MARKETING CULTURAL. MERCADOTECNIA ARTÍSTICA Y CULTURAL

La mercadotecnia cultural es el conjunto de estrategias de planeación, promoción y comercialización de proyectos artísticos y culturales realizados por colectivos, organizaciones y/o artistas. Existen muchos artistas talentosos y proyectos culturales de gran interés social que no cuentan con herramientas suficientes para dar a conocer su propuesta, por lo que se pretende ofrecerles los instrumentos para que ellos mismos puedan planear, administrar y promocionar sus propios proyectos.

DIRIGIDO A:

Gestores culturales, artistas de cualquier disciplina o cualquier persona que tenga un proyecto artístico o cultural que quiera aprender los conceptos básicos de mercadotecnia y cómo aplicarlos en su proyecto. gestión.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

– Entender qué es la mercadotecnia y cómo se aplica en proyectos culturales y artísticos.

– Segmentar adecuadamente su mercado cultural, identificando cuál es su segmento objetivo y qué características tiene.

– Identificar y desarrollar los elementos de la mezcla de mercadotecnia de su propio proyecto artístico y cultural.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Sandra Paola Garcidueñas González

DURACIÓN: Noviembre 25 de 2015  – Febrero 9 del 2016 (vacaciones: Diciembre 16 a Enero 5)

INSCRIPCIONES: Hasta 25 Noviembre del 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción a la Mercadotecnia Cultural

– Qué es la mercadotecnia

– Conceptos básicos

– Cómo se aplica la mercadotecnia al ámbito de la cultura y las artes

Sesión 2: Segmentación de Mercados

– Qué es un segmento de mercado

– Análisis del segmento de mercado objetivo (Target)

– Posicionamiento

Sesión 3: Estrategias de Producto

– Qué es producto desde el punto de vista de mercadotecnia cultural

– Dimensiones del producto cultural

– Elementos que conforman la Marca: Nombre de Marca, Slogan, Logotipo.

Sesión 4: Estrategias de Precio

– Fijación de precios

– Estrategias de precios

Sesión 5: Estrategias de Promoción

– Elementos de la mezcla promocional

– Ventas

– Promoción de ventas

– Relaciones públicas

Sesión 6: Estrategias de Promoción (Parte 2)

– Publicidad ATL

– Publicidad BTL

– Patrocinios

Sesión 7: Estrategias de Plaza

– Canales de distribución

– Estrategias de distribución

– Modelo de los 5 anillos de atracción comercial

Sesión 8: Planeación Estratégica de Mercadotecnia

– Planeación estratégica

– Análisis FODA

METODOLOGÍA:

El alumno deberá hacer la lectura del material básico, el material adicional (casos prácticos) y ver los videos que complementarán el tema para posteriormente contestar las preguntas, realizar el ejercicio o solucionar los casos. Al final se realizará una discusión en un foro para sacar conclusiones con todo el grupo.

EVALUACIÓN:

Cada actividad tiene un valor de acuerdo al tiempo y la dificultad y se encuentra especificado a un costado de la descripción de la actividad.  En caso de entregar todas las actividades solicitadas al término de la semana 6 se completa el 80% de la calificación.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Sandra Paola Garcidueñas González

Originaria de León, Guanajuato, México. Estudió la Maestría en Cultura y Arte en la Universidad de Guanajuato desarrollando su investigación en Mercadotecnia de la Cultura y las Artes. Licenciada en Mercadotecnia por la Universidad de la Salle Bajío.

Se ha desarrollado profesionalmente en los campos de la Mercadotecnia Cultural, Mercadotecnia Comercial e Investigación de Mercados. Desempeñó el cargo de Gerente de Ventas de Comercio Organizado en la empresa PepsiCo, y anteriormente como Supervisora de Mercadotecnia Punto de Venta de la empresa comercial Soriana. Trabajó también como consultora de mercadotecnia de la empresa Crece Guanajuato, desarrollando planes de negocios para PyMEs y gestionando apoyo de programas federales.

Ha desarrollado proyectos artísticos y culturales para la Asociación Calli y apoyado en la organización y difusión de varios proyectos del Instituto Cultural de León.

En docencia, ha trabajado con las Facultades de Cultura y Arte de la Universidad de Guanajuato, impartiendo clases de Mercadotecnia Cultural, así como cursos de Investigación de Mercados Culturales. En la Universidad Tecnológica de León fue docente de la Escuela de Mercadotecnia y Negocios impartiendo las materias de Planeación Estratégica, Mezcla de Mercadotecnia y Psicología del Consumidor.

Actualmente es Líder de Investigación de Mercados de la empresa Bachoco y consultora outsorcing de mercadotecnia.

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL LENGUAJE DEL ARTE. DISEÑO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Cualquiera que quiera pensar o actuar en o desde el arte hoy en día, ha de pasar sin duda por una crítica del concepto del lenguaje, “El lenguaje del Arte. Diseño de procesos de E-A”, es un curso orientado a todo/a aquel/la cuyas inquietudes teóricas o prácticas tengan que ver con el lenguaje, con el arte y/o con su relación con el aprendizaje.

Se trata de un curso teórico-práctico en el que l@s participantes tendrán la oportunidad de desarrollar las herramienta teóricas que fundamentan las relaciones entre el lenguaje y el arte y permiten analizar de un modo crítico cómo éstas afectan en muy diversos modos a la sociedad en la que vivimos. Pero, además, en este curso, las herramientas teóricas adquiridas, están orientadas a la acción y a la intervención en nuestro mundo contemporáneo, por lo que se plantea como un proyecto en el que la fase final será la elaboración de un modelo abarcador de procesos de E-A basado en el arte, crítico y fundamentado teóricamente.

En cuanto a los contenidos, en primer lugar será descubierta la estricta relación que históricamente han mantenido las concepciones del arte y del lenguaje, y la influencia que esta ha tenido en las formas contemporáneas de entender y de practicar el arte y la pedagogía.

El estudio de esta problemática tanto en su aspecto histórico como en aquel puramente conceptual, nos permitirá, en segundo lugar, contar con las herramientas necesarias para llevar a cabo una reflexión crítica y una fundamentación sólida de los modelos pedagógicos basados en el arte.

El aparato teórico así adquirido, dirigido a la acción artística y educativa, nos ofrece la posibilidad de intervenir en nuestras sociedades de un modo fundamentado como artistas o teóricos del arte, como profesionales de la enseñanza o como estudiantes. Clara y concreta del tema principal a tratar durante el curso, máximo media cuartilla.

DIRIGIDO A:

Tod@s aquell@s personas interesadas en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, profesore/as en activo, estudiantes de Artes que piensen dedicarse a la práctica docente, estudiantes de Filosofía interesados por la Teoría del Arte contemporánea, todo@ aquell@s interesados en las implicaciones sociales y humanas del arte.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

– Sentar las bases teóricas y/o manejar con soltura las herramientas teórico/prácticas necesarias para una reflexión profunda acerca de cómo el concepto del lenguaje que se instaura a principios del siglo XX afecta a la noción de arte que manejamos hoy en día.

– Evaluar de un modo fundamentado y crítico el impacto que el concepto del lenguaje tiene sobre la teoría y la práctica del arte, así como el impacto que la relación entre ambos, tiene en la concepción de la enseñanza y en el diseño de procesos de E-A.

– Desarrollar un análisis crítico de la sociedad de la información y un diagnóstico de las necesidades de la misma orientado a la acción artística y a la intervención pedagógica en ella.

– Manejar las herramientas teóricos-prácticas necesarias para fundamentar el uso pedagógico del arte en la sociedad contemporánea.

– Diseñar y fundamentar un modelo de Enseñanza y Aprendizaje basado en el arte.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Cristina Morales Saro

DURACIÓN: Noviembre 18 de 2015  – Febrero 2 del 2016 (vacaciones: Diciembre 16 a Enero 5)

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Noviembre del 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: ¿Qué es el arte, qué es lenguaje y cómo se relacionan?

Construiremos un mapa general de lo que entendemos por arte y por lenguaje hoy en día y cómo se relacionan. Esto nos ayudará a diagnosticar las necesidades e intereses personales de l@s participantes así como a orientar nuestros esfuerzos en consecuencia.

Sesión 2: Historia de las relaciones arte/lenguaje I. Los primeros años del siglo XX.

Estudiaremos la particular polémica entre Croce y Saussure. Veremos también en qué modo la noción de arte se ve fuertemente afectada por aquella del lenguaje y cuáles son los fundamentos de esta correlación entre ambos fenómenos.

Sesión 3: Historia de las relaciones arte y lenguaje II. Auge y caída del estructuralismo.

Abordaremos el alcance teórico y práctico del estructuralismo lingüístico y evaluaremos sus efectos en la concepción contemporánea del arte.

Sesión 4: Historia de las relaciones arte y lenguaje III. Análisis e interpretación de la obra de arte.

Estudiaremos la hermenéutica y analizaremos la tendencia contemporánea a conjugar estructuralismo y hermenéutica, o si se quiere, análisis e interpretación en lo que se refiere a la teoría del arte.

Sesión 5: El paradigma comunicativo y la pedagogía.

Conoceremos los modelos pedagógicos basados en el arte y los analizaremos críticamente.

Sesión 6: La lingüística de la expresión y los procesos de E-A.

Veremos si es justificada una crítica del paradigma comunicativo y en qué términos puede llevarse ésta a cabo.

Sesión 7: Arte y procesos de aprendizaje en la sociedad de la información.   

Desarrollaremos aquí la reflexión crítica de la sociedad de la información, en base a la evaluación de las necesidades que ella tiene en el terreno y de la pedagogía.

Discutiremos los principios sobre los que debería construirse hoy un modelo de E-A.

Sesión 8: Diseño de un modelo de E-A basado en las artes.

Construiremos un modelo pedagógico basado en el arte capaz de abarcar múltiples modelos de E-A.  

METODOLOGÍA:

Este curso se imparte con una metodología orientada a la acción y aplicando el trabajo por proyectos, por lo que todos los contenidos y actividades se orientan a un proyecto de fin de curso que consiste en el diseño de un modelo de Enseñanza y Aprendizaje (E-A) basado en el arte.

Para alcanzar exitosamente esta meta, contamos con 8 temas de una duración de 10 horas cada uno. Los participantes en el curso tendrán que completar 3 tareas por tema, que combinarán actividades individuales (ensayos y exposiciones audiovisuales, análisis y comentario de textos) y grupales (discusión en foros,  elaboración de exposiciones colectivas, murales, etc).

EVALUACIÓN:

Las actividades grupales constituirán el 50% de la evaluación:

– Participación en foros: 30%

– Trabajos en grupo: 20%

Las actividades individuales constituyen el restante 50% de la evaluación:

– Ensayos y exposiciones: 30%

– Análisis y comentarios de texto: 20%

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Cristina Morales Saro 

Doctora Internacional en Filosofía por la Universidad de Oviedo, en el área de Teoría de las Artes. Cursó sus estudios universitarios de Licenciatura y Máster en la Universidad Complutense de Madrid. Es Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y ha trabajado como profesora de Español en Linyi (China), y como profesora de inglés, italiano, chino y alemán en España.

Como investigadora ha publicado la monografía “Problemas de Filosofía Estética I. Arte y Lenguaje, Volumen 1. La Filosofía Estética de Benedetto Croce” (ed. Publicia, 2015)

Entre sus artículos cabe destacar:

“Arte y lenguaje en la sociedad de la información” Actas Oficiales del IV Congreso Internacional Eumednet: Bellas Artes y Sociedad Digital, ISBN-13: 978-84-16036-67-7.

«La herida entre ciudad y filosofía». Revista de Filosofía Eikasia nº52. (pp. 121-132). Noviembre 2013. ISSN 1885-5679.

“La literatura del urbicidio”, Eduardo Mendieta. Traductores. Cristina Morales y Javier Gil. Revista de Filosofía Eikasia nº 52 (pp. 11-32). ISSN 1885-5679.

“El cine de Guy Debord”, Giorgio Agamben, Traductoras: Cristina Morales Saro y Covadonga Saro Bernaldo de Quirós. En http://es.scribd.com/doc/170945172/El-Cine-de-Guy-Debord.

“Cuando el privilegio es matar». El travestismo militante de Dorothy Lawrence Un análisis del travestismo estratégico en el doble contexto bélico de la Primera Guerra Mundial y de la guerra sexual total desde la óptica del activismo, el arte y la teoría feministas.”, publicada como capítulo del libro Mujeres en Guerra/Guerra de mujeres en la sociedad, el arte y la literatura”. Estela Gonzalez y Mercedes Gonzalez (Ed.) Arcibel Editores, Sevilla, 2014. ISBN 978-84-15335-56-6. pp. (134-146).

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL

La globalización creciente y el aumento de las relaciones culturales entre diversos países hacen que las propuestas de cooperación cultural sean uno de los aspectos más interesantes de las políticas culturales. En distintos niveles de gestión, los actores y promotores de la cooperación internacional han desarrollado diversas estrategias y modelos para trasladar a la práctica la cooperación en materia de cultura. Conocer qué es la cooperación cultural, sus categorías fundamentales, los procesos de negociación y las redes creadas, especialmente entre América Latina y Europa, dará al alumno la capacidad de aumentar sus competencias en la elaboración y gestión de proyectos culturales a nivel internacional.

DIRIGIDO A:

Artistas, museólogos, gestores y promotores culturales, responsables y trabajadores del área cultural en administraciones públicas y organizaciones privadas locales, regionales o nacionales. Estudiantes y egresados de carreras de artes, gestión cultural, turismo, museología, comunicación, filosofía, letras y humanidades. Público en general interesado en el mundo de la cultura y su gestión.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno podrá tener una visión general sobre la cooperación cultural; conocer los actores, estrategias y modelos de la misma y adquirir herramientas profesionales que le ayuden en la elaboración de proyectos de cooperación cultural internacional.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: María Diéguez Melo

DURACIÓN: Noviembre 18 de 2015  – Febrero 2 del 2016 (vacaciones: Diciembre 16 a Enero 5)

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Noviembre del 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Qué es la cooperación cultural

Durante la primera semana de trabajo, el alumno adquirirá unos conocimientos básicos sobre cooperación cultural atendiendo a su definición, categorías y principales características.

Sesión 2: Enfoques y orientaciones de la cooperación cultural internacional

En esta sesión, se estudiarán los principales enfoques en el trabajo de cooperación cultural teniendo en cuenta los actores, promotores, estrategias y modelos dando así una visión general sobre la práctica de la cooperación en materia de cultura.

Sesión 3: Animadores internacionales de la cooperación

Durante esta semana, el alumno conocerá quiénes son los principales animadores de la internacionalización en materia de cooperación, desde los organismos nacionales a los internacionales, tanto en sectores públicos como privados.

Sesión 4: Acción, estrategias y modelos de cooperación cultural

Una vez reconocidos los principales agentes en la cooperación cultural, el alumno se adentrará en la acción cultural como estrategia cooperativa a nivel internacional, introduciendo así de una forma breve al trabajo posterior.

Sesión 5: Cooperación cultural bilateral

En este bloque, el alumno concretará uno de los modelos de cooperación cultural estudiados en el tema anterior: la cooperación bilateral. La lectura de los textos programados atiende especialmente a las relaciones de países fronterizos: México-EEUU y España-Portugal.

Sesión 6: Cooperación cultural multilateral

El conocimiento de distintas redes de cooperación multilateral abrirá al alumno a diversidad de propuestas de colaboración que le serán útiles a la hora de proyectar sus propios proyectos culturales.

Sesión 7: Cooperación cultural entre América Latina y Europa

Como ejemplo de cooperación multilateral, este bloque analizará el caso relativo a Europa y América Latina, desarrollando brevemente su historia, las implicaciones de la cultura en las relaciones internacionales y las propuestas actuales.

Sesión 8: La cooperación cultural hoy: nuevos desafíos y elaboración de proyectos

Para finalizar el curso, el alumno concretará todos los conocimientos adquiridos en la elaboración de proyectos de cooperación cultural y los desafíos de la práctica actual.

METODOLOGÍA:

La forma de trabajo se basa en materiales escritos y audiovisuales, el trabajo en los foros y la investigación en la web. En cada una de las unidades se proporcionarán textos de lectura obligatoria que en algunos casos irán acompañados de un resumen teórico elaborado por el tutor en el cual se ofrece un panorama general de los contenidos a trabajar en la semana. El alumno deberá leer y trabajar sobre este material teórico respondiendo a algunas preguntas sugeridas por el tutor que le ayudarán a demostrar la comprensión de los temas y a emitir sus propias opiniones al respecto. Estos contenidos serán la base para desarrollar las actividades que se propondrán a lo largo del curso y te ayudarán a realizar el trabajo final, que se entregará en la última semana de trabajo.

EVALUACIÓN:

La evaluación de los estudiantes atenderá a cuatro aspectos:

1) lectura de los documentos propuestos por el tutor: se valorará la lectura y comprensión de los textos propuestos, la capacidad crítica y la adecuada respuesta a las preguntas planteadas.

2) diálogo entre el profesor y el alumno: envío de las actividades indicadas en tiempo y forma.

3) participación activa en los foros: en el foro, el tutor planteará las preguntas de cada unidad y dirigirá la discusión, pudiendo llegar a complementar lo discutido con textos complementarios o documentos relevantes. Se evaluará la capacidad de argumentación y disertación del alumno, su capacidad propositiva y reflexiva y la interacción con el resto de compañeros. A lo largo de la semana, el alumno tendrá que realizar, al menos, tres aportaciones al foro.

En algunas de las unidades (sesión 3, 5, 6 y 7), el profesor pedirá en el foro la realización de alguna sencilla actividad de investigación para crear una base de datos común entre todos los alumnos sobre el tema tratado.

4) Elaboración de una base de datos: el alumno recopilará, a través del trabajo de investigación volcado en los foros, una base de datos relativa a la cooperación cultural internacional que, junto con una reflexión personal, enviará al tutor como trabajo final.

Se contempla además la posibilidad de que los alumnos que hayan tenido alguna dificultar en la realización de parte de los trabajos anteriores puedan preparar un trabajo final (20%), cuyo contenido y formato se fijará con el tutor.

La evaluación se llevará de acuerdo con los siguientes parámetros:

– Lectura de documentos y trabajo teórico 30%

– Participación en el foro: 40%

– Trabajo final (base de datos de cooperación cultural): 20%

– Diálogo directo con el Profesor: 10%

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

María Diéguez Melo

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) y Posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Ha completado su formación con diversos cursos y diplomados sobre pedagogía, museografía, arte actual, gestión y cooperación cultural.

Cuenta con amplia experiencia docente en distintos países tanto en centros educativos públicos como privados, sirvan de ejemplo la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca (España), la Universidad de Guadalajara y  el Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa (México). Así mismo destacan su participación como ponente y comunicante en diversos congresos y sus publicaciones en libros y revistas especializadas. Se ha desempeñado como coordinadora y miembro del comité académico de los Simposios Internacionales de Patrimonio Cultural Iberoamericano (53º y 54º ICA).

Puede consultarse más información en la siguiente dirección:

www.mariadieguezmelo.blogspot.com.es

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.