presentaciones de trabajo, así como redes sociales como Facebook para hace una revisión más dinámica.

EVALUACIÓN:

  • Log line. 10/10
  • Cuadro de elementos actantes. 10/10
  • Argumento (sinopsis breve y desarrollada). 20/20
  • 20/20
  • Guión literario en primer tratamiento. 20/20
  • Ejercicio de cortometraje (cineminuto). 20/20

Total: 100/100

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO
17 de septiembre de 1985. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Licenciado en sociología por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, maestro en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y estudiante de doctorado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con estudios en guión cinematográfico por el CAAV y la Universidad Intercontinental. Actualmente es profesor de guión, estructuras narrativas y diseño y producción de narrativas audiovisuales del ITESM, en Ciudad Juárez y Chihuahua, además del coordinador académico del Centro de Estudios de Artes Cinematográficos (CEAC).
Guionista y director del cortometraje La venganza de Mauricio, El árbol y el tiburón, El duelo, El camino de Felipe, Ídolo y Teherán, así como productor de la animación Hotcakes. Dos veces becario del FONCA y dos más del programa David Alfaro Siqueiros en guión cinematográfico, además de formar parte del programa de Reescritura de guión del IMCINE, participó como guionista en el Alan Cumming Film Lab de Creative Scotland y el Talent Campus de los Berlinales. Sus trabajos cinematográficos han competido en festivales en México, Chile, Argentina, Alemania, Honduras, Estados Unidos y España. Con el cortometraje El camino de Felipe, obtuvo los premios de mejor cortometraje mexicano en los festivales Todos somos otros y MIAX, en México, así como el premio del público en el Festival Alter’Natif, en Francia.
Es coautor del libro de teoría social Correspondencias. Cartas, figuras y personajes, junto con Luis Alfonso Herrera y de la novela La isla de los ancianos. Su obra literaria, principalmente cuento, se ha publicado en diversas revistas nacionales.

Demo reel: https://youtu.be/riPsjWSlxJs
[/restab][/restabs]

<< INSCRÍBETE AQUÍ >>