ARTE Y MOVIMIENTOS SOCIALES. NUEVOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El presente curso tiene como propósito fundamental ofrecer a las y los alumnos una aproximación a algunos enfoques sociológicos que consideran la producción artística como imprescindible para comprender el mundo que habitan. El arte, dicen estos enfoques, no es un mecanismo de representación de las condiciones positivas o negativas del entorno, sino una apología, crítica o propuesta. Para hacer más claro al arte como elemento para cuestionar la realidad, usaremos la producción y uso del objeto de arte en movimientos sociales actuales en México y en América Latina. El alumno comprenderá la génesis, transformación y consolidación del movimiento social a través de la producción artística que en su seno se desarrolle. En resumen, este curso busca acercar a las y los alumnos a una fenomenología sociológica de la imagen, y a la lectura de iconografías o metáforas evocadoras, que derivan en participación política en varios niveles.

DIRIGIDO A: 

Todas aquellas personas que consideren que estudiar al arte y sus productores, es condición indispensable para entender el mundo que habitan. Personas interesadas en comprender de qué forma la creación artística puede ser un mecanismo de participación política y un instrumento para modificar el status quo.. Este es un curso pensado para estudiosos de las ciencias sociales y artistas que, informados sobre lo que sucede en su entorno, participan activamente en la transformación o supresión de alguna carencia.

En un mundo estetizado, en el que la calle, la cocina, la ropa, el cine y hasta en los alimentos encontramos la huella del arte y el diseño, es necesario preguntarse ¿el capitalismo ha devorado al arte, su enemigo por antonomasia?, ¿sigue siendo el arte un sistema autónomo que propone, critica o ensalza la realidad o es ya un mecanismo de socialización hegemónico?. ¿Es lo mismo arte en la política que arte politizado?

OBJETIVO:

Al final del curso el alumno será capaz de:

– Diferenciar un movimiento social de una acción colectiva.

– Captar generalidades y singularidades de movimientos sociales contemporáneos en América Latina.

– Comprender la génesis, transformación y consolidación de un movimiento social.

– Percibir la estetización del mundo y su relación con el arte y su producción en el contexto de la     globalización.

– Problematizará el arte en la política y el arte politizado.

– Analizará desde una fenomenología sociológica las producciones artísticas inscritas en un movimiento social.

– Será poseedor de herramientas semióticas para la interpretación de iconografías populares.

– Será capaz de hacer un uso diferente de plataformas virtuales como Youtube, o Facebook


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Miguel Aguilar Dorado
DURACIÓN: Julio 22 – Septiembre 15 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 20 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Movimientos sociales y acción colectiva

Existen diversas formas de organización colectiva, todas buscan un objetivo común. ¿Qué hace que una porra se organice para cantar en el estadio y qué la hace diferente de quienes cantan consignas políticas en una marcha por el centro de la ciudad?.

Sesión 2: Nuevos movimientos sociales

En esta sesión analizaremos los motivos y las formas que los sujetos organizados eligen para la participación política y la manera en que éstos son percibidos por otros actores sociales. El pueblo mirando ¿también está apoyando?.

Sesión 3: Arte y mercado

Desde la estetización del mundo, discutiremos si las manifestaciones artísticas y los propios artistas siguen siendo catalizadores positivos de la realidad, o son sólo otros frentes del sistema económico vigente.

Sesión 4: Arte y entorno político

Buscaremos las causas que originan en movimiento social y analizaremos las demandas de los sujetos organizados.

Sesión 5: Arte público y espacio político

Todo espacio apropiado tiene su propia lógica, el proceso de resignificación es un proceso político. El mural del candidato no es lo mismo que de los vecinos grafiteros, tampoco que el mural blanco.

Sesión 6: Espacio y territorio

No existe espacio vacío cada extensión de terreno es un depositario de ideas, ideales y costumbres que están en perene modificación ¿De qué hablamos cuando decimos nuestro “barrio”, pueblo, país?.

Sesión 7: Arte en los movimientos sociales

Veremos cómo participan los y las creadoras de los movimientos sociales y analizaremos dos frentes: la aceptación de la obra en el movimiento por parte de los miembros, y la lectura que del objeto de arte hacen los sujetos que no se adhieren al moviemiento social.

Sesión 8: Arte y cambio social

Conclusiones. Cada estudiante podrá analizar un movimiento social desde su propia perspectiva eligiendo un colectivo, artista u obra en particular.

METODOLOGÍA:

Este curso está dividido en cuatro módulos, cada uno con duración de dos semanas. A cada  módulo le corresponde una bibliografía que está detallada en el temario. Las y los alumnos se comprometen a hacer las lecturas, que se le harán llegar con tiempo, y a indagar por propia cuenta sobre los temas que considere más interesantes. Dada la naturaleza del curso los recursos audiovisuales son bien recibidos, de esa forma se invita a los y las participantes a compartir elementos que permitan la mejor comprensión del tema. El curso está planeado como un seminario: el docente expone el tema y los argumentos principales pero lo que busca es generar la discusión informada sobre el tema, en ese sentido, no se aceptan comentarios denigrantes, irrespetuosos o que escapen del tema tratado.

Los Módulos son:

– Los nuevos movimientos sociales.

– El arte orgánico y el arte contra hegemónico.

– Participación política y apropiación del espacio.

– Sociología del arte, hacia una representación política del entorno.
LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

 Miguel Aguilar Dorado
Sociólogo y culturólogo. Es director general del Centro de Investigación para la Construcción de Alternativas AC. Ha sido profesor titular en diversas  la Universidades de México, fue editor en jefe de la Revista Consideraciones del STUNAM; ha colaborado con varios medios nacionales e internacionales, algunos de sus escritos han sido traducidos a idiomas como el inglés y el portugués. Actualmente trabaja en Texere Editores y es articulista de medios digitales e impresos.

Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

CUERPO Y ESCRITURA

Este taller de experimentación en escritura ofrece un espacio de indagación desde el cuerpo, la escucha y la escritura. Se basa en la escucha del cuerpo como posibilidad de apertura a la escritura y a su vez, la escritura como componente fundamental en la formación profesional de un artista, escritor o licenciado en artes o afines. Parte de los siguientes interrogantes: ¿cómo abordar la escritura desde el cuerpo?, ¿dónde escribir – mas allá de qué escribir-?, ¿cómo trabajar la relación cuerpo – espacio y escritura? ¿cómo trabajar desde una poética del cuerpo y una poética del espacio? A través de ejercicios prácticos y de lecturas el curso quiere abordar tanto la escritura para artistas como posibilidades de pensar la escritura en el espacio virtual y real(la escritura ampliada). Propone un lugar de experimentación que permite aproximarse a territorios híbridos de la plástica donde juegan conceptos como “acción” y “site-specific” en tanto estrategias de escritura. Trataremos además, a partir de referentes de la etnografía y la cartografía, de reconocimiento de los espacios cotidianos y urbanos y su incidencia en tanto escritura. A partir indagaciones sobre la manera de habitar, de ejercicios de taller inspirados en derivas perceptivas, identificaremos materiales que puedan enriquecer los procesos de los participantes y potenciar sus propuestas.

DIRIGIDO A: 

Dirigido a escritores, lectores, autodidactas, estudiantes de artes plásticas y visuales, artistas interdisciplinares, dramaturgos, tesistas de licenciatura y maestría en artes plásticas o afines, profesionales de otras disciplinas o interesados en las artes plásticas contemporáneas.

OBJETIVO:

El estudiante podrá encontrar en este curso herramientas sencillas en forma de ejercicios para darle un lugar a la escritura y la lectura en tanto creador o cocreadores, cómo ir desde el espacio íntimo hacia el espacio de lo público.

La idea de este curso es sensibilizar al estudiante con la escucha activa de su entorno para encontrar el tiempo y el lugar de la escritura tanto en el espacio como en la página blanca. Además, el curso pretende activar en el estudiante estrategias y dispositivos de escritura, a partir de una visión ampliada de la escritura, al rozar otras disciplinas (poesía, cartografía, etnografía, videografía y ensayo). Por último abordar el cuerpo como un eje fundamental para comprender una escritura propia y experiencial.

Al final del taller el estudiante podrá identificar autores que piensan su escritura en tanto materia plástica, también inaugurar correspondencias reales o ficticias con autores de su interés.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Violeta Ospina
DURACIÓN: Julio 15 – Septiembre 8 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 13 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:
Sesión 1: Cartografía del cuerpo: introducción al curso y a la escucha del cuerpo.

Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural y que reconozca el cuerpo en tanto texto.

Sesión 2: Cartografía del cuerpo: correspondencia y escucha del cuerpo.

Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural, tanto en texto como en video y que reconozca autores afines con quién se puedan establecer una correspondencia ficcional con el estudiante.

Sesión 3: Escritura de artista: la llegada de la escritura.

Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer un territorio personal para la escritura.

Sesión 4: Escritura de artista: análisis de textos de un artista de preferencia.

Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer la escritura de artistas como pares y pueda hacer analogías con su escritura.

Sesión 5: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer desde el lugar dónde habita su lugar de la escritura y que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura.

Sesión 6: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

Objetivos: Que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura.

Sesión 7: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural y que el estudiante tenga como referente o disponga del uso de material audiovisual para componer su texto.

Sesión 8: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural.

METODOLOGÍA:

El curso tiene tres componentes para proponer diferentes perspectivas para asumir la escritura: el cuerpo, el arte y la ciudad. Un cuarto componente (ensayo) estaría destinado a la producción de un texto que pueda partir de cualquiera de los ejercicios propuestos y que tenga la posibilidad de indagar medios como el video. Cada componente tiene unas lecturas obligatorias que sirven al estudiante de guía y unos ejercicios de creación que permiten al estudiante poner en práctica su escritura dentro y fuera del aula virtual. Como complemento, el estudiante podrá asistir a un foro donde podrá exponer sus textos y sus comentarios sobre los textos de otros estudiantes. Cada módulo correspondiente a uno de los temas tendrá una introducción al tema y las herramientas web que sean requeridas. Algunos encuentros se harán mediante video-llamada o video-conferencia de google.
LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Violeta Ospina
(Bogotá, 1986) Artista interdisciplinar, termino la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas en la Universidad Nacional de Colombia en 2014 y es actualmente becaria del programa jóvenes talentos del ICETEX para realizar estudios de arte sonoro en la Universidad de Barcelona (2014 – 2016). Sus trabajos parten de la contemplación activa del tiempo en la ciudad y de la creación de dispositivos de extrañamiento y provocación para percibir lo cotidiano. Ha expuesto individualmente en la Alianza Francesa de Bogotá y de Pereira (2010); en Laagencia en Bogotá (2010) y en Residencias Jiwar (2013), en Barcelona. Funda y coordina con el Colectivo Doble Yo el Museo portátil del Huila, apoyado por el programa de Laboratorios del Ministerio de Cultura (2012-2014) y fue parte del proyecto Los amigos garden, de creación de paisaje y ganador de la Beca de circulación de IDARTES, 2014. Realizadora de libros y fanzines como LRS, Insectario, Río oíR: bitácora de dibujo (junto a Frey Español) y Guía imposible de San Agustín en Bogotá (con el colectivo Las análogas gracias a la Beca para proyectos Independientes de las Artes Plásticas, IDARTES, 2014)

Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Una de las tendencias que actualmente ocupa el campo de la museología, es el valor que se viene proyectando a la institución museística como espacio de interrelación y adquisición de conocimientos. El relevante papel del visitante incrementa al igual que lo hace la diversidad expositiva y cultural, ofreciéndose una amplia variedad de alternativas que enriquece y favorece las diferentes lecturas discursivas que se ofrece sobre el arte contemporáneo en las salas museísticas. De tal forma que, las últimas tendencias adquieren un destacado impulso suscitado por los múltiples soportes y técnicas trabajadas, que abre nuevas propuestas de comunicación entre el arte y el espectador. Ante la diversidad de estilos surgen numerosas tendencias expositivas, dinámicas que requieren una actualización de los últimos procesos de montaje de las obras, así como la exhibición de las mismas. Esto ha generado en la comunidad museológica una constante puesta al día sobre las últimas actuaciones en materia de arte contemporáneo, teniendo especial cabida las artes visuales. En ese sentido, a través de los contenidos de este curso se podrá conocer cuáles han sido las metodologías más representativas en la gestión de estos espacios expositivos, así como la conexiones establecidas entre la obra de arte con el espacio.

DIRIGIDO A: 

Historiadores del arte, museólogos, artistas y aquellos que estén interesados en conocer desde el ámbito museístico la relación existente entre este espacio y el arte contemporáneo.

OBJETIVO:

El alumno a quien va dirijo este curso aprenderá los principales recursos empleados en las técnicas expositivas del arte contemporáneo, y adoptará un conocimiento base de cuáles han sido los procedimientos adoptados desde el ámbito museológico, así como la evolución del mismo en el espacio museístico. De tal forma que, podrá experimentar e idear un espacio expositivo mediante un proyecto donde pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos.

– Los alumnos conseguirán conocer la interrelación existente entre arte y espacio 

– Percibirán los procedimientos y los constantes cambios evolutivos 

– Asimilarán las metodologías aplicables a los discursos expositivos 

– Serán capaces de plantear un proyecto expositivo sobre arte contemporáneo


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Inmaculada Real
DURACIÓN: Julio 22 – Septiembre 15 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 20 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

1. Introducción al tema:

1.1.­ La creación y/o habilitación de espacios para fines museísticos // 1.2.­ El arte como lugar y espacio de encuentro // 1.3.­ Dinámicas entre la obra y el público: interacciones y actuaciones en torno al arte contemporáneo

2. El arte contemporáneo en el discurso expositivo de las instituciones museísticas

2.1.­ Lecturas discursivas y enfoques multidireccionales // 2.2.­ La relación de la obra y el espacio institucional

3. Musealizar del arte contemporáneo

3.1.­ Evolución en la presentación y exposición artística // 3.2.­ Últimas tendencias expositivas

4. El arte contemporáneo fuera del ámbito institucional

4.1.­ La obra de arte en el espacio urbano contemporáneo // 4.2.­ Otras metodologías y diversidades en la presentación del arte contemporáneo

5. Espacios alternativos a las instituciones museísticas 

5.1.­ Las Ferias de Arte, Galerías e iniciativas para su exposición (Jugada a 3 Bandas, OpenStudio…)

6. Ejercicio fin de curso: Proyecto de un espacio expositivo alternativo (temporal o permanente)

METODOLOGÍA:

La metodología aplicada durante el desarrollo del curso será mediante la combinación de teoría y práctica, de tal forma que, se establecerán unos ejercicios donde el alumno podrá desarrollar el material leído. Para ello se insertará, al final de cada módulo, un foro donde se puedan debatir ideas y experiencias que hayan experimentado los estudiantes a las visitas de diferentes espacios artísticos donde analizarán y trabajarán contraponiendo y comparando lo percibido con lo aprendido. Mientras, la parte teórica será facilitada por la profesora que irá acompañada de una parte explicativa donde las lecturas orientativas servirán de complemento y ampliación de los contenidos.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

 INMACULADA REAL 

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Conservación Preventiva de Obras de Arte y Bienes Culturales por la Universidad Complutense de Madrid. Tras la obtención del Diploma de Estudios Avanzados y la Suficiencia Investigadora, actualmente está en proceso de conclusión de la Tesis Doctoral en la UNED. Especializada en el ámbito museístico y en el patrimonio del exilio, ha realizado numerosas publicaciones científicas, ha participado en obras colectivas y en congresos.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

HISTORIA DEL DISEÑO EN LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

El curso ha sido pensado para abordar la historia del Diseño gráfico y el Diseño de productos en los países hispanos de América Latina desde 1950 hasta el año 2000. Nuestra finalidad es contextualizar y comprender las diferentes líneas de pensamiento y su interrelación con los factores actuantes en la problemática del diseño gráfico y el diseño de productos en Latinoamérica (economía, industria, sociedad, tecnología, arte, ideología y políticas), así como también el estímulo a la investigación y una actitud analítica y reflexiva que problematice este campo del conocimiento como un relato en construcción partiendo de la visión local. Iniciaremos con los conceptos básicos del diseño y la cultura, revisando cómo los Estudios de la Cultura han considerado y estudiado el diseño. Revisaremos los enfoques que en el siglo XX tuvo la historia del diseño, hasta llegar a la perspectiva historiográfica. También veremos las influencias que han ejercido sobre el diseño latinoamericano algunos movimientos, estilos y escuelas de Europa y los Estados Unidos. Tomando los años 50 del siglo XX como partida, apuntaremos hacia la construcción de una mirada histórica que a la final contribuya a despejar en qué consiste la Cultura del Diseño en los países latinoamericanos. Se motivará al estudiante a relacionar el diseño con el contexto político, económico, social, tecnológico y artístico de cada década en su país para conocer de qué manera lo refleja.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes, licenciados, técnicos y maestrantes en Diseño Gráfico y Diseño de Productos (Diseño Industrial). Estudiantes, licenciados y maestrantes en historia del arte. Estudiantes y licenciados en Comunicación Social, profesores e investigadores interesados en el diseño latinoamericano.

OBJETIVO:

– Conocer los enfoques y principales conceptos para abordar la historia del diseño.

– Revisar a través de la investigación algunos estudios y trabajos que se han realizado sobre la historia del diseño latinoamericano.

– Reconocer al Diseño gráfico y Diseño de productos como fenómenos culturales en su vasta extensión, revisando sus aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos y artísticos.

– Contribuir a la construcción de los relatos históricos del diseño en y desde Latinoamérica.

– Identificar principales diseñadores y piezas del diseño gráfico y diseño de productos latinoamericanos.

– Acercarnos la Cultura del Diseño de los países latinoamericanos a través de su historia.

Al final del curso el alumno será capaz de:

– Manejar los conceptos fundamentales de la historiografía del diseño.

-Relacionar al diseño gráfico y el diseño de productos con el contexto político, económico y social del país en el que se enmarca.

– Trazar estrategias metodológicas para la investigación de la historia del diseño en su país.

– Reconocer las fuentes informativas para construir los relatos históricos del diseño gráfico e industrial latinoamericanos.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Elina Pérez Urbaneja
DURACIÓN: Julio 15 – Septiembre 8 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 13 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: El diseño en los Estudios de la Cultura.

Presentación tutor-estudiantes. Conoceremos los conceptos fundamentales: Cultura material, Cultura visual, Cultura del diseño. Evolución de las definiciones de Diseño Gráfico y Diseño de Productos.

Sesión 2: Los enfoques de la historia del diseño.

Revisaremos desde los enfoques tradicionales fundamentados en la historia de la arquitectura y del arte hasta la perspectiva historiográfica actual.

Sesión 3: Investigar la historia del diseño: metodología y herramientas.

Hablaremos de los principios metodológicos y algunas herramientas para adentrarse en la investigación para la historia del diseño gráfico y diseño de productos.

Sesión 4: Influencias sobre el diseño latinoamericano.

Presentaremos las escuelas, estilos y movimientos que han influenciado al diseño latinoamericano en el siglo XX: la Bauhaus, el Styling, HfG de Ulm y la Escuela Suiza, entre otros.

Sesión 5: El contexto latinoamericano 1950-2000.

Realizaremos un recorrido panorámico sobre los diferentes momentos políticos, económicos, tecnológicos y culturales de América Latina, agrupados por décadas, desde 1950 hasta el año 2000.

Sesión 6: Los inicios del diseño latinoamericano. Décadas del 50-60.

Consideraremos a los pioneros en ejercer el diseño gráfico y el diseño de productos de forma profesional, así como el surgimiento de los primeros cursos y escuelas en los diferentes países latinoamericanos.

Sesión 7: Héroes y piezas maestras del diseño latinoamericano

Reconoceremos a los diseñadores gráficos y diseñadores de productos que han sido resaltados tradicionalmente en la historiografía latinoamericana, así como las obras o piezas “maestras”.

Sesión 8: Descubriendo el diseño “anónimo” y los autores “desconocidos”

Para cerrar, realizaremos investigación sobre el diseño “anónimo” y los diseñadores “desconocidos”, enfoques innovadores y/o tipologías inabordadas como aporte a la historiografía del diseño latinoamericano.

METODOLOGÍA:

El curso se divide en ocho semanas. Cada unidad iniciará los lunes y terminará los días domingos. Se proporcionarán textos de diferentes autores y tutoriales. El alumno podrá evidenciar el aprendizaje de las definiciones básicas de cada tema a través de las preguntas formuladas semanalmente en los foros para incentivar el análisis y la reflexión. Como el uso de recursos visuales es imprescindible para apreciar el diseño en cualquiera de sus especialidades, los trabajos que entregará el estudiante deberán apoyarse necesariamente en las imágenes.

A través del curso el alumno contará con el apoyo del tutor, quien dará respuesta a las dudas y orientará el desarrollo de los trabajos. La comunicación se establecerá principalmente a través de la plataforma del Aula Virtual del Taller Multinacional, correo electrónico y un hangout final.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Elina Pérez Urbaneja

Licenciada en Comunicación Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Tesista de la maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV.

Trabajó en el departamento de prensa del Centro de Arte La Estancia cuando esta institución se especializaba en promover diseño y fotografía. Su interés en el diseño inició a raíz de la investigación realizada para su tesis de grado La promoción del diseño industrial a través de una institución cultural: Centro de Arte La Estancia.

Colaboró en el Boletín ICSID Latinoamérica. Fue coordinadora del área de diseño para la Megaexposición I. En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez fue curadora de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela y de la exposición Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela. Para el Museo de Arte Contemporáneo hizo la curaduría La veta útil.

Ha publicado sobre el diseño venezolano en los libros Diseño Gráfico Latinoamericano (Ecuador), Historia del diseño en América Latina y El Caribe (Brasil), Diseño para todos (Venezuela), y la revista Étapes (España), entre otros. Ha dictado charlas en Argentina, Colombia y diferentes ciudades de Venezuela. Es profesora de Historia del Diseño Gráficoen el Centro de Diseño Digital. Desde el 2013 organiza los eventos Industrias Creativas.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.