LENGUAJE Y COMUNICACIÓN VISUAL

No existe un solo aspecto de la vida cotidiana que no esté representado por una imagen y por lo tanto no existe una imagen que no haya sido ideada y diseñada y proyectada por alguien con algún fin en específico. En una era globalizada cada vez más se recurre a ella, no tanto como expresión de una realidad sino también como representación, construcción y reproducción de la misma.

El curso tiene como fin conocer los orígenes, los planteamientos teóricos de la imagen desde la historia del arte, la comunicación visual, la semiótica y la publicidad.  Para abordar la temática se partirá desde los diversos planteamientos teóricos referentes al lenguaje visual; su aspecto artístico, formal, hasta el analítico- semiótico como también el punto de vista comunicativo retórico o persuasivo.

Se partirá de imágenes provenientes de la historia del arte, del diseño y del ámbito publicitario. El alumno comprenderá y reflexionará sobre los aspectos históricos, formales, retóricos y analíticos de este lenguaje con el objetivo de construir mensajes visuales precisos desde un marco teórico sustentable.

DIRIGIDO A:   Estudiantes de Artes, Diseño Gráfico y Comunicación visual, y público en general interesado en las prácticas visuales.

OBJETIVO: El curso tiene como fin conocer los orígenes, los planteamientos teóricos de la imagen desde la historia del arte, la comunicación visual, la semiótica y la publicidad.   Para abordar la temática se partirá desde los diversos planteamientos teóricos referentes al lenguaje visual; su aspecto artístico, formal, hasta el analítico- semiótico como también el punto de vista comunicativo retórico o persuasivo.

Al final de curso el alumno será capaz de:
– Conocer la función de las imágenes en las distintas épocas según la historia del arte.
– Interpretar a la imagen desde los paradigmas semióticos.
– Construir mensajes visuales partiendo de premisas textuales.
– Analizar piezas visuales con el objetivo de conocer su construcción interna.
– Entender a la retórica como una técnica posibilitadora de crear imágenes creativas y originales.
– Reflexionar sobre la incidencia de las nuevas tecnologías de la imagen en los modos de comprender de la realidad en la sociedad contemporánea.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Diego Luis Santini
DURACIÓN: 18 de Febrero de 2015 a 21 de Abril de 2015.
PERIODO DE VACACIONES:
1ero de Abril al 7 de Abril de 2015.
INSCRIPCIONES
Hasta el 16 de Febrero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Reflexiones filosóficas e historia de la visualidad. Las imágenes en la historia del arte.
Durante esta primera semana conocerás la problemática de la representación y las ideas que expresan las imágenes según las diferentes épocas de la historia.

Sesión 2: La historia de la visualidad en el arte.
En esta sesión ampliaras los conocimientos sobre la imagen, sus características visuales según sus diferentes épocas.

Sesión 3: El lenguaje visual, la sintaxis de la imagen y la organización de la mirada.
Conocerás la alfabetidad visual, sus componentes formales y los modos de organización según las leyes de la percepción visual.

Sesión 4: La semiología y la semiótica y sus diferentes conceptualizaciones del signo visual.
Comprenderás la aplicación de la semiótica en el proceso de interpretación de las imágenes, el concepto de signo, sus vertientes teóricas y las relaciones que establece con la realidad que representa.

 Sesión 5: El signo para Roland Barthes. La Retórica de la imagen en el aviso publicitario.
Comprenderás los diferentes niveles de lectura de una imagen según Roland Barthes. El origen de la Retórica como técnica persuasiva y sus diferentes figuras aplicadas en avisos publicitarios.

Sesión 6: El Lenguaje visual y el proceso creador.
Durante esta semana comprenderás como construir mensajes visuales partiendo de conceptos predefinidos y a poner en orden los elementos visuales para comunicar una idea precisa.

Sesión 7: Análisis y lectura de la imagen artística y publicitaria.
Conocerás las herramientas y complejidad del proceso de la recepción e interpretación de un mensaje visual, lo cual te ayudará a replantear tus piezas visuales para lograr el objetivo propuesto.

Sesión 8: Reflexiones contemporáneas sobre la cultura visual.
En esta semana el alumno conocerá algunas de las reflexiones sobre la cultura visual, la incidencia de las nuevas tecnologías de la imagen en el proceso de recepción y el cambio que esto conlleva en la cultura contemporánea.

Diego Luis Santini

Es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y Maestro en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de México. Ha sido acreedor a la beca CONACYT y a la beca UNAM de estudios de posgrado. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso nacional de guión y cortometraje de la PGR y la Fiscalía Especial para la atención de delitos relacionados con actos de violencia contra las mujeres en noviembre de 2006. Se ha desempeñado como de docente de asignatura en la Universidad de la Comunicación, Universidad Valle de México y en la Universidad de Londres. Ha participado en diversas publicaciones entre las que destacan la revista HILFS FAIREN y colaboracion en el libro “Crisis y consolidación del México independiente en la medallística de la Academia de San Carlos” en el año 2000.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

.

LO MONSTRUOSO EN EL ARTE : DESDE EL MINOTAURO HASTA FRANCIS BACON (UNA REVISIÓN CULTURAL)

Desde los monstruos fantásticos, medievales o míticos, hasta las epidemias de virus zombis, los monstruos son el gran tema de las expresiones gráficas desde el siglo XX y hasta el XXI. Los monstruos no son más temidos: son objeto de fascinación, de culto y de apropiación; el espectador encuentra en el monstruo un espejo fascinante que refleja su propia identidad y que acaso, la moldea. Sin embargo, no siempre fue así, tuvo que pasar un largo período de apropiación y aceptación histórica hacia lo monstruoso para que el monstruo pudiera volverse la rockstar que es actualmente. Es así que el monstruo como ícono pop no es una invención contemporánea sino que, a la manera de una bola de nieve, es el gran producto de siglos de historias, tradiciones e interpretaciones culturales. Podemos encontrar en el mercado muchas formaciones que analicen el tema de lo monstruoso en el cine o en la plástica, a nivel discursivo, sin embargo, el presente curso no busca ser uno más de esos cursos de cine, sino ofrecer una verdadera formación transversal que incluya las posturas de la filosofía, la estética, las artes plásticas y los estudios culturales para englobar al monstruoso plástico en todas su significaciones.

Se trata de hacer una revisión de lo monstruoso en sus distintas expresiones gráficas llevando el análisis más allá del análisis del discurso visual, hacia un trabajo de interpretación transversal: encontrar en el monstruo todas sus lecturas (sociales, culturales, políticas e históricas) para saber qué es lo que lo hace realmente monstruoso más allá de la apariencia. Desarmar al ícono pop en todas sus partes para rearmarlo con una comprensión real de qué es aquello que nos fascina y nos repele de él.

DIRIGIDO A: 

Artistas y profesionistas en áreas de humanidades interesados en el estudio de lo monstruoso. Público con estudios universitarios interesados en el tema.

OBJETIVO:

A lo largo del curso el alumno estudiará los conceptos marginales de la estética, es decir, lo monstruoso, la fealdad, lo irracionalidad y lo grotesco, entre otros. Al finalizar el curso el estudiante conocerá a profundidad los distintos niveles de interpretación de lo monstruoso y su relación interdisciplinaria: social, moral, estética, etc, así como las distintas apropiaciones artísticas que se han realizado de lo monstruoso en distintas expresiones plásticas (como la pintura, la ilustración, la fotografía y el cine).

Entre las habilidades que se adquirirán se encuentran sensibilizarse en los distintos niveles de interpretación multidisciplinaria del fenómeno de lo monstruoso en el arte, así como apropiarse de una postura sobre lo monstruoso, ya sea como espectador o como artista.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Tzitzi Janik Rojas Torres
DURACIÓN: 18 de Febrero de 2015 a 21 de Abril de 2015.
PERIODO DE VACACIONES:  1ero de Abril al 7 de Abril de 2015.
INSCRIPCIONES:  Hasta el 16 de Febrero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Una genealogía del concepto de lo monstruoso: la alteridad prístina.
En esta sesión se estudiara la genealogía de lo monstruoso; lo que incluye su etimología, primeros usos y significación sagrada.

Sesión 2:  El monstruo en la Edad Media: Bárbaros, gárgolas y hadas.
Nos acercaremos a la primera moralización del concepto de lo monstruoso a través de lo que los medievales llamaban “bárbaro”.

Sesión 3: El monstruo romántico: lo sublime, más allá de la fealdad.
Estudiaremos la evolución de lo monstruoso “bárbaro” hacia lo monstruoso sublime y su valoración positiva por el movimiento romántico.

Sesión 4: Teratología, Cientificismo y el arte de la ilustración: el monstruo a partir de la ciencia y por la ciencia.
En un enfoque mucho más moderno, se hará una revisión del monstruo en la ciencia ficción y en la teratología. Pasando por el afamado monstruo zombie.

Sesión 5: Revisión temática escrita.
Un sesión completa para que el alumno sintetice todo lo aprendido y exprese aquello que haya vislumbrado en lo monstruoso. En la sesión de darán herramientas formales de redacción y corrección de estilo al alumno que lo desee.

Sesión 6: El monstruo de la sin razón: surrealismo y fantasía. Se explorará la íntima relación entre la irracionalidad y la creación de los monstruos, a través del fantasioso espejo del surrealismo.

Sesión 7: El monstruo el cine: desde King Kong hasta Tyler Durden.
La sesión será un repaso a los grandes monstruos del cine y a su discurso simbólico; recorriendo el séptimo arte desde sus monstruos animales hasta los morales.

Sesión 8: Conclusiones.
La última sesión se dedicará a las conclusiones de los asistentes así como a la última retroalimentación en grupos.

 

Tzitzi Janik Rojas Torres
Estudió la licenciatura en Filosofía en la UNAM. Institución donde actualmente realiza su maestría en la misma área. Ha realizado distintos intercambios internacionales, entre los que se incluyen la Beca Internacional de estudios de culturales “Yunus Emre” y una estancia de investigación en la Sorbona III, París. Sus áreas de investigación son la ética y la estética, así como las relaciones de entendimiento multicultural. Se ha desempeñado como profesora durante varios años, impartiendo cursos en instituciones como la UNAM, el CNART y actualmente Aula Virtual del Taller Multinacional.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.