GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES TEMPORALES

Este curso surge de observar el protagonismo que tienen las exposiciones dentro de la oferta cultural de las ciudades y cómo se han convertido en un común mecanismo dinamizador de espacios. Cada vez más espacios, institucionales o no, recurren a las exposiciones como forma de activar-se y de entablar una relación entre el lugar y el público. De hecho, dentro del marco de instituciones como museos, galerías y centros culturales, las exposiciones temporales pueden considerarse como ejes fundamentales de su programación determinando, en muchos casos, la mayor parte de las actividades de la institución tanto de puertas para fuera como de puertas para adentro. Su formato temporal permite al público re-visitar una y otra vez el museo/galería/centro/espacio en búsqueda de nuevos contenidos  y experiencias, a la vez que incentiva un diálogo constante entre instituciones, expertos y artistas. Esto supone para la institución, no solo el reto de proponer constantemente nuevos discursos expositivos, sino también el desarrollo de un complejo sistema de producción que abarca entre otros asuntos el intercambio internacional de fondos y colecciones, la negociación y gestión de contratos de préstamo, seguros y transportes, la producción museográfica y la coordinación de equipos de trabajo provenientes de muy diversos campos profesionales.

La profesionalización que se ha experimentado en el campo y el establecimiento de ciertos estándares, internacionalmente acordados por diversas instituciones museísticas y culturales para la buena gestión y buena práctica del montaje de exposiciones temporales, hace deseable hoy en día el estudio detallado del tema y la actualización constante sobre las discusiones y reflexiones que se producen entre quienes se desempeñan en este campo. En ese sentido, el presente curso propone hacer un acercamiento al proceso de gestión y producción de una exposición temporal desde su concepción hasta su desmontaje, manteniendo como referencia el modelo institucional de gestión de exposiciones, explicando cada fase y ofreciendo, en lo posible, una serie de herramientas, fuentes de información y referencias básicas para abordar cada una de ellas.

DIRIGIDO A:

Estudiantes de arte, artistas, gestores culturales u otros estudiantes y profesionales interesados en el campo de la producción de eventos culturales y, específicamente, en la organización de una exposición de arte. Este es un curso de acercamiento a un tema que abarca muy diversas especialidades; exige, de quienes quieran entrar en él, un conocimiento básico del campo artístico y un previo acercamiento e interés por el montaje y los espacios expositivos y los procesos de gestión. Los estudios previos en arte son deseables más no indispensables.

OBJETIVO GENERAL:

Ofrecer una mirada panorámica del proceso de diseño, organización y montaje de una exposición de arte, identificando herramientas, tácticas, recursos, información y modelos de trabajo que puedan ser útiles para quien desee emprender el reto de organizar una exposición de arte.

Objetivos específicos:

–          Conocer la forma en que se concibe y desarrolla un proyecto expositivo, desde su formulación teórica, pasando por la gestión de préstamos, seguros y transportes, hasta llegar al montaje/desmontaje y difusión del mismo.

–          Identificar los diferentes agentes involucrados en cada una de las fases de planificación, gestión y producción del proyecto.

–          Identificar herramientas para el diseño, planificación, gestión y producción de una exposición.

–          Obtener un acercamiento a las regulaciones y estándares internacionales exigidos a la hora de prestar y/o exponer una obra de arte.

–          Observar estrategias y herramientas museográficas para la escenificación de los objetos de la exposición.

–          Plantear estrategias de comunicación y difusión de la exposición.

–          Generar un dosier con un proyecto expositivo basado en los diferentes ejercicios realizados durante el desarrollo del  curso.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: CAROLINA BUSTAMANTE

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 20 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Las exposiciones: Conceptos, tipologías y una breve historia

Acercamiento al marco conceptual e histórico del tema. Se abordarán algunas definiciones generales sobre las exposiciones y sus tipologías, y se hará un breve recuento histórico de las mismas.

Sesión 2: El proyecto expositivo [propuesta teórica, propuesta museográfica y listado de obra]

Acercamiento al momento de concepción y planteamiento del proyecto expositivo [el trabajo del curador, la propuesta teórica y la propuesta museográfica]. El listado de obra inicial: creación de la base de datos como herramientas de organización  y gestión de la información.

Sesión 3: El proyecto expositivo [Planeación y presupuestos]

Revisión de la fase de planificación previa: evaluación del proyecto, cronograma general, presupuestos iniciales, ampliación y desarrollo de la base de datos de la exposición

Sesión 4: Gestión de préstamos, seguros y transportes

Observación del rol de gestor/coordinador de la exposición: gestión de solicitudes y negociación de contratos de préstamo [acercamiento al marco legal que regula el préstamo de obras de arte, así como a las condiciones y estándares internacionales – ¿Qué es un Facilities Report?]

Sesión 5: Gestión de préstamos, seguros y transportes

Estudio de las pólizas de seguro para obras de arte y sus características. Otras formas de seguro: La Garantía del Estado. Gestión de transportes. La figura del correo ¿Qué es un correo, quién puede serlo y cuándo se puede exigir?

Sesión 6: Museografía [La escenificación del objeto]

Identificación elementos esenciales en la museografía y escenificación del objeto expuesto [recorrido, mobiliario, color, iluminación, gráfica…]. El diseño museográfico en función de las condiciones de conservación que se exigen para la exposición de un objeto cultural.

Sesión 7: El montaje/desmontaje [cronograma, equipos, plan de mantenimiento]

Consideraciones logísticas previas al montaje [cronograma detallado]. Desarrollo estratégico del montaje/desmontaje [coordinación de equipos de trabajo]. La creación de un plan de mantenimiento.

Sesión 8: De cara al público [estrategias de difusión y educación]

¿Cómo comunicar un discurso a un público? ¿Cómo crear y atraer un público? Estrategias de educación y comunicación de la exposición [catálogo, actividades educativas, difusión]

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


CAROLINA BUSTAMANTE:

Profesional en Conservación y Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2007 se ha desempeñado en el campo de las exposiciones temporales, inicialmente dentro del equipo de restauración/conservación y posteriormente como coordinadora de exposiciones temporales del Museo Reina Sofía de Madrid. En 2012 se involucró como coordinadora general de los proyectos independientes ROOM ART FAIR y Jäälphoto, dos ferias de arte joven pensadas para acercar el arte contemporáneo al público general, romper los formatos tradicionales y cambiar el tipo de espacios comúnmente utilizados en las ferias de arte. Actualmente Carolina se desempeña como Directora de ambas ferias y, más recientemente, retoma su trabajo como coordinadora en el Museo Reina Sofía dentro del Departamento de Exposiciones Temporales.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

DIBUJO EN ESCENA: El dibujo como un arte del tiempo

El curso se centra en el aprendizaje de una práctica del arte contemporáneo que se encuentra en una primer etapa de desarrollo, y se caracteriza por la posibilidad de llevar el dibujo al espacio escénico a través de proyecciones y programas para manipulación de imagen en tiempo real. Esto posibilita el diálogo en vivo entre dibujantes y también entre artistas visuales y artistas de distintas disciplinas, como el teatro, la danza y la música.

El concepto de dibujo en escena abarca las diferentes prácticas contemporáneas en las que el dibujo se presenta como un arte del tiempo. Puede definirse también como dibujo digital performático, dibujo animado en tiempo real 0 dibujo en vivo.

La investigación sobre el dibujo en escena implica el desarrollo simultáneo de diferentes lenguajes: un lenguaje poético, el lenguaje técnico del dibujo y el lenguaje de programación.

A las particularidades del dibujo digital se le suman las opciones de manipular en tiempo real los parámetros que afectan a la imagen. Hay que contextualizar esto en el marco de las artes escénicas, y establecer las relaciones, semejanzas y diferencias con el dibujo animado. Se introduce la práctica del ensayo, el armado de guiones y la improvisación.

Las prácticas propuestas en el curso surgen de la experiencia propia de la coordinadora, que abarca procesos creativos de obras performáticas, proyectos educativos y el trabajo conjunto a desarrolladores de herramientas de Software Libre.

DIRIGIDO A:

El curso está dirigido a dibujantes, artistas visuales, artistas escénicos, performers, y a todo aquel al que le guste mucho dibujar. No es necesario contar con estudios previos específicos, el curso está abierto tanto a profesionales del arte como estudiantes.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:

En cuanto a las herramientas a utilizar, es necesario solamente tener un manejo básico de la computadora.

Para la ejercitación con el Software Andiamo, es necesario tener acceso eventual a una computadora con estas características técnicas:

– Mac ó PC con Windows o Linux, 2G de memoria RAM

– Procesador Intel dual core 2Ghz o equivalente,

– Placa de video Nvidia o AMD o Intel integrada (HD 2000 minimo)

– 50GB de espacio libre en disco rigido.

Se recomienda, aunque no es excluyente, contar con un lápiz digital (tableta graficadora).

OBJETIVO GENERAL:

Los participantes tendrán un conocimiento integral de la práctica del dibujo en escena a partir de la experiencia propia de dibujar realizando ejercicios y proyectos con diferentes herramientas, y a través de trabajos prácticos escritos donde tendrán que apreciar y relacionar material, buscar ejemplos y crear contenidos.

Se aprenderá a utilizar la herramienta de Software Andiamo, creada a partir de la plataforma Processing. Andiamo se encuentra en su primer etapa de desarrollo y la coordinadora del curso es parte de su equipo de trabajo. Se apunta a tener un seguimiento de los alumnos, profundizando en el uso de la herramienta como primer objetivo y también orientándolos en la participación del proceso de construcción de la herramienta como usuario activo de una plataforma de Software Libre.

Se conocerán las principales experiencias, comunidades y herramientas para dibujo en vivo, dibujo colaborativo y para procesamiento de imagenes en tiempo real, a partir ejercitación con algunas de ellas, ejemplos de otras, y puesta en relación a través de trabajos prácticos.

El curso apunta a continuar el vínculo con los participantes a través de las comunidades surgidas alrededor del lenguaje y las herramientas utilizadas. Los canales de comunicación para concretar esto son grupos de correo elecrónico, sitios específicos y redes sociales.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: MARCELA RAPALLO

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 20 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción práctica y teórica al dibujo en escena.

El dibujo en vivo y la animación en tiempo real. Semejanzas y diferencias con el dibujo animado. El dibujante como performer: géneros y nuevas figuras en escena. Introducción al Software Andiamo.

Sesión 2: Trabajo recíproco entre la construcción de herramientas de Software Libre y el desarrollo de obras performáticas.

Contextualización en el marco de las artes escénicas. Intervención en el espacio público. Primer trabajo práctico con Andiamo.

Sesión 3: Panorama de referentes contemporáneos del dibujo en escena.

Análisis de obras.  Dibujo performático.  VJ. Dibujante-actor. Dramaturgia del dibujo. Concepto de Jam en las artes visuales.  Primer trabajo práctico sobre referentes contemporáneos.

Sesión 4: Referentes históricos. Plástica y Cine expandido.

Experimentos en los comienzos del cine. Dibujos-relámpago.  Actualización de prácticas antiguas. Puesta en común de los primeros trabajos prácticos con Andiamo realizados en el curso.

Sesión 5: La práctica del ensayo en el dibujo, el armado de guiones y la improvisación.

Narrativa hipertextual. Escenificación y teatralización de la plástica. Narrar con imágenes.  Segundo trabajo práctico con Andiamo, planificación de la puesta en escena del dibujo.

Sesión 6: Desarrollo simultáneo de diferentes lenguajes: un lenguaje poético, el lenguaje técnico del dibujo y el lenguaje de programación.

Andiamo y Moldeo, experiencias de construcción de lenguaje estético.  Segundo trabajo teórico-práctico.

Sesión 7: Desarrollo de la mirada propia, concepto de identidad y uso de nuevos medios.

Contexto global y local. Improvisación sobre una idea visual de base. Tagtool, comunidad de dibujantes escénicos, la animación y el dibujo en vivo.

Sesión 8: El dibujo colectivo como generador de inquietudes sobre posibilidades de la escena.

Formalizar códigos comunes a partir de la experiencia para devenir en una creación colectiva.  Evaluación y experiencia de dibujo colectivo en línea.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MARCELA RAPALLO:

Artista visual y performer. Investiga el lenguaje de dibujo en escena a partir del trabajo conjunto con los desarrolladores de la plataformas de Software Libre Andiamo (Processing) y Moldeo.
Presentó performances en festivales como Let it VJ 10 (Club Cultural Matienzo, 2014), Festival ACTI (Colombia, 2013), FAM Festival (Chile, 2011), Festival FITI (El Salvador, Centroamérica), y Tecnoescena08, CCEBA, Festival Panorámica, Festival Cultura y media 2009, Centro Cultural Parque de España (Rosario), Fase 1, y Universidad Javeriana, 2009 (Colombia).
Expuso en lugares como PICA, Fundación Lebensohn (2014), Museo Urbano (Hospital Argerich, 2012), el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (2012), el Fondo Nacional de las Artes (2011), SAPO Galería – Dibujo contemporáneo (2009), Kentler International Drawing Space Gallery (Nueva York, 2008), Oficina Proyectista (2008), Centro Cultural Recoleta (2007), La Casona de los Olivera (2004), IMPA La Fábrica Ciudad Cultural (2002).
Es Licenciada en Artes Visuales de la UNA (SEU, 2014), y egresada de la ENBA Prilidiano Pueyrredón (2002).
Desarrolla el proyecto “Ronda de mate / Dibujo Colectivo”, presentado en proyectos como el CAJ, Ministerio de Educación de la Nación (2011/2012), y Tecnópolis, 2014.
Diseña talleres en el Plan Integral de Educación Digital del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Es parte del proyecto de Formación del Club Cultural Matienzo, donde desarrolla el Laboratorio Taller de Dibujo en Escena.

http://marcelarapallo.com.ar


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

ARTE INDÍGENA Y POPULAR: Discusiones Contemporáneas

Este curso proporciona un repertorio de perspectivas teóricas y metodológicas para la comprensión y la inclusión de obras de arte indígena o popular al marco general del arte contemporáneo. Reflexiona sobre la valoración de los mismos, en cuanto a objetos que son construidos no solo materialmente sino de forma discursiva y social.

El curso busca familiarizar y ejercitar al estudiante con las herramientas de investigación social y los conceptos necesarios para la recolección de información en el campo y en sus propios círculos artísticos de sus localidades. Para lo cual, el curso, contiene discusiones teóricas sobre el tema, lecturas adicionales y visualizaciones de trabajos de importantes investigadores que se han aproximado al tema y han realizado hasta el momento. Adicionalmente, se revisarán las categorizaciones del arte, la construcción de la posición social del artista y el rol de la cultura. Se pondrá énfasis en la producción y análisis de las imágenes indígenas y del arte popular como productos y productoras de relaciones dinámicas y fluidas, como parte fundamental de la práctica social cotidiana de los seres humanos, como sujetos insertos dentro de las exigencias, y como parte de, un mercado global. Finalmente, el curso exigirá y dará al estudiante las herramientas necesarias para la creación de discursos fundamentados y explicativos que puedan revalorizar la producción del arte indígena y popular en un caso específico y de apoyo social.

DIRIGIDO A:

Organizaciones sin ánimo de lucro, artistas, historiadores de arte, coleccionistas de arte, científicos sociales, colectivos, diseñadores de moda, Industriales, textiles y áreas afines involucradas en la inserción o comprensión del arte indígena más allá de la artesanía o del folklore.

OBJETIVOS:

– Familiarizar al alumno con discusiones teóricas contemporáneas sobre la producción del arte indígena o popular, las tensiones sociales que se articulan alrededor de esta y sus roles más amplios en la sociedad, el mercado y las políticas.

– Brindar a los alumnos herramientas analíticas y metodológicas que puedan ser utilizadas en sus proyectos de tesis, proyectos artísticos o apoyo al arte indígena o popular.

– Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para revalorizar el arte, ampliar sus conceptos de arte popular o indígena, para posicionarlo en un mercado global y en un contexto determinado.

– El alumno podrá entender el rol de la cultura y los diferentes puntos de vista en el análisis y la producción de obras de arte.

– Finalmente, el alumno estará en la capacidad de construir un discurso para convertir un objeto en una obra de arte, y colocarlo en la red de poder del arte contemporáneo.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: DANIEL CASTILLO

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 20 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

SEMANA 1 – La obra de arte en tanto que objeto.

Identificaremos como se construye el concepto de arte, y como se identifica un objeto no artístico de otro artístico, y la legitimidad de este y los agentes implicados.

SEMANA 2 – La clasificación del arte desde la ciudad. El poder de las instituciones.

Hablaremos del tema del “poder” en el campo del arte.

SEMANA 3 – Arte popular e indígena vs Arte contemporáneo.

Veremos los puntos de vista antagónicos y excluyentes desde los discursos de los propios artistas y de las instituciones que mueven las obras de arte.

SEMANA 4 – La producción de imágenes indígenas y populares.

Revisaremos ejemplos importantes que han tenido éxito y que hayan tenido origen étnico o popular.

SEMANA 5 – La vida social de las imágenes.

Tendremos un panorama general de la circulación y comercialización de obras de arte, de los precios y del prestigio o estatus que están implícitos en la obra de arte y el poseedor.

SEMANA 6 – Cultura y Análisis visual.

Notaremos la influencia de la cultura en relación a la obra de arte y el análisis de estas, como punto de inflexión y de encuentro entre el no arte y el arte.

SEMANA 7 – El arte indígena y popular en el mercado y los circuitos de arte contemporáneo.

Revisaremos la situación y evolución y reconocimiento del arte indígena actual, los éxitos ejemplares y sus causas.

SEMANA 8 – La legitimación del arte indígena y popular a través del discurso y del poder institucional.

Finalmente, indicaremos los agentes involucrados y las instituciones que están haciendo posible que el arte indígena se posicione y adquiera otro valor en el mundo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


DANIEL CASTILLO:

Doctorante en Educación y Magister en Antropología visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú con experiencia en investigación científica social, producción audiovisual y uso de tecnologías computacionales. Actualmente es investigador para Producciones Alcaraván, docente en la Universidad Nacional de San Agustín y en la Universidad La Salle de Arequipa. Tiene publicaciones especializadas en temas culturales y sociales, medios de comunicación, Internet, imagen, arte y visualidad. Ha trabajo como consultor para diferentes instituciones artísticas como museos, galerías y exposiciones. Como antropólogo ha realizado trabajos de campo prolongados en la Amazonía peruana trabajando con la etnia los Shipibo, también en la zona de los Andes con Quechuas y Aimaras. Otros temas de interés que se evidencian en sus publicaciones, radican en el tema de la diversidad de sistemas de parentesco en el mundo, la religión, la educación, la cuestión rural, los conflictos armados y la historia latinoamericana. Así mismo ha producido documentales cortos como “Amazonía, arte y migración”, “Entre el Agua y la tierra, turismo en los andes”, entre otros.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

CÓMO VENDER TU OBRA EN EL EXTRANJERO

La fortuna de la venta de la obra de arte pareciera ser raro privilegio más que una práctica constante como todos lo anhelamos. Seguimos esperando la gran oportunidad. Pero las oportunidades no llegan ni se buscan: se crean.

A través del curso sobre Cómo vender tu obra en el extranjero se introduce a los participantes a los términos, tratados y condiciones que exige un mercado distinto al nuestro para así estar en la posibilidad de esbozarnos un panorama ideal que nos permita dirigirnos hacia nuestros objetivos. Además se revisarán casos de estudio reales y la práctica no tan parecida a la teoría.

La estructura de este curso propuesto se elaboró con base en la práctica de ocho años de intercambio de obra entre México, Estados Unidos, Buenos Aires y Berlín. Además de la observación directa del comportamiento de venta de artistas internacionales cercanos al Proyecto Mecenas y de la lectura de guías, revistas y noticias actuales sobre el mercado del arte.

DIRIGIDO A:

Artistas emergentes, estudiantes de las artes, gestores culturales, profesionales con conocimientos de la práctica de proyectos para las artes interesados en la relación artista – galería a nivel internacional.

OBJETIVOS:

Al final del curso el alumno será capaz de:

  1. Identificar los niveles de mercado del arte.
  2. Conocer los aspectos a negociar en la compra, venta, representación y renta de obra para y con galerías, ferias, bienales y las autoridades de aduanas en el extranjero.
  3. Crear sus propias herramientas de administración e inventario
  4. Fijar y negociar los precios de obra, obra por encargo y proyecto.
  5. Conocer los lineamientos sobre autoría intelectual en México y en el extranjero para la protección de proyectos y obra producida.

 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: MERICIA MORALES

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 13 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: La relación de consignación

  • Introducción a la economía internacional del arte.
  • Del taller a la galería
  • Agencias, Galerías, Museos, Ferias, Bienales y concursos con jurado.

Sesión 2:  Las leyes, acuerdos y normas que vigilan la concesión de obras de arte.

  • Acuerdos internacionales
  • NAFTA|GATT
  • Trade-Related to aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS)

Sesión 3:  Los puntos básicos para un acuerdo de consignación en el extranjero.

  • Contrato de representación
  • Contrato de consignación
  • Contrato de compra venta

Sesión 4:  Estrategias de fijación de precios.

  • Tasación y peritaje
  • Fijación de precios para artistas jóvenes
  • Cambios y actualización de precios

Sesión 5:  Plataformas a distancia

  • Las redes sociales para el arte
  • Página web personal y servicios requeridos
  • Las estadísticas del mercadeo en línea

Sesión 6:  La práctica real

  • Estudio de tres casos reales, análisis, debate y propuestas por parte del grupo

Sesión 7:  Portafolio

  • Planificación estratégica aplicada al portafolio
  • La importancia de la calidad en impresión, presentación, montaje, embalaje y certificados de autenticidad.
  • Construcción de recursos propios. Inventarios perpetuos.

Sesión 8: Becas, fellowships, internship y trust found

Sesión dedicada a la guía sobre la curva de vida de un profesional y las becas, subsidios, apoyos financieros y oportunidades en el extranjero que puede auto gestionar.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MERICIA MORALES:

Estudió Negocios para el Arte en el Instituto de Arte de Pennsylvania y cursó Principios de Negocios en Harcum College en Bryn Mawr Pennsylvania; es Maestra en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Iberoamericana de Puebla y es Licenciada en Comunicación con especialidad en Publicidad y Relaciones Públicas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; tiene práctica en el desarrollo de proyectos culturales; en su haber profesional ha asistido a diversos cursos sobre teoría y crítica de arte en México, Argentina y E.U.

Mericia es profesora en distintas universidades de México en el área de la economía cultural y ha participado como capacitadora del personal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el área de economía y mercadotecnia cultural. Es fundadora del Proyecto Mecenas, oficina de información sobre becas y oportunidades de exposición para artistas, espacios y productores de manera global y está certificada dentro del subsistema nacional de capacitación y profesionalización para promotores y gestores culturales por parte del CONACULTA.

Diseñó y coordinó el Diplomado en Gestión Cultural en la antes ENAP – UNAM.

Actualmente coordina el diplomado en Gerencia y Administración para negocios del Arte en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y el Diplomado en Gestión Cultural, modalidad en línea, a través de e- lamm de Casa Lamm.



Inscríbete y asegura tu lugar para participar en este curso. Es muy sencillo, el proceso consta de solamente dos pasos: 

1-Llena el formato de inscripción para abrir un perfil en la plataforma de alumnos, si ya tienes un perfil ingresa en donde dice «Si eres un usuario registrado, por favor ingresa» en el recuadro pequeño azul arriba del formulario.

2-Una vez creado tu perfil e iniciada tu sesión, selecciona el curso en el carrito y realiza tu pago (se realiza por medio de PayPal que es la forma más segura en internet)

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.