TENDENCIAS Y REFLEXIONES EN EL ARTE ACTUAL: Siete Discusiones, seminario online

Postfotografía, postproducción, ecoestética, nowtopia y permacultura, pintura otra, postprivacidad, activismo e imaginación, son los temas que integran este curso taller. Revisaremos tanto las propuestas teóricas como la producción de artistas que han utilizado dichas reflexiones para su producción. Fotógrafos  que no toman fotografías, artistas que no producen objetos, sino remezclas, artistas que llevan la ecología a planos mentales. Este taller se enfoca en desarrollar un análisis conceptual del entorno artístico y se presenta también como un ejercicio de producción. Las nuevas formas de hacer arte, representan nuevos paradigmas, nuevas ideologías, nuevos horizontes. En este taller tomamos estos siete para analizarlos, comprenderlos y para integrar dichas reflexiones a nuestra propia producción. Cada semana nos centraremos en un tema y cada semana realizaremos ejercicios que nos permitan aterrizar los conceptos revisados. Un curso que nos llevará a reflexiones estéticas que repercutirán en nuestro quehacer artístico.

DIRIGIDO A:
Estudiantes de artes visuales, cualquier persona interesada en el tema, productores, amateurs, con formación inicial o media en las artes visuales.

OBJETIVOS:
El alumno conocerá siete tendencias recientes en las artes visuales, reflexionará sobre las teorías estéticas que se han dado desde de los años ochentas hasta la actualidad y desarrollará un proceso analítico y creativo que ahonde en cada una de estas vertientes. Postfotografía, ecoestética, nowtopia, son algunos de los temas que se abordarán en este curso, que estimulará preguntas y propuestas interesantes sobre la creación actual.

Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Identificar, analizar y discutir las reflexiones recientes del arte.
  • El alumno realizará ejercicios que dialoguen con estos temas.
  • El alumno podrá identificar formas de pensar que se traducen en formas de producir arte en nuestro entorno.


001TEND-1IMPARTE: Yunuen Díaz
DURACIÓN: Junio 29 de 2016  – Agosto 23 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 21 Junio2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: 23F7752F antes del 15 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

1.La Postproducción
A partir del arte conceptual, la labor del artista se entiende como una de tipo conceptual, pero ya no se trata solo del readymade, sino de buscar los canales que permitan leer y subvertir la cultura contemporánea.

1.2Del readymade al remix cultural.
1.3 Del copyright al copyleft
1.4 Utilizando la cultura popular para cuestionar al arte

2.La Postfotografía
En un mundo donde todos tomamos fotografías ¿Cuál es la labor del fotógrafo? En este capítulo abordaremos este tema, revisaremos las propuetsas de artistas que piensa en la fotografía más allá de sus fronteras tradicionales.

2.1El homofotograficus y el homo espectatur
2.2El fotógrafo que no toma fotos
2.3Preguntas y territorios de la fotografía 2.0

3.La Ecoestética
Ética y estética confluyen en esta temática, la ecología se entiende de una manera mucho más compleja cuando se comprende que también nuestra mente necesita de espacio más salubres, en este tema veremos los nuevo enfoques ecosóficos que se abordan en el pensamiento contemporáneo.

3.1De la ecología a la ecosofía
3.2La ecología ambiental
3.3 La ecología social
3.4 La ecología mental

4.La Nowtopia y la Permacultura
En esta sesión se trabajará sobre el concepto de utopía, como este ha dejado de ser un proyecto mesiánico para convertirse en una labor cotidiana de construcción de espacios alternativos de producción de cultura.

4.1 La utopía, y la necesidad de un proyecto más allá del presente
4.2La ética de la utopía
4.3 Del territorio de las microtopias a la permacultura

5.Pintura Otra
La pintura, una de las técnicas más antiguas del arte, ha debido evolucionar con los nuevos elementos e ideas que aparecen en el mundo actual. La pintura es cuestionada no sólo en su discurso sino en su materialidad, en esta sesión revisaremos esos otros lugares y formas que adopta la pintura.

5.1.La pintura no bidimensional
5.2.La pintura en contacto con la huella
5.3La pintura y otros territorios

6.Posprivacidad
“Todo lo privado es político”, fue una frase común que se utilizó por las feministas tratando de poner en territorio público temas que se consideraban no necesarios para la reflexión, a partir de entonces, en el arte, hay una tendencia a mostrar la vida privada, a hablar de los temas que un día pertenecieron a la intimidad, presenciamos el derrumbe de lo privado y con ellos la construcción de otros espacios de convivencia.

6.1Lo privado vs lo público
6.2La vida intima en las redes sociales
6.3La posprivacidad

7.Activismos, del pop a la ficción
¿Cómo unir lo lúdico y los político? La mayor parte de las personas está cansada de la solemnidad política, a lo que algunos artistas han decidido responder uniendo la imaginación subversiva, los afectos y los aspectos lúdicos de la creación.

7.1La imaginación política
7.2El carnaval y el cuerpo
7.3Los afectos y el arte

8.Tarea Creativa
En esta sesión se propone que cada alumno observe algún fenómeno cultural reciente y proponga una obra que pueda reflexionar sobre él.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Cada semana el profesor proporcionará el contenido teórico a través de lecturas y videos, con ejemplos prácticos de artistas.

  • El alumno producirá reflexiones que se materialicen en ejercicios visuales semanales.
  • El alumno recibirá retroalimentación semanal sobre sus reflexiones y ejercicios prácticos.

 

EVALUACIÓN:

TAREAS DE LECTURA Y VIDEOS: 40%
TAREA PRÁCTICA:30%
ENTREGA FINAL: 30%

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

YUNUEN DÍAZ

Premio Nacional de Ensayo Jóven “José Vasconcelos” 2015 (CONACULTA/Tierra Adentro), Premio de Literatura Joven “Delfina Careaga” 2014. Becaria del programa “Jóvenes creadores:” FOCAEM 2013. Ha publicado libros de ensayo y poesía, así como artículos de crítica en revistas como Letras Libres, Tierra Adentro, Punto de Partida, entre otros.

Su trabajo navega entre la crítica, la teoría, la poética y la creación. Ha presentado sus piezas en el ciclo de Poesía en Voz Alta de Casa del Lago, Centro Cultural de España en México, FIL Minería, Casa Talavera, Museo Casa Vlady, así como en el Centro Cultural de Varsovia en Polonia y Alleycat bookstore en San Francisco, California.

[/restab][/restabs]

<< FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN >>


 

HISTORIA DEL DISEÑO EN LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX, seminario online

En este curso abordaremos la historia del diseño gráfico y el diseño de productos en los países hispanos de América Latina en décadas recientes. Nuestra finalidad es contextualizar y comprender las diferentes líneas de pensamiento y su interrelación con los factores actuantes en la problemática del diseño gráfico y el diseño de productos en Latinoamérica (economía, industria, sociedad, tecnología, arte, ideología y políticas), así como también el estímulo a la investigación y una actitud analítica y reflexiva que problematice este campo del conocimiento como un relato en construcción, partiendo de la visión local.
Iniciaremos con los conceptos básicos de los estudios visuales, la historia de la cultura, la historiografía, el diseño y la cultura. Revisaremos los enfoques que en el siglo XX tuvo la historia del diseño, hasta llegar a la perspectiva historiográfica actual. También veremos las influencias que han ejercido sobre el diseño latinoamericano; algunos movimientos, estilos y escuelas de Europa y los Estados Unidos.
Apuntaremos hacia la construcción de una mirada histórica que a la final contribuya a despejar en qué consiste la cultura del diseño en los países latinoamericanos. Se motivará al estudiante a relacionar el diseño con el contexto político, económico, social, tecnológico y artístico de su país para conocer de qué manera el diseño lo refleja, o no.

DIRIGIDO A:
Estudiantes, licenciados, técnicos y maestrantes en diseño gráfico y diseño de productos (diseño industrial), historia del arte, comunicación social, periodismo, publicidad. profesores e investigadores interesados en el diseño Latinoamericano.

OBJETIVOS:

  • Conocer los enfoques y principales conceptos para abordar la historia del diseño.
  • Revisar a través de la investigación algunos estudios y trabajos que se han realizado sobre la historia del diseño latinoamericano.
  • Reconocer al diseño gráfico y diseño de productos como fenómenos culturales en su vasta extensión, revisando sus aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos y artísticos.
  • Contribuir a la construcción de los relatos históricos contemporáneos del diseño en y desde Latinoamérica.
  • Identificar los principales diseñadores y piezas del diseño gráfico y diseño de productos latinoamericanos.
  • Acercarnos a la cultura del diseño de los países latinoamericanos a través de su historia.

BOTON-03 (1)



HISTORIA DEL DISENO EN LATINOAMERICA MITAD SIGLO XXIMPARTE:
Elina Pérez Urbaneja
DURACIÓN: Mayo 18 de 2016  – Julio 12 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 17 Mayo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: AB1D302C antes del 1 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: El diseño en los estudios de la cultura
Presentación tutor-estudiantes. Conoceremos los conceptos fundamentales: Cultura material, cultura visual, cultura del diseño, historia de la cultura. Evolución de las definiciones de diseño gráfico y diseño de productos.

Sesión 2: Los enfoques de la historia del diseño
Revisaremos desde los enfoques tradicionales fundamentados en la historia de la arquitectura y del arte hasta la perspectiva historiográfica actual.

Sesión 3: Investigar la historia del diseño: metodología y herramientas
Hablaremos de los principios metodológicos y algunas herramientas para adentrarse en la investigación para la historia del diseño gráfico y diseño de productos.

Sesión 4: Influencias sobre el diseño latinoamericano
Presentaremos las escuelas, estilos y movimientos que han influenciado al diseño latinoamericano en el siglo XX: la Bauhaus, el Styling, HfG de Ulm y la Escuela Suiza, entre otros.

Sesión 5: Héroes y piezas maestras del diseño latinoamericano
Reconoceremos a los pioneros y héroes del diseño que han sido resaltados en la historiografía latinoamericana, así como las obras o piezas “maestras”.

Sesión 6: El diseño en el contexto latinoamericano
Realizaremos un recorrido panorámico, revisando en el contexto general latinoamericano cómo se inserta el diseño. Consideraremos el surgimiento de cursos y escuelas, asociaciones gremiales, concursos, publicaciones especializadas y eventos en los diferentes países.

Sesión 7: El relato reciente. El siglo XXI
Del mundo digital al diseño sostenible en un mundo global. Los diseñadores gráficos y de producto activos en el siglo XXI.

Sesión 8: Entrega de trabajo final.
Se presentará la investigación efectuada por el estudiante.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

El curso se divide en ocho semanas. Se proporcionarán textos de diferentes autores y tutoriales en formato audiovisual. El alumno podrá evidenciar el aprendizaje de las definiciones básicas de cada tema a través de las preguntas formuladas en los foros para incentivar la reflexión y los trabajos solicitados.
Como el uso de recursos visuales es imprescindible para apreciar el diseño en cualquiera de sus especialidades, los trabajos que entregará el estudiante deberán apoyarse necesariamente en las imágenes.
El alumno contará con el apoyo del tutor, quien dará respuesta a las dudas y orientará el desarrollo de los trabajos. La comunicación se establecerá principalmente a través de la plataforma del Aula Virtual del Taller Multinacional, correo electrónico y el grupo creado especialmente para el curso en Facebook.

EVALUACIÓN:

20% Participación en foros.
10% Arqueo bibliohemerográfico del diseño en tu país.
20% Línea del tiempo “Héroes del diseño latinoamericano”.
20% Infografía “El diseño en el contexto latinoamericano del presente”.
30% Trabajo final. Presentación “Los diseñadores latinoamericanos en el siglo XXI”.

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

Elina Pérez Urbaneja

Licenciada en Comunicación Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Tesista de la maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV.
Trabajó en el departamento de prensa del Centro de Arte La Estancia cuando esta institución se especializaba en promover diseño y fotografía. Su interés en el diseño inició a raíz de la investigación realizada para su tesis de grado La promoción del diseño industrial a través de una institución cultural: Centro de Arte La Estancia.
Colaboró en el Boletín ICSID Latinoamérica. Fue coordinadora del área de diseño para la Megaexposición I. En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez fue curadora de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela y de la exposición Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela. Para el Museo de Arte Contemporáneo hizo la curaduría La veta útil.
Ha publicado sobre el diseño venezolano en los libros Diseño Gráfico Latinoamericano (Ecuador), Historia del diseño en América Latina y El Caribe (Brasil), Diseño para todos (Venezuela), y la revista Étapes (España), entre otros. Ha dictado charlas en Argentina, Colombia y diferentes ciudades de Venezuela. Es profesora de Historia del Diseño Gráfico en el Centro de Diseño Digital. Lleva adelante el blog Diseño en Venezuela y desde el 2013 organiza los eventos Industrias Creativas. Desde el 2015 es tutora virtual de AVTM.

[/restab][/restabs]

<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


 

 

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos, que pongan en discusión la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para analizar e interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de cada uno de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, recursos digitales, imágenes y vídeos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

DIRIGIDO A:
Artistas, curadores, historiadores, críticos de arte, escritores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, filosofía, antropología y otras áreas afines.

OBJETIVOS:
Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales, estilísticas y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas.  Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales, empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.


BOTON-03 (1)


IMPARTE: Edgar Vite Tiscareño
DURACIÓN: Abril 20 de 2016  – Junio 14 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 19 Abril 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 28 de febrero de 2016: F98DCA98
15% del 29 de febrero al 19 de marzo 2016: 2B013F4A
10% del 20 de marzo al 3 de abril de 2016: 7384CC25
5% del 4 de abril al 16 de abril de 2016: 71E87F97

A partir del 17 de abril costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “canasta de Compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Semana 1: Los orígenes de la Teoría crítica
En esta semana se plantearán los antecedentes más relevantes de la Teoría crítica, además de plantear un marco teórico y práctico sobre el análisis crítico de las manifestaciones artísticas contemporáneas. De este modo, se examinará cómo la Teoría Crítica se desenvolvió como una herramienta para la interpretación de textos, por lo que en un principio estuvo asociada estrechamente a la Crítica literaria, para después articularse al resto de las artes, lo que es indispensable para comprender la dimensión escritural del ejercicio crítico. Para ello se revisarán detenidamente las nociones de lengua, estilo y escritura en Roland Barthes y su aplicación a la crítica de arte.

Semana 2: El desarrollo histórico de la Crítica de arte
En este momento se discutirá cómo se ha desarrollado históricamente la Crítica de arte hasta nuestros días y se analizarán detenidamente algunas de las posiciones más relevantes en este campo, con la finalidad de brindar un amplio panorama a los participantes, que sirva de soporte para la elaboración de textos críticos, de acuerdo a sus intereses y proyectos individuales. Además se tomará en cuenta la transición de las vanguardias artísticas al arte postmoderno, destacando la posición de críticos como Clement Greenberg, Harold Rosemberg y Leo Steinberg.

Semana 3: Estructura y construcción de textos críticos
En este período se pondrá especial atención a la estructura y dimensión formal de los escritos sobre crítica de arte, destacando el tipo de argumentación que puede emplearse para defender una posición y el modo en que se hila el contenido del texto. También se discutirá cuáles son los rasgos que hay que tomar en cuenta al momento de llevar a cabo la interpretación de una obra determinada y qué criterios pueden resultar útiles al momento de hacerlo. Con esta finalidad se revisarán textos de críticos como Cuauhtémoc Medina y Avelina Lésper, para contrastar la estructura y el tipo de argumentación que emplea cada uno en sus escritos.

Semana 4: Los géneros literarios en la crítica de arte
Aquí se analizará cómo la crítica de arte puede vincularse con los géneros literarios, desde una dimensión creativa, que permita la experimentación y la fusión de elementos. En esta línea, se examinarán algunos ejemplos concretos sobre esta aplicación de los géneros literarios, para que después cada uno de los participantes lleve a cabo un texto crítico, tomando en cuenta las posibilidades que admite este juego escritural. Para ello, se tomará en cuenta el modo en que pueden emplearse los géneros literarios, así como otros recursos discursivos en la crítica de arte, a partir de una selección de textos de Guillaume Désanges.

Semana 5: Investigación y fuentes de información
En esta semana se reflexionará sobre el papel de la investigación previa a la escritura de un texto crítico, así como la relevancia de acudir a múltiples fuentes de información para prepararlo. También se discutirá hasta qué punto es relevante acudir a cierta información sobre la vida y obra de un autor para interpretar una obra determinada, así como los límites de esta estrategia escritural. Se trabajará en un texto, donde se incluya esta información y otro donde no se realice dicha investigación, con el propósito de analizar los contrastes, así como las ventajas y desventajas de ambas estrategias.

Semana 6: Los aspectos formales de las artes plásticas
A través de una serie de obras concretas, pertenecientes a las artes plásticas contemporáneas, se pondrá de relevancia la necesidad de llevar a cabo un análisis formal en la crítica de arte, así como los aspectos teóricos y metodológicos que este tipo de aproximación implica. Para ello se revisará la propuesta teórica y crítica de Rosalind Krauss, para que después cada participante redacte un texto propio, donde aplique este tipo de análisis a una obra de su elección.

Semana 7: El análisis teórico aplicado a la imagen visual
Durante este período se revisará el modo en que la Teoría de la imagen proporciona una serie de herramientas sumamente útiles para analizar la dimensión cultural, simbólica y plurisignificativa de las manifestaciones artísticas, poniendo especial atención en el modo en que puede aplicarse este tipo de análisis a la fotografía y al cine. Con este propósito se revisarán algunos escritos de Susan Sontang, que servirán de base a los participantes para examinar una obra perteneciente al campo visual.

Semana 8: La dimensión performativa de las artes escénicas
Durante la última semana se discutirá la dimensión performativa de las artes escénicas, tomando en cuenta la relevancia de la expresión corporal y la gestualidad en este tipo de propuestas. Además se resaltará la necesidad de tomar en cuenta la influencia y estrecha conexión entre las artes plásticas, visuales y escénicas, por lo que se analizará la colaboración de Merce Cunningham con artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Los participantes elaborarán un texto crítico que tome en cuenta estos elementos con la finalidad de aplicarlos al análisis de una coreografía y escenografía pertenecientes a la danza contemporánea.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Los estudiantes prepararán una selección de lecturas, que serán la base de la discusión y participación en los foros, donde será central la interacción con el tutor y sus compañeros. También se llevarán a cabo una serie de textos críticos, con el propósito de desarrollar las habilidades escriturales de cada uno de los participantes. Al finalizar, se entregará un escrito inédito, en el que cada alumno desarrollará un ejercicio crítico sobre una obra o artista contemporáneo, a partir de los intereses personales.

Podrán recibir constancia de participación quienes hayan entregado el 80% de las actividades, de acuerdo a los siguientes porcentajes: participación en los foros (40%), análisis críticos (30%), y realización de un ensayo final (30%).

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

Edgar Vite Tiscareño  

Profesor e Investigador del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con énfasis en las áreas de Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética, Teoría Crítica y de la Interpretación, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, tanto a nivel presencial, como en línea, dictando cursos, diplomados y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación, a nivel internacional, en el que explora los puentes y conexiones entre la Danza contemporánea y las Artes Visuales, a partir de un detenido estudio sobre bailarines que colaboraron intensamente con artistas de otras disciplinas, así como una exploración sobre el lenguaje audiovisual y coreográfico, al que dio lugar la aparición de la videodanza, hasta nuestros días.

[/restab][/restabs]

 

 

 

LO MONSTRUOSO EN EL ARTE: DESDE EL MINOTAURO HASTA FRANCIS BACON

Desde los monstruos fantásticos, medievales o míticos, hasta las epidemias de virus zombis, los monstruos son el gran tema de las expresiones gráficas desde el siglo XX y hasta el XXI. Los monstruos no son sólo temidos: son objeto de fascinación, de culto y de apropiación; el espectador encuentra en el monstruo un espejo fascinante que refleja su propia identidad y que acaso, la moldea. Sin embargo, no siempre fue así, tuvo que pasar un largo período de apropiación y aceptación histórica hacia lo monstruoso para que el monstruo pudiera volverse la rockstar que es actualmente. Es así que el monstruo como ícono pop no es una invención contemporánea sino que, a la manera de una bola de nieve, es el gran producto de siglos de historias, tradiciones e interpretaciones culturales. Podemos encontrar en el mercado muchas formaciones que analicen el tema de lo monstruoso en el cine o en la plástica, a nivel discursivo, sin embargo, el presente curso no busca ser uno más de esos cursos de cine, sino ofrecer una verdadera formación transversal que incluya las posturas de la filosofía, la estética, las artes plásticas y los estudios culturales para englobar al monstruoso plástico en todas su significaciones. Se trata de hacer una revisión de lo monstruoso en sus distintas expresiones gráficas llevando el análisis más allá del análisis del discurso visual, hacia un trabajo de interpretación transversal: encontrar en el monstruo todas sus lecturas (sociales, culturales, políticas e históricas) para saber qué es lo que lo hace realmente monstruoso más allá de la apariencia. Desarmar al ícono pop en todas sus partes para rearmarlo con una comprensión real de qué es aquello que nos fascina y nos repele de él.

DIRIGIDO A:
Filósofos, artistas, investigadores de arte. Estudiantes de artes visuales, historia del arte, filosofía y humanidades, así como el público en general interesado en el arte y la filosofía.

OBJETIVOS:
Realizar una revisión histórica de la estética a partir de sus conceptos marginales: cómo lo monstruoso, la fealdad, lo irracionalidad y lo grotesco, entre otros.

  • Conocer a profundidad los distintos niveles de interpretación de lo monstruoso y su relación interdisciplinaria: social, moral, estética, etc.
  • Conocer las distintas apropiaciones artísticas que se han realizado de lo monstruoso en distintas expresiones plásticas (como la pintura, la ilustración, la fotografía y el cine).
  • Tener la capacidad de distinguir si hay un fundamento racionalista implícito en distintas propuestas artísticas.
  • Adquirir la capacidad de analizar la propuesta estética de las obras de arte pertenecientes a los periodos estudiados.
  • Sensibilizarse en los distintos niveles de interpretación multidisciplinaria del fenómeno de lo monstruoso en el arte.
  • Apropiarse de una postura sobre lo monstruoso, ya sea como espectador o como artista.

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Tzitzi Janik Rojas Torres
DURACIÓN: Marzo 30 de 2016  – Mayo 24 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Marzo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: ED672114
15% del 1 de febrero al 15 de febrero 2016: CCE6D1D7
10% del 16 de febrero al 20 de marzo de 2016: 6E1A3004
5% del 21 de marzo al 29 de marzo de 2016: BBCBB113

A partir del 30 de marzo costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Una genealogía del concepto de lo monstruoso: la alteridad prístina
– Etimología
– Primeros usos de la palabra y primeras apariciones
– Significación sagrada de lo monstruoso

Sesión 2: El monstruo en la Edad Media: bárbaros, gárgolas y hadas
– Lo monstruoso en el arte gótico
– Entre monstruos bellos y monstruos feos: gárgolas contra medusas, minotauros y otros monstruos griegos.
– Lo monstruoso como lo bárbaro, o primera moralización del concepto

Sesión 3: El monstruo romántico: lo sublime, más allá de la fealdad
– Concepto de lo sublime y sus distintos tipos
– Lectura romántica de lo sublime en la naturaleza y valorización moral positiva.
– Delacroix, Turner y Friedrich.

Sesión 4: Teratología, cientificismo y el arte de la ilustración: el monstruo a partir de la ciencia y por la ciencia
–  La teratología: anatomía, norma y excepción.
– Francis Bacon y Freaks.
– Los monstruos de la ciencia: clones, robots, virus.

Sesión 5: El monstruo de la sin razón: surrealismo y fantasía
– La irracionalidad como productora de monstruos
– La fantasía y la variación como temas monstruosos en el arte surrealista.
– Monstruos mexicanos y monstruos españoles: Dalí, Buñuel y Frida  Kahlo.

Sesión 6: El monstruo el cine: desde King Kong hasta Tyler Durden
– Un repaso de los monstruos en el cine y su discurso simbólico
– Los nuevos monstruos morales de la libertad y lo “demasiado” humano como temas monstruosos en el cine.

Sesión 7: El dulce monstruo: el monstruo amable y otras concepciones no occidentales
– Los monstruos en las tradiciones no occidentales y sus significaciones positivas.

Sesión 8: Conclusiones

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

¿Por qué pagar por un curso online en Aula Virtual mientras se tienen opciones gratuitas de calidad como Coursera o EdX? No sólo porque la oferta académica es mucho más específica y especializada sino porque Aula Virtual ofrece la atención especializada uno-a-uno de un experto en la materia; un tutor que sigue paso a paso y de manera crítica el proceso de aprendizaje del alumno. De ahí que la metodología del curso se base en sumergir al alumno en completamente en un ambiente de aprendizaje online a la medida, con seguimiento cercano del tutor, lo que incluye, por supuesto, desde la enseñanza teórica del tema hasta la inmersión en herramientas de aprendizaje online y de auto-aprendizaje. La metodología del curso evita que se trate de un “repositorio de material de lectura” sino de un ambiente de aprendizaje integral.

La forma de trabajo se distribuirá de la siguiente manera;

  • Clase video con explicación del tema visto, así como guía semanal de las actividades a realizar.
  • Seguimiento del trabajo de los alumnos vía correo, mensaje de voz o vídeo uno a uno, de manera semanal.
  • Entrega de actividades de reflexión-creación semanales: Este punto es de vital importancia para el desarrollo del curso. Cada semana los alumnos realizarán una actividad corta (de aprox. 2.00 horas) donde sintetizarán lo aprendido durante el tema de la semana. Estas actividades serán siempre distintas de una semana a la otra e implicarán distintas habilidades, de manera tal que todos los alumnos, sin importar sus distintos tipos de aprendizaje y destrezas  puedan incorporarse al trabajo del grupo. Para las actividades del curso se planea usar las siguientes plataformas; Prezi, Emaze, Pinterest, Youtube y Podomatic.

 

EVALUACIÓN:

El curso parte del supuesto de que la mayoría de los asistentes se inscribirán a la formación por un genuino interés en el conocimiento más que por un interés en una “evaluación escolar”. De allí que decida cambiar la evaluación del curso para jerarquizar la participación de los estudiantes por encima de la producción de un texto final –cuyo corte atendería más a un modelo escolar clásico-.  Parto también de la experiencia de que la deserción a los cursos online se acentúa si el alumno siente que el trabajo del curso se vuelve cada “vez más pesado” conforme avanza el curso –sensación a la que puede contribuir la entrega de trabajos finales-.  Las entregas semanales serán variadas y siempre distintas de una semana a otra para poder abarcar las distintas habilidades y tipos de aprendizaje de cada alumno, pasando desde ensayo escrito hasta presentación Prezi o Emaze o un podcast o video casero.

De acuerdo a lo anterior la evaluación se centra en la participación constante de los alumnos y divide las actividades de escritura en pequeñas tareas realizables de manera semanal. La evaluación por tanto seguirá los siguientes porcentajes;

  • Participación en los foros ; 40%
  • Entrega de trabajos semanales por tema; 60% (Cada semana se entregará una pequeña actividad con valor de 7.5%)

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

TZITZI JANIK ROJAS TORRES

Licenciada en Filosofía por parte de la UNAM, institución donde también cursó la maestría, ha realizado estudios en Filosofía y Literatura tanto en México como en el extranjero. Entre las estancias académicas que ha realizado destacan su función como profesora asistente en París, la Beca Internacional «Yunus Emre» para estudios de lengua y cultura, otorgada por gobierno turco, así como una estancia de investigación en la Sorbona Nueva-París III. Sus áreas de interés son la Ética, la Estética, las culturas no occidentales y los estudios poscoloniales. Ha publicado tanto artículos académicos como literarios en diversos medios.

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

NARRATIVAS URBANAS: Seminario Online sobre las Artes en el Campo de los Estudios Urbanos

Consideramos al imaginario como un recurso para indagar en representaciones espaciales provenientes del sentido común, la memoria colectiva, el arte y medios masivos de comunicación. Se le concibe como una proyección o manifestación de sentidos y significados de determinada realidad desde los niveles interpersonal y colectivo. Esto es, una forma de representación en los que se proyectan elementos simbólicos y cualitativos.
En este curso, el alumno adquirirá herramientas teórico prácticas para la abordar la ciudad como objeto de estudio y de análisis, con un enfoque interdisciplinario; a la vez que se sensibiliza en la identificación y abordaje de problemáticas relativas a la ciudad contemporánea, partiendo de enfoques intersubjetivos; en las escalas local, regional o global; y los niveles intrapersonal, interpersonal, grupal y colectivo. Para ello, nos apoyaremos en las nociones de imaginario como estrategia analítica y de construcción de representaciones de la ciudad.
El imaginario expresa las experiencias del espacio, partiendo de la significación y la subjetividad. El sujeto se apropia y relaciona con el territorio a través de representaciones, significaciones y simbolizaciones, los paisajes poseen una excepcionalidad o carácter único que se construye tanto de elementos morfológicos como simbólicos.

DIRIGIDO A:
Artistas, investigadores, curadores e interesados en desarrollar proyectos que utilicen a la ciudad como objeto de trabajo con un enfoque interdisciplinario en áreas como arquitectura, urbanismo, patrimonio cultural, literatura, artes plásticas y visuales.

OBJETIVOS:
Al final del curso, el alumno desarrollará una visión integradora entre las ciencias sociales y las artes en el campo de los estudios urbanos, mediante el análisis de literatura especializada y la producción de artistas seleccionados, en proyectos de investigación creación que permitan discutir temas o problemáticas particulares de la cultura urbana contemporánea a partir del imaginario como concepto rector.


BOTON-INSCRIBETE AQUI-TM- ir a INSCRIPCIONES


IMPARTE: Christian Zúñiga
DURACIÓN: Febrero 17 de 2016  – Abril 20 del 2016 ( Vacaciones 17 Marzo al 29 Marzo)
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Febrero 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO

20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: 00999D0C
15% del 1 de febrero al 10 de febrero 2016: 41A4581C
10% del 11 de febrero al 16 de febrero de 2016: 96BAD683

A partir del 17 de febrero costo normal.

  • Consulta una equivalencia aproximada en tu moneda local en el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros proceso de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1 y 2: La ciudad como personaje
Durante este primer bloque del curso, el alumno conocerá los principales aporte de las ciencias sociales en el estudio de la cultura urbana para aplicarlos en el desarrollo teórico metodológico de proyectos específicos. Se estudiarán los procesos socioculturales más significativos que se llevan a cabo en las ciudades contemporáneas, se analizará el metarrelato de la ciudad moderna y  se discutirá la relación entre modernidad y espacios urbanos

Sesiones 3 y 4: Exploración de la ciudad
A lo largo de este bloque del curso se revisarán las siguientes estrategias metodológicas para abordar el trabajo de campo en la ciudad: derivas, etnografía, investigación documental, entrevista, análisis de paisaje a través de fotografías y crónica para su posterior aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación.

Sesiones 5 y 6: Contar la ciudad
A través de la lectura y visualización de materiales y productos cinematográficos y literarios específicos, que tienen como tema la ciudad contemporánea, se abordará la problemática de la representación de la ciudad. Al finalizar este bloque el alumno será capaz de identificar los diversos discursos políticos, estéticos, filosóficos presentes en el imaginario urbano, así como imaginar posibilidades para la construcción de un metarrelato sobre la ciudad.

Sesiones 7 y 8: Desarrollo de proyectos
En el último bloque del curso, el alumno desarrollará un proyecto que aborde un tema particular de la cultura urbana contemporánea, planteará una estrategia estética tomando decisiones en términos teóricos y metodológicos para la construcción de un discurso propio sobre la ciudad aplicando las aportaciones del curso y las competencias propias de su disciplina.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

  • Lectura, análisis y discusión de los materiales teóricos
  • Observación de situaciones en el contexto de la ciudad.
  • Desarrollo de proyecto de investigación creación aplicado a la elaboración de un producto estético (escrito, gráfico, audiovisual o escénico) que aborde aspectos particulares de la cultura urbana contemporánea).

 

EVALUACIÓN:

  • El 40% de la calificación final será evaluado durante el curso mediante ensayos breves, prácticas de campo y crónicas.
  • El 40% de la calificación final será evaluado durante el curso mediante participaciones en los foros de discusión.
  • El 30% restante de la calificación se evaluará mediante un proyecto en el que se aborde una temática urbana y aplique las herramientas discutidas y adquiridas a lo largo del curso.

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

CHRISTIAN ZÚÑIGA

Licenciado en Comunicación por la UABC y Maestro en Geografía Humana por el Colegio de Michoacán. También es egresado del Diplomado en periodismo cultural CECUT/UABC. Actualmente es profesor de la Facultad de Artes de la UABC, de la Universidad Iberoamericana y tallerista del centro Casa de las Ideas. Es compilador, junto con Liliana Mérida, de la antología Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana, seleccionada para la Colección de Divulgación Cultural del Centro Cultural Tijuana del 2013. Su libro Zona Centro de Tijuana. Paisaje e imaginario urbano, está próximo a publicarse, por parte de la Universidad Autónoma de Baja California. Forma parte del libro de las antologías Estudios Culturales, Territorios Encontrados, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco; Tú yo coincidimos en la noche oscura, de Nuestra Aparente Rendición; Minibuks 2, editado por Pepe Rojo; La bombilla sobre el plato y sus alrededores, editorial Samsara; y en fotografía del libro Tijuana entre la Luz y la sombra, Insite 97. Es autor de la exposición fotográfica “Aquí. Registro del taller de estimulación tardía del colectivo Taltecan”. Ha presentado ponencias en eventos académicos regionales, en la ciudad de México y Uruguay.

[/restab][/restabs]

 

 

 

PRÁCTICAS CARTOGRÁFICAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO: APROXIMACIONES A UNA CRÍTICA DE LA REPRESENTACIÓN

Frente a la imposición de los modos de representación del espacio derivados del sistema euclidiano, desde la segunda mitad del siglo XX, han ido apareciendo formas de arte críticas involucradas en procesos de reinterpretación del territorio y el espacio a través de la práctica cartográfica. Esta tendencia se ha ido incrementando con el asentamiento del capitalismo deslocalizado y la llegada de la Época Global, lo que ha dado lugar a la aparición de un nuevo paradigma cartográfico basado en la integración de la diferencia, la deslocalización y la multiplicación de centros.

Se precisa por tanto identificar las lógicas, que según los diversos imperativos históricos, económicos y políticos, subyacen en el dispositivo cartográfico hegemónico, para poder construir una suerte de genealogías con las que definir las diferentes estrategias que propone el arte contemporáneo para subvertir dicho dispositivo. Esta vocación de subversión y profanación, converge a su vez en una Crítica de la Representación: un ámbito transversal de conocimiento que inscribe, de un modo complejo, diferentes perspectivas de análisis en torno a las políticas de representación hegemónicas. Dado la trayectoria más o menos dilatada de esta Crítica de la Representación, podemos identificar diferentes generaciones que han desarrollado sus correspondientes estrategias.

Dada la proliferación de prácticas artísticas, estudios, talleres y proyectos expositivos, desde la esfera artística y la cultura contemporánea, en torno a la práctica cartográfica crítica, se presenta pertinente generar un espacio que permita desarrollar herramientas para poder entender esta producción artística y poder ubicarla epistemológica, política y estéticamente.

DIRIGIDO A:

Artistas visuales, historiadores del arte, arquitectos, geógrafos, antropólogos, urbanistas y otros investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales

OBJETIVO:

Los objetivos educativos que del curso Prácticas Cartográficas en el Arte Contemporáneo: Aproximaciones a una Crítica de la Representación, persiguen generar herramientas que permitan analizar la práctica cartográfica desarrollada por artistas contemporáneos, pudiendo ubicar dicha práctica epistemológica, política y estéticamente, así como reconocer los casos en los que se propone un contramodelo de la cartografía hegemónica.

Asimismo, la propuesta de análisis dentro de un marco teórico en relación a una Crítica de la Representación, permitirá abordar el ámbito de conocimientos denominado como “Teoría Estética Contemporánea”, en el cual confluyen tanto la Filosofía, como los Estudios Visuales, la Historia del Arte y otras Ciencias Sociales; así como adquirir una perspectiva crítica posdisciplinar con respecto al dispositivo cartográfico en su contexto global y neocapitalista.

En último término, este curso tiene como objetivo garantizar un conocimiento base en la Historia  de la Cartografía, así como en la Teoría e Historia del Arte; además de favorecer la amplitud de posibilidades para pensar y practicar la cartografía.  

Al final del curso el alumno será capaz de:
– Manejar un conocimiento base en la Teoría y Estética del Arte Contemporáneo
– Manejar un conocimiento base en la Historia de la Cartografía
– Manejar las diversas genealogías de la práctica cartográfica en el arte contemporáneo
– Abordar la Teoría Decolonial desde la práctica artística cartográfica
– Ampliar el abanico de posibilidades cartográficas


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Diana Padrón Alonso 

DURACIÓN: Septiembre 23 – Noviembre 17 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 de Septiembre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Aproximaciones a una Crítica de la Representación.  Introducción al curso. Una genealogía de la Crítica de la Representación. Arte, Cartografía y Crítica de la Representación. 

Sesión 2: El Dispositivo Cartográfico.  ¿Qué es un dispositivo? ¿Qué es un dispositivo cartográfico? ¿De qué hablamos cuando hablamos de profanar el dispositivo cartográfico?

Sesión 3: Del Rigor en la Ciencia.  Breve historia de la cartografía colonial. Crisis de la razón cartográfica.

Sesión 4: Del Rigor en la Ciencia. Profanar la cartografía colonial o una Crítica de la Representación de primera generación

Sesión 5: Del Mapa al laberinto. Rizomas, redes y enjambres en el marco de una nueva economía global.

Sesión 6: Del Mapa al laberinto.  Pensar en laberinto o una Crítica de la Representación de segunda generación.

Sesión 7: Ce n’est pas le monde.  El mundo es plano: el empobrecimiento de la experiencia en el mundo globalizado.

Sesión 8: Ce n’est pas le monde. Comportamientos cartográficos en el arte contemporáneo como instrumento para una Crítica de la Representación de tercera generación.

METODOLOGÍA:

Este diseño metodológico se articulará durante 8 semanas, desarrollando cada tema en una o dos semanas según necesidades de exposición (ver temario detallado). Durante cada semana, el alumno contará con diversos materiales didácticos en soporte virtual, que serán facilitados por la tutora. Estos materiales consistirán en presentaciones en Prezi, donde se incluirán imágenes de casos de estudio (20 casos por cada presentación), con su correspondientes links para posibilitar el acceso a más información por parte del alumno; documentos de textos correspondientes a las lecturas obligatorias; videos (acceso a través de link); y una bibliografía recomendada de acceso online. Asimismo, se considerará que los alumnos manejen los recursos ofrecidos por plataformas virtuales de cartografía online como Google Maps, Open Street Maps y Meipi.org. Las lecturas que se han propuesto para el curso se corresponde en su mayoría con artículos seleccionados, junto a estas se acompañará una bibliografía recomendada para que el alumno pueda ampliar los contenidos. Además de ello, los alumnos podrán contar con el asesoramiento de la tutora mediante un los foros habilitados en la plataforma del curso y un grupo de diálogo en redes sociales.

El curso ha sido programado desde un enfoque teórico-práctico para posibilitar un aprendizaje creativo y atractivo para el alumno, permitiendo asimismo que pueda abordarse desde diferentes ámbitos disciplinares. De este modo cada semana el alumno deberá entregar una o varias tareas (teóricas y prácticas, según el tema) y participar en una discusión semanal en el fórum (donde presentarán brevemente el ejercicio semanal), que además de contar para la evaluación continua, permitirán ensayar el trabajo final propuesto. Este trabajo final podrá escogerse (sólo en este caso) entre un trabajo teórico o uno práctico. El alumno que escoja realizar el trabajo final en formato teórico deberá desarrollar en 15000 caracteres un análisis desde alguno de los paradigmas cartográficos expuestos durante el curso donde se incluyan 4 casos de estudio (se recomendará escoger el tema desde las primeras semanas para que los ejercicios realizados durante el curso puedan contribuir al desarrollo de dicho trabajo). Por otro lado, los alumnos interesados en presentar un trabajo final práctico se les solicitará una propuesta de acción-intervención cartográfica localizada geográficamente, que puede documentarse en formato libre (fotografía, video, dibujo, registro sonoro), pero al que deberá acompañar de un documento de 5000 caracteres donde deberá incluir: objetivos de la propuesta, fundamentos teóricos y memoria de la acción-intervención.

EVALUACIÓN:

La evaluación que se aplicará durante el curso será cualitativa, valorando la participación semanal en los foros, 7 ejercicios teóricos, 3 ejercicios prácticos y 1 trabajo final (a escoger entre teórico o práctico). Las actividades correspondientes al 80% consistirán en entregar 5 ejercicios teóricos, 2 prácticos y el trabajo final. Las discusiones en los foros y las tutorías online contribuirán a precisar dicha evaluación.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Diana Padrón Alonso 

(Las Palmas de Gran Canaria, 1984) está Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. En 2010/2011 realizó el Máster en Estudis Avançats en Historia del Arte en la Universitat de Barcelona, realizando un trabajo de investigación titulado Prácticas cartográficas antagonistas en la Época Global, que fue presentado en el seminario internacional QUAM 2011 Wikpolis, Cartografías y construcciones colectivas del espacio social, organizado por la Universidad de Vic y  ACVIC Centre d’Arts Contemporànies. Ha impartido conferencias y sesiones docentes para La Universitat de Barcelona, Escola EINA, Arts Santa Mónica, y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena. Colabora en revistas de arte y pensamiento contemporáneo como SalonKritk, Interartive, A*Desk y REG|AC (Revista científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo). Trabaja como curadora independiente, dirigiendo diversos proyectos curatoriales como el ciclo de exposiciones y publicaciones Perder el Norte. Ha participado en seminarios de pensamiento contemporáneo organizados por diferentes centros e instituciones internacionales, contando con la dirección de Jacques Rancière, Giorgio Agamben, Walter Mignolo, Néstor García Canclini y George Didi-Huberman, entre otros. Ha recibido formación en el ámbito curatorial por parte de curadores internacionales como Cuauhtemoc Medina, José Roca, Maria Hlavajova, Maria Inés Rodriguez, Beatrice von Bismark, y Carles Guerra, entre otros. Ha participado también en talleres dirigidos por artistas y colectivos como Domenec, Iconoclacistas, Todo x La Práxis, Straddle3, Raumlabor, Santiago Cirugeda, Nicolas Malevé, Maria Ptqk, Imogen Stidworthy, Regina de Miguel, Nina Fischer & Maroan el Sani, Société Réaliste, Elena Reygadas, Benjamin Mayer y Abraham Cruzvillegas.  Desde 2011 colabora en la coordinación del grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050) y el proyecto Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos(Proyecto I+D MICINN: HAR2010-17403 /MINECO: HAR2013-43122-P), dirigidos por Anna María Guasch en la Univesitat de Barcelona. Desde 2011 desarrolla su tesis doctoral sobre la práctica cartográfica en el arte contemporáneo, bajo la dirección de Martí Peran. Entre 2013 y 2014 fue investigadora residente en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) desarrollando una investigación sobre la Colección MACBA, con la colaboración del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Ha colaborado en diferentes proyectos colectivos con la productora cultural Idensitat, como Dispositivos Post. Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post-crisis (2014), Translocaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales(2014-2015) y Espacios Zombi (2015). Actualmente es co-editora de la revista  REG|AC (Revista científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo); coordinadora de la plataforma On Mediation. Platform on Research and Curatorship y tutora en el Taller Multinacional AV.Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL ARTE DEL SIGLO XX EN MÉXICO: ACERCAMIENTOS CRÍTICOS

A lo largo del siglo XX, México experimentó importantes transformaciones respecto al modo en que se entendió la producción artística. Dicha historiografía ha sido articulada desde distintos lugares y premisas. Desde principios de los años noventa hasta la fecha, se han promovido nuevas lecturas y acercamientos a los momentos “destacados” del arte de México. El presente curso otorgará herramientas para que los alumnos reconozcan los contextos, situaciones, canales institucionales de los diversos discursos y argumentos de la producción del arte. Asimismo, serán capaces de observar histórica y críticamente el lugar en el que se encuentran las artes visuales contemporáneas y la práctica artística del México de hoy.

DIRIGIDO A: 

Artistas, estudiantes y profesionales del arte y la cultura, así como de otras disciplinas interesados en los problemas contemporáneos del arte.

OBJETIVOS:

– Analizar los contextos, situaciones, canales institucionales de los diversos discursos y argumentos de la producción del arte.

– Observar histórica y críticamente el lugar en el que se encuentran las artes visuales contemporáneas y la práctica artística del México de hoy.

– Estudiar las posturas ideológicas de los artistas, para conocer su propia forma de comprender la práctica artística.

– Otorgar un panorama general del modo en que actualmente son entendidos los momentos más significativos del arte de México del siglo XX.

– Proporcionar herramientas para que los alumnos puedan profundizar en el aspecto histórico de su interés.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Clara Bolívar Moguel
DURACIÓN: Agosto 12 – Octubre 6 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 5 Agosto de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Hacia otra historia del arte de México: principales líneas de la historia del arte tradicional en México y su problemática.

Sesión 2: Las implicaciones del nacionalismo cultural posrevolucionario en el arte: Muralismo / “Escuela Mexicana de Pintura” / Rivera, Orozco, Siqueiros

Sesión 3: Movimientos estético – políticos en México de la primera mitad del siglo: Vanguardia en México / Estridentismo / LEAR / TGP / Leopoldo Méndez

Sesión 4: Narrativas en pequeño: Pintores no oficiales / Pintura de caballete / Surrealismo en México / Rufino Tamayo

Sesión 5: La llamada “Ruptura”, o como prefiere llamarla Vicente Rojo, la “Apertura”: La Cortina del Nopal / Propuestas pictóricas desde otras miradas

Sesión 6: Dos décadas de arte independiente. México después del 68: Salón Independiente / Gráfica del 68 / Los Grupos / Neomexicanismo

Sesión 7: El arte de México ante el neoliberalismo. Los espacios independientes / Nuevo arte conceptual / Gabriel Orozco

Sesión 8: Conclusiones y presentación de trabajos.

METODOLOGÍA:

A lo largo del curso los alumnos realizaran lecturas de textos críticos y escritos de artistas de los diversos periodos. A partir de ello, realizarán ejercicios (guiados por una serie de preguntas) en los cuales se familiarizarán con los contenidos y observarán los principales puntos de análisis propuestos por cada uno de los autores.

EVALUACIÓN:

La calificación corresponderá un 50% a las tareas y un 50% al trabajo final (Investigación individual seleccionada por el alumno: Letra Arial, punto 12, doble espacio entre líneas, título y nombre completo del autor, 15 cuartillas máximo con notas e ilustraciones).

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Clara Bolívar Moguel 

(Ciudad de México, México, 1986)

Es maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana y cursó la licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. También tiene estudios en Fotografía, Arte y Sociología. Ha participado en diversos proyectos académicos y museológicos sobre Historia, Arte y Cultura de México. Fue asistente curatorial y de investigación en el espacio expositivo Celda Contemporánea. Tuvo a su cargo la jefatura de Planeación Educativa en el Museo Colección Blaisten, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. En el Museo Nacional de Arte del INBA perteneció al equipo de coordinación editorial. Asimismo, fue investigadora y parte del equipo curatorial en el área de exposiciones temporales, primero en el MUNAL y posteriormente en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

En 2013 fundó con Daniel Bolívar el Archivo EBS, un proyecto que preserva, investiga y difunde la fotografía amateur en México desde una perspectiva histórica. Actualmente colabora en la revista digital gastv.mx y en la Coordinación Nacional de Artes Visuales del INBA.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

HISTORIA DEL DISEÑO EN LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

El curso ha sido pensado para abordar la historia del Diseño gráfico y el Diseño de productos en los países hispanos de América Latina desde 1950 hasta el año 2000. Nuestra finalidad es contextualizar y comprender las diferentes líneas de pensamiento y su interrelación con los factores actuantes en la problemática del diseño gráfico y el diseño de productos en Latinoamérica (economía, industria, sociedad, tecnología, arte, ideología y políticas), así como también el estímulo a la investigación y una actitud analítica y reflexiva que problematice este campo del conocimiento como un relato en construcción partiendo de la visión local. Iniciaremos con los conceptos básicos del diseño y la cultura, revisando cómo los Estudios de la Cultura han considerado y estudiado el diseño. Revisaremos los enfoques que en el siglo XX tuvo la historia del diseño, hasta llegar a la perspectiva historiográfica. También veremos las influencias que han ejercido sobre el diseño latinoamericano algunos movimientos, estilos y escuelas de Europa y los Estados Unidos. Tomando los años 50 del siglo XX como partida, apuntaremos hacia la construcción de una mirada histórica que a la final contribuya a despejar en qué consiste la Cultura del Diseño en los países latinoamericanos. Se motivará al estudiante a relacionar el diseño con el contexto político, económico, social, tecnológico y artístico de cada década en su país para conocer de qué manera lo refleja.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes, licenciados, técnicos y maestrantes en Diseño Gráfico y Diseño de Productos (Diseño Industrial). Estudiantes, licenciados y maestrantes en historia del arte. Estudiantes y licenciados en Comunicación Social, profesores e investigadores interesados en el diseño latinoamericano.

OBJETIVO:

– Conocer los enfoques y principales conceptos para abordar la historia del diseño.

– Revisar a través de la investigación algunos estudios y trabajos que se han realizado sobre la historia del diseño latinoamericano.

– Reconocer al Diseño gráfico y Diseño de productos como fenómenos culturales en su vasta extensión, revisando sus aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos y artísticos.

– Contribuir a la construcción de los relatos históricos del diseño en y desde Latinoamérica.

– Identificar principales diseñadores y piezas del diseño gráfico y diseño de productos latinoamericanos.

– Acercarnos la Cultura del Diseño de los países latinoamericanos a través de su historia.

Al final del curso el alumno será capaz de:

– Manejar los conceptos fundamentales de la historiografía del diseño.

-Relacionar al diseño gráfico y el diseño de productos con el contexto político, económico y social del país en el que se enmarca.

– Trazar estrategias metodológicas para la investigación de la historia del diseño en su país.

– Reconocer las fuentes informativas para construir los relatos históricos del diseño gráfico e industrial latinoamericanos.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Elina Pérez Urbaneja
DURACIÓN: Julio 15 – Septiembre 8 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 13 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: El diseño en los Estudios de la Cultura.

Presentación tutor-estudiantes. Conoceremos los conceptos fundamentales: Cultura material, Cultura visual, Cultura del diseño. Evolución de las definiciones de Diseño Gráfico y Diseño de Productos.

Sesión 2: Los enfoques de la historia del diseño.

Revisaremos desde los enfoques tradicionales fundamentados en la historia de la arquitectura y del arte hasta la perspectiva historiográfica actual.

Sesión 3: Investigar la historia del diseño: metodología y herramientas.

Hablaremos de los principios metodológicos y algunas herramientas para adentrarse en la investigación para la historia del diseño gráfico y diseño de productos.

Sesión 4: Influencias sobre el diseño latinoamericano.

Presentaremos las escuelas, estilos y movimientos que han influenciado al diseño latinoamericano en el siglo XX: la Bauhaus, el Styling, HfG de Ulm y la Escuela Suiza, entre otros.

Sesión 5: El contexto latinoamericano 1950-2000.

Realizaremos un recorrido panorámico sobre los diferentes momentos políticos, económicos, tecnológicos y culturales de América Latina, agrupados por décadas, desde 1950 hasta el año 2000.

Sesión 6: Los inicios del diseño latinoamericano. Décadas del 50-60.

Consideraremos a los pioneros en ejercer el diseño gráfico y el diseño de productos de forma profesional, así como el surgimiento de los primeros cursos y escuelas en los diferentes países latinoamericanos.

Sesión 7: Héroes y piezas maestras del diseño latinoamericano

Reconoceremos a los diseñadores gráficos y diseñadores de productos que han sido resaltados tradicionalmente en la historiografía latinoamericana, así como las obras o piezas “maestras”.

Sesión 8: Descubriendo el diseño “anónimo” y los autores “desconocidos”

Para cerrar, realizaremos investigación sobre el diseño “anónimo” y los diseñadores “desconocidos”, enfoques innovadores y/o tipologías inabordadas como aporte a la historiografía del diseño latinoamericano.

METODOLOGÍA:

El curso se divide en ocho semanas. Cada unidad iniciará los lunes y terminará los días domingos. Se proporcionarán textos de diferentes autores y tutoriales. El alumno podrá evidenciar el aprendizaje de las definiciones básicas de cada tema a través de las preguntas formuladas semanalmente en los foros para incentivar el análisis y la reflexión. Como el uso de recursos visuales es imprescindible para apreciar el diseño en cualquiera de sus especialidades, los trabajos que entregará el estudiante deberán apoyarse necesariamente en las imágenes.

A través del curso el alumno contará con el apoyo del tutor, quien dará respuesta a las dudas y orientará el desarrollo de los trabajos. La comunicación se establecerá principalmente a través de la plataforma del Aula Virtual del Taller Multinacional, correo electrónico y un hangout final.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Elina Pérez Urbaneja

Licenciada en Comunicación Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Tesista de la maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV.

Trabajó en el departamento de prensa del Centro de Arte La Estancia cuando esta institución se especializaba en promover diseño y fotografía. Su interés en el diseño inició a raíz de la investigación realizada para su tesis de grado La promoción del diseño industrial a través de una institución cultural: Centro de Arte La Estancia.

Colaboró en el Boletín ICSID Latinoamérica. Fue coordinadora del área de diseño para la Megaexposición I. En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez fue curadora de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela y de la exposición Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela. Para el Museo de Arte Contemporáneo hizo la curaduría La veta útil.

Ha publicado sobre el diseño venezolano en los libros Diseño Gráfico Latinoamericano (Ecuador), Historia del diseño en América Latina y El Caribe (Brasil), Diseño para todos (Venezuela), y la revista Étapes (España), entre otros. Ha dictado charlas en Argentina, Colombia y diferentes ciudades de Venezuela. Es profesora de Historia del Diseño Gráficoen el Centro de Diseño Digital. Desde el 2013 organiza los eventos Industrias Creativas.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

LA IMAGEN EN LA ERA DIGITAL. Cultura visual y nuevas tecnologías.

Durante siglos, la producción de imágenes se mantuvo estrechamente vinculada al ámbito del arte. Sin embargo, la expansión de medios como la fotografía, el cine, el vídeo o la TV, llevó progresivamente la imagen a todos los dominios de la cultura y la situó en el centro de los sistemas de comunicación, al tiempo que desplazaban el propio arte hacia las industrias culturales y la experimentación tecnológica. En las últimas décadas, en pleno desarrollo de las TIC, estas tendencias se han intensificado. Así, no sólo se han generado nuevas tensiones en la relación entre arte e imagen, sino que ésta ha ocupado – y sigue ocupando – un lugar preferente en la «revolución» del conocimiento y la información asociada a los procesos de digitalización: por un lado, estos procesos han propiciado nuevas formas de producción, reproducción, distribución y consumo de imágenes, haciéndolas más presentes que nunca en nuestra cultura; por otro, han posibilitado nuevos modos de ver la realidad o de poner en imagen nuevas realidades. En este contexto, la imagen – su naturaleza, su forma, su función – se ha modificado. Y con ella, lo han hecho también sus relaciones con el observador, con la realidad y con las prácticas culturales y comunicativas.

El propósito de este curso teórico es explorar las transformaciones de la imagen, las prácticas visuales y los modos de ver en relación al desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Partiendo de la noción de cultura visual y sin perder de vista sus relaciones con el arte contemporáneo y de los nuevos medios, se analizará la estética y la lógica de la imagen digital. Y sobre todo, se estudiarán las diferentes formas en que ésta se manifiesta – desde el videojuego a las instalaciones interactivas; desde la Realidad Virtual a la imagen generativa – y las prácticas visuales y los imaginarios a los que da lugar – desde el veoyeurismo a nuevas formas de relación con el espacio-tiempo o la ciencia.

DIRIGIDO A: 

Artistas, creadores audiovisuales, historiadores del arte, gestores culturales, comisarios y todo tipo de públicos interesados en la cultura audiovisual contemporánea, incluyendo las nuevas tecnologías, el arte contemporáneo, las industrias culturales, la sociedad digital y las conexiones entre todos ellos. Aunque no es imprescindible ningún conocimiento previo en la materia, sí son recomendables nociones básicas de cultura, arte y medios audiovisuales contemporáneos.

OBJETIVO:

Ofrecer una panorámica general de las prácticas, manifestaciones y lógicas que articulan la Cultura Visual Digital, con especial énfasis en sus relaciones con el arte contemporáneo y los nuevos medios.
Al finalizar las ocho semanas de curso, el alumno será capaz de:
– Analizar, contextualizar e interpretar críticamente el fenómeno de las imágenes contemporáneas, a partir de casos conocidos y cotidianos y relacionados con un amplio abanico de medios, desde la fotografía, el cine o los videojuegos hasta las redes sociales.
– Conocer y reconocer un amplio rango de tendencias, proyectos, creadores, debates y términos críticos relacionados con la imagen y la cultura visual contemporánea, especialmente desde la perspectiva de la digitalización y las nuevas tecnologías.
– Establecer puentes de comunicación entre diferentes ámbitos de conocimiento tecnológico, científico y humanístico, así como de aplicar metodologías y perspectivas transdisciplinares.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Marisa Gómez
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Aproximaciones a la Cultura Visual

1.1. ¿Qué es la Imagen? // 1.2. La Cultura de la Visualidad y el Giro Icónico: imagen, conocimiento y complejidad // 1.3. La Industrialización de la Visión // 1.4. Estudios Visuales e Historia del Arte: Propuestas metodológicas y críticas

Sesión 2. Tecnologías Visuales y Modos de Ver

2.1. Definiciones // 2.2. Medios Visuales Predigitales: Perspectiva, Fotografía, Cine, Vídeo, TV // 2.2. Genealogía de la visualidad digital: a) Reproductibilidad-Ubicuidad b) Multimedialidad-Remediación c) Realismo-Espectáculo d) Representación-Simulación

Sesión 3. La Revolución Digital de la Imagen

3.1. El ordenador y el software: lógicas de la digitalización // 3.2. Características de la imagen digital  // 3.3. Interfaces e Iconos // 3.4. La Pantalla como Ventana/Membrana

Sesión 4. Estéticas de la Visualidad Digital

4.1. La Imagen infográfica: Computer Art, Videojuego, RV, Animación // 4.2. Bases de datos, fragmentación, apropiación y remix: VJ, machinima, cine e instalación interactiva // 4.3. Imágenes generativas  // 4.4. De lo visual a lo táctil: inmersión, sensorialidad, emoción

Sesión 5. La Revolución Digital de la Comunicación

5.1. Internet y dispositivos en red // 5.2. Lenguajes visuales de la www: del Net.Art a los Mundos Virtuales // 5.3. Autorías en red, prosumers y plataformas colaborativas: de Flickr a los Memes // 5.4. Narcisismo y Voyeurismo

Sesión 6. Prácticas visuales y Comunicación Digital

6.1. Telepresencia: ver y actuar a distancia // 6.2. Medios Locativos y nuevas cartografías: espacio, representación y acción // 6.3. Realidades Mixtas: de la Realidad Aumentada al Mapping 3D // 6.4. Narrativas Transmedia

Sesión 7. Nuevas Miradas, Nuevas realidades

7.1. Visualizando la complejidad: estética y procesamiento de datos // 7.2. El conocimiento en imágenes: contaminaciones visuales del arte y la tecnociencia // 7.3. Espacio, Tiempo y Forma // 7.4. Reimaginando el cuerpo y la identidad

Sesión 8. Pensar la imagen más allá de la Imagen

8.1. El Media Art y la Cultura Visual // 8.2. El mundo en HD: hacia dónde vamos // 8.3. Perspectivas críticas de la Infoxicación Visual // 8.4. Consideraciones Finales

METODOLOGÍA:

El contenido básico del curso se impartirá a través de materiales docentes (Dossier) facilitados por el profesor, consistentes en apuntes y/o presentaciones audiovisuales de introducción a los conceptos básicos de cada tema. Considerando que la imagen es parte indispensable del contenido del curso, la presencia de imágenes y material audiovisual de todo tipo será fundamental también para el desarrollo de los contenidos y el trabajo del curso.
Según la semana y el tema, el contenido del dossier se complementará con lecturas de textos seleccionados, con el visionado de vídeos (entrevistas, documentales, revisiones críticas, etc.) y con referencias y recursos adicionales. En cada caso, se indicará al alumno si son de consulta obligatoria u opcional (en caso de que desee profundizar más en los temas).
A partir de este material, el curso se desarrollará en torno a dos tipos de actividades semanales que podrán alternarse o superponerse en el tiempo, según el caso. Todas ellas se detallarán en la guía semanal de cada tema, indicando pautas, formatos y plazos:
1. Tareas individuales que, en general, consistirán en ensayos, reflexiones críticas o pequeños experimentos e investigaciones prácticas – normalmente en forma de texto escrito, recopilación de imágenes, etc. Implicarán la entrega de un archivo a través de la plataforma.
2. Tareas colectivas destinadas a compartir conocimientos previos, experiencias, dudas, ideas, etc. entre todos los participantes. Estas actividades de discusión se desarrollarán fundamentalmente a través de foros semanales dinamizados por el profesor, aunque dos de ellas se incluirán también videoconferencia.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

MARISA GÓMEZ:

Es doctoranda en “Historia, Teoría y Crítica de las Artes” (Arte Contemporáneo y Media Art) en la Universidad de Barcelona, crítica de arte, comisaria independiente y cofundadora de la plataforma cultural InterArtive. (http://interartive.org).
Su trayectoria académica incluye además una Licenciatura en Historia del Arte, un Master en “Estudios Avanzados en Historia del Arte” y una beca de formación de personal investigador en el Departamento de Historia de Arte de la UB y el grupo de investigación “Arte, Arquitectura y Sociedad Digital” (2007-2011).
Ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y México y ha participado en múltiples congresos y publicaciones nacionales e internacionales. Entre otras actividades de docencia, investigación y formación, ha colaborado con instituciones culturales como el Centro Multimedia del CNA de México, la Mediateca del Caixafòrum de Barcelona o la red internacional de investigación Interdisciplinary.net.
Sus líneas de investigación giran entorno a la relación entre las TIC digitales, las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, abarcando temas que van desde la estética digital y la fenomenología del espacio-tiempo hasta las políticas culturales del Media Art o la teoría de la imagen digital.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

CUERPO ARTE Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA DEL SUR DE LOS 80´s.

La década del 80 del siglo XX adquiere una importancia notable cuando analizamos las continuidades y rupturas que se establecen dentro de la región sur de América, donde el trasfondo de recuperación democrática sumado a los cambios de paradigmas de la posmodernidad caracterizan una configuración notablemente peculiar y poco explorada cuando se ponen en relación varias ciudades.

La temática conforma una investigación que tiene un desarrollo regional basado en las ciudades donde se manifestaron con claridad estos cambios. Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Mar del Plata y Rosario en Argentina, Sao Pablo y Rio de Janeiro en Brasil, Santiago de Chile en Chile y Montevideo en Uruguay.

El alcance de estas profusas actividades y desarrollos específicos dentro de una década prolífica, permite una relación comparada de cómo se gesta un desafío dentro de la región que es reescribir su propia historia a partir de una evolución que facilitan de distintos modos en cada lugar, la estructura de la globalización.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y relacionadas y profesionales de otras disciplinas interesados en las artes visuales contemporáneas. Profesores, investigadores, coleccionistas e interesados en arte latinoamericano, que deseen ampliar los conocimientos sobre una década llena de revelaciones en relación al cuerpo físico y al cuerpo social en el contexto de las democracias y dictaduras de la región sur de América.

OBJETIVOS:

  1. Analizar las ideas dominantes y los contextos de cada ciudad
  2. Particularizar mediante diversas teorías las continuidades y rupturas del período
  3. Focalizar la cuestión del cuerpo en la producción de los artistas visuales de la región sur de América en los 80´s
  4. Atender la cuestión de dictaduras y recuperación democrática que funciona como contexto de producción
  5. Examinar los proyectos grupales como emergencia y lo individual como paradigma

Al final del curso, los alumnos serán capaces de:

  1. Reconocer los contextos de producción
  2. Analizar los modos y usos del cuerpo físico y social en esta época
  3. Identificar artistas y obras de la región sur de América

.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Pilar Altilio
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Posmodernidad y posestructuralismo. La impronta de lo urbano y el nuevo paradigma de relaciones dentro de un contexto cambiante.

Sesión 2: Contexto de producción, herencias de circunstancias sin libertades individuales garantizadas. Continuidades y rupturas de violencias y tiempos de crecimiento pacificado.

Sesión 3: El cuerpo en el arte. Agresión, transformación, potencialidades, enfermedad. La corporalidad social: lo trans, lo ciborg, la cuestión queer y gay. Representaciones de lo individual como ofrenda.

Sesión 4: La transgresión grupal y el activismo. La corporalidad social. Construcción de nuevas identidades. Uso de los espacios públicos.

Sesión 5: La transvanguardia y sus adaptaciones. La recuperación de la pintura, la experimentación grupal, el potencial de lo efímero.

Sesión 6: Nuevos centros culturales de referencia. Interdisciplinariedad y multiculturalismo. Nuevo paradigma del viaje y las relaciones dentro de la región sur.

Sesión 7: Desmaterialización y nuevos objetualismos. Redefinición geopolítica en torno a las relaciones del sur con Europa mediante el Oceáno Atlántico.

Sesión 8: Validación de la periferia mediante la gestión de la Bienal de la Habana en la década del 80.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


PILAR ALTILIO:

Licenciada en Artes por la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires Argentina y Posgrado Internacional de Cultura, Política y Comunicación en FLACSO.

Ha realizado numerosas nivelaciones y seminarios en arte contemporáneo argentino y latinoamericano desde la década del ochenta a la actualidad. Curadora e investigadora independiente, viene publicando artículos, ensayos y prólogos desde 1999 a la fecha. En 2006 aparece su libro con una investigación sobre la fotografía contemporánea en Mar del Plata, Argentina. Actualmente escribe las notas centrales para arte.online.net.

Como docente se ha centrado en la nivelación de docentes y alumnos de escuelas de arte de toda Argentina en temas que hacen a la contemporaneidad desde una perspectiva no eurocentrista y sudamericana. Su trayectoria se puede seguir en su blog: www.pilaraltilio.blogspot.com


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.