CONVOCATORIA TUTORES AULA VIRTUAL DE TALLER MULTINACIONAL 2016

TALLER MULTINACIONAL convoca a artistas, curadores, críticos e investigadores de arte, estudiantes de maestría y doctorado, residentes en cualquier parte del mundo, a presentar propuestas de cursos, talleres, seminarios y diplomados en español para ser impartidos en el Aula Virtual (educación online). Las propuestas deben ser sobre temas relacionados con las artes visuales contemporáneas  y complementar la oferta de cursos ya existente (revise el siguiente link: https://www.tallermultinacional.org/oferta-educativa-2/)

B A S E S

1.   PARTICIPANTES:

1.1.         Podrán participar personas residentes en México o en cualquier parte del mundo.

1.2.         El nivel de estudios deberá ser de investigadores con mínimo de 5 años de experiencia o maestría concluida o superior.

1.3.         Formación de Artista, curador y/o investigador con experiencia en el campo de las artes visuales  (egresado de artes visuales, historia del arte, arquitectura, diseño, cine, sociología, antropología, filosofía y afines)

2.   REQUISITOS:

2.1.         Responsabilidad y vocación docente.

2.2.         Con interés y capacidad para trabajar en entornos virtualesde aprendizaje.

2.3.         Experiencia en la educación en línea ya sea como alumno o docente. (no es obligatorio pero recomendamos visitar las plataformas: Miriada X, Coursera y Classroom, allí pueden encontrar cursos gratuitos sobre pedagogía y otras áreas)

2.4.         Enviar CV detallando formación profesional, experiencia como docente, trayectoria artística, curatorial y/o como investigador. Links a página personal, proyectos en los que ha participado y/o publicaciones.

2.5.         Dos cartas de recomendación con los contactos correspondientes de quien emite la carta (correo-e, teléfono, dirección).

2.6.         Enviar copias de documentos oficiales (escaneados): identificación oficial (IFE, cédula de ciudadanía o pasaporte) y comprobante de domicilio reciente.

2.7.         Envío de la propuesta con los requerimientos solicitados (ver numeral 4).

2.8.         Tener una cuenta bancaria e identificación fiscal (RFC con homoclave en el caso de mexicanos o lo que aplique en el caso de otros países)

2.9.         Disponibilidad de acceso diario a la plataforma (alojada en internet) en caso de ser seleccionado/a.

2.10.    Cubrir satisfactoriamente la capacitación a tutores en entornos virtuales (en caso de ser seleccionado/a).

2.11.    Estar dispuesto/a a hacer ajustes en la propuesta una vez concluida la capacitación  (si es el caso).

3.   TEMATICAS POSIBLES:

3.1.         La temática de los cursos, seminarios o diplomados deben estar relacionada con las artes visuales contemporáneas y la práctica artística. Los cursos deben ser teóricos o teórico-prácticos según sea la materia que se imparta. Es importe que revise nuestra oferta educativa, buscamos cursos que la complementen:

(https://www.tallermultinacional.org/oferta-educativa-2/)

3.2.         Temáticas posibles o palabras clave:

3.2.1.  Teoría, historia y crítica del arte.

3.2.2.  Teoría, historia y crítica de la fotografía.

3.2.3.  Museología, museografía y curaduría.

3.2.4.  Creación de públicos para las artes.

3.2.5.  Gestión cultural, marketing cultural, administración de la cultura, mercado del arte.

3.2.6.  Arte – tecnología- ciencia-nuevos medios,

3.2.7.  Arte – psicología.

3.2.8.  Arte – antropología, arte- etnografía, arte – sociología, arte  – política,

3.2.9.  Arte y género.

3.2.10.       Arte-educación-pedagogía.

3.2.11.       Arte-arquitectura, Arte – diseño, etc.

3.2.12.       Fotografía, creación fotográfica.

3.2.13.       Creatividad.

3.2.14.       Proyectos editoriales, publicaciones independientes, libro de artista.

3.2.15.       Historia y teoría de la ilustración.

3.2.16.       Cine experimental, lenguaje cinematográfico, guionismo de género de terror, acción, erótico, etc.

3.2.17.       Retrato, paisaje, ciudad, cotidianidad, cuerpo, corporalidad, materia, espacio, naturaleza, etc.

3.2.18.       Literatura, escritura creativa.

3.2.19.       Como estructurar y terminar una tesis de licenciatura y maestría en artes visuales.

3.2.20.       Cualquier otra temática que considere se ajuste al perfil que buscamos. Consulte nuestra oferta educativa para que pueda plantear una propuesta diferente a lo que tenemos para enriquecer la misma.

4.   CONTENIDO DEL CURSO:

*El contenido del curso es obligatorio, la propuesta que no cumpla con los siguientes requerimientos no será considerada. Tenga en cuenta la documentación que debe enviar en cada etapa de selección.

4.1.         Los cursos, seminarios y módulos de los diplomados deben tener una duración de 8 semanas. Los diplomados pueden ser de 3 o 4 módulos cada uno de 8 semanas.

4.2.         La propuesta de curso debe estar dirigida a estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y relacionadas y profesionales de otras disciplinas interesados en las artes visuales contemporáneas. En Taller Multinacional no ofrecemos cursos de iniciación artística, ni cursos dirigidos a niños y jóvenes.

4.3.         La propuesta de curso, seminario o diplomado debe contener:

4.3.1.  Título del curso, seminario o diplomado.

4.3.2.  Fundamentación/ justificación: Cuál es el sentido e importancia que tiene el curso, para qué sirve aprender los contenidos.

4.3.3.  Objetivos educativos: redactados para los estudiantes. Cuáles son las expectativas de logro, que se conseguirá al terminar el curso. Los objetivos deben ser acordes a las expectativas de aprendizaje para un curso de 8 semanas. Organizar los objetivos en el formato: al terminar el curso el alumno será capaz de: (enumerar).

4.3.4.  Producto final con el que el alumno terminará el curso. Por ejemplo: una serie de ensayos sobre un tema específico, un boceto de proyecto, serie de imágenes, etc.

4.3.5.  Temario detallado.

4.3.6.  Metodología: Cómo se trabajará durante el curso.

4.3.7.  Evaluación: método y criterio de evaluación (preferimos las evaluaciones cualitativas). Los alumnos reciben una constancia de participación al concluir el 80% de las actividades. Determine a que actividades corresponde ése 80 %: cuantos ensayos, cuantas participaciones en los foros, cuantas tareas, etc.

4.3.8.  Bibliografía obligatoria: Lista del material que los alumnos deberán consultar para realizar las actividades de aprendizaje. Ésta bibliografía será proporcionada a los alumnos en la plataforma por lo que el tutor debe contar con ella en formato digital para facilitarla a los alumnos.

4.3.9.  Bibliografía recomendada: una lista accesible de información de apoyo que sea factible consultar durante el curso.

4.3.10.       Planeación de clases virtuales: Contenido del curso especificando en cada tema la bibliografía obligatoria y las actividades de aprendizaje (ejercicios, tareas, foros de discusión, etc.). Recuerde que los cursos son virtuales: cada tema puede desarrollarse en una o dos semanas, así mismo, los alumnos dedicarán un máximo de 10 horas semanales para leer y/o ver los materiales obligatorios y desarrollar las actividades. Puede descargar el archivo «planeación de clases virtuales» en la siguiente dirección:

http://www.aula-c.tallermultinacional.net/Planeaci%C3%B3n%20de%20clases%20del%20Aula%20Virtual%202014.pdf

5.   ETAPAS DE SELECCIÓN:

5.1.     ETAPA 1:

5.1.1.  Enviar entre el 9 de noviembre al 15 de diciembre a las 24:00 hrs México DF al correo info@tallermultinacional.org la siguiente documentación:

5.1.1.1.      Propuesta de curso (numerales 4.3.1 a 4.3.8)

5.1.1.2.      Curriculum.

5.1.1.3.      Cartas de recomendación

5.2.     ETAPA 2:

5.2.1.  Los pre-seleccionados serán contactados vía correo-e el 7 de enero de 2016 para agendar una entrevista vía Skype o en las oficinas de Taller Multinacional en el Centro Histórico de la Ciudad de México con los seleccionados residentes en la ciudad.

5.2.2.  Los preseleccionados deberán enviar al correo-e info@tallermultinacional.org  el plan de clase (numeral 4.3.9.) antes del 31 de enero de 2016

5.3.     ETAPA 3:

5.3.1.  Los seleccionados finales se contactarán vía correo-e el 16 de febrero.

5.3.2.  Se indicará las fechas de capacitación (marzo-abril 2016), la duración es de 4 semanas.

5.3.3.  Una vez finalizada la capacitación deberá enviar al correo-e: info@tallermultinacional.org la propuesta final de curso con las modificaciones realizadas durante la capacitación teniendo en cuenta que el curso se imparte en un entorno virtual.

5.3.4.  Solo se programarán los cursos de aquellos participantes que hayan realizado completamente la capacitación.

5.3.5.  La capacitación es gratuita.

5.3.6.  Se firmará un acuerdo donde se establecen los términos de la colaboración entre Tutor y Taller Multinacional.

5.4.         La propiedad intelectual y originalidad de las propuestas enviadas es responsabilidad de quien las presenta. Taller Multinacional solo paga honorarios por la prestación y no por los derechos de autor, por lo que el realizar el taller no debe considerarse una obra por encargo.

5.5.         Las propuestas que no fuesen seleccionadas serán borradas de nuestro archivo y se le informará al postulante.

6.   SOBRE LA REMUNERACIÓN:

6.1.         Los honorarios de los tutores se determinan con base a un tabulador de acuerdo al número de inscritos al curso.

6.2.         La base de honorarios para el 2016 es de $5,500.00 pesos mexicanos (cinco mil pesos 00/100 M.N.) más el IVA menos las retenciones fiscales correspondientes, las comisiones bancarias son responsabilidad del tutor, es decir, si el banco receptor nacional o internacional cobra un cargo por la transferencia no es responsabilidad de Taller Multinacional pagarla.

6.3.         La base de honorarios en el punto anterior se pagará siempre y cuando el taller se imparta con un mínimo de 6 alumnos, en caso de que no se logre este mínimo el taller se cancelará y no habrá alguna responsabilidad de pago de la base, pues el curso no se impartirá.

6.4.         Por cada alumno adicional (después del 6º alumno), el honorario aumenta, cada alumno extra representa un incremento de $1,100.00 (mil cien pesos 00/100 M.N.) más el IVA menos las retenciones fiscales correspondientes. Las comisiones y cargos bancarios no son responsabilidad del Taller Multinacional.

6.5.         A los tutores que residen fuera de México se les pagará de acuerdo al cambio en dólares USA del día de la transferencia.

6.6.         El pago se realizará previo envío del comprobante fiscal correspondiente y su revisión en el portal de SAT.

7.   DUDAS Y ACLARACIONES:

7.1.         Si tiene alguna duda sobre ésta convocatoria escriba a: aulavirtual@tallermultinacional.org

Esperamos tu participación.

**En cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental en su artículo 18 fracción I y II y el artículo 19 los Datos Personales que usted nos proporcione serán protegidos y únicamente se usarán para fines de ésta convocatoria.

Seleccionados al TALLER DE ESCUCHA Y REGISTRO

Lista de Seleccionados al Taller de Escucha y Registro, en el marco del proyecto Retratos hablados de Laura Muñoz Sánchez, ganadora de la emisión 2015 del programa de residencias artísticas IDARTES-Taller Multinacional.

Punto de Reunión:  Ex-Teresa Arte Actual (Licenciado Verdad 8, Centro Histórico, DF)

Fecha y Hora: Jueves 15 de octubre de 2015 a las 16:00 Hr.

Por favor confirme su asistencia al correo-e: residencias@tallermultinacional.org

1)      Luis Miguel Barro Gómez

2)      Jorge Vera Heredia.

3)      Alejandra Gómez Avilés

4)      Andres Daniel Garcia Herrera

5)      Karla Guadalupe González Niño

6)      Karla  Hernández Moreno

7)      Erick Tapia Resendiz

8)      Ximena Raquel Fernandez Angeles

9)      Hugo Rojas Zavala

10)   Raul Ernesto Sagala Chavez

11)   Arturo De Jesus Espinosa

12)   David Ordaz Bulos

13)   María Elizabeth  Cárdenas Bustos

14)   Karime Ivonne León Barreiro

15)   Zobeir Pablo González Velázquez

16)   Isaura Román M.

17)   Brenda Patricia Martínez De Ávila

Convocatoria: Taller de Escucha y Registro en el marco del proyecto Retratos Hablados de Laura Muñoz

TALLER MULTINACIONAL

Convoca a:

Artistas, colectivos, cineastas, diseñadores, escritores, estudiantes de las diferentes disciplinas artísticas y público en general interesado en generar proyectos relacionados con el espacio público, a participar en el “Taller de Escucha y Registro” en el marco del proyecto Retratos hablados de Laura Muñoz Sánchez, ganadora de la emisión 2015 del programa de residencias artísticas IDARTES-Taller Multinacional.

El taller se llevará a cabo el 15 de octubre de 2015 en la Ciudad de México.

Fecha límite de inscripción: 9 de octubre de 2015

Informes: residencias@tallermultinacional.org

Lista de seleccionados aquí

Retratos-Hablados

Descripción:

El objetivo de este taller es dar apertura al proyecto Retratos Hablados a través del registro sonoro de una caminata de escucha por las colonias Centro y Santa María de la Ribera. El grupo de participantes de esta caminata podrá hacer parte del equipo de trabajo del proyecto de residencia.

Retratos Hablados busca entablar un diálogo con los habitantes de la ciudad y generar un registro de sus voces y de la sonoridad en la cual están inmersos, creando de esta forma así un retrato sonoro de la Ciudad de México.

Metodología:

El taller se dividirá en dos etapas, que incluyen una primera introducción al proyecto en el que se plantea la escucha como un ejercicio de memoria. Para dar inicio al proyecto y abordar esta pregunta, la invitación a participar de este taller consiste en hacer una caminata grupal en la que se capturen sonidos de lugares específicos. Durante el recorrido los participantes abrirán sus oídos a la ciudad, de acuerdo a un cuestionario de preguntas sobre el sonar de la calle. Estas preguntas orientarán al grupo sobre los registros que podrán hacer en el camino. El paisaje aural capturado en la caminata será parte de la memoria final de la residencia, de manera que estos audios describan no sólo la polifonía de sonidos del recorrido, sino la polifonía de percepciones del grupo de caminantes.

Los participantes de la caminata que quieran hacer parte del equipo de trabajo, deben contar con tiempo disponible entre el 17 de octubre y el 6 de noviembre, al ser las jornadas de trabajo acordadas conjuntamente. La metodología de trabajo y otros detalles logísticos serán convenidos posteriormente con el equipo final.

Caminata Zócalo – Kiosko Morisco (Santa María La Rivera)

Inscripciones hasta: 9 de octubre de 2015

Fecha: 15 de Octubre 2015 | Hora: 16:00

Punto de reunión: ExTeresa Arte Actual

Laboratorio del proyecto. (Equipo de trabajo)

Fechas: 17 de octubre al 6 de noviembre.

Punto de reunión: Colonia Narvarte y Taller Multinacional

Cupo limitado a: 15 personas

Requisitos:

– Llenar el formulario de inscripción que se encuentra al final de ésta página.

– Compromiso de asistencia a TODAS las sesiones.

– Los participantes deben contar con un equipo de cualquier resolución o calidad para el registro sonoro, fotográfico o de video que les permita crear su propio paisaje aural.

– Flexibilidad en los horarios para sesiones de trabajo.

– Disponibilidad entre el 17 de octubre y el 6 de noviembre para la producción del proyecto en sesiones de 3 horas aproximadamente. Los horarios de trabajo serán resultado del consenso entre los participantes de acuerdo al plan de trabajo programado conjuntamente.

El resultado de proyecto se presentará el 18 de noviembre en el museo de Ex Teresa Arte Actual.

Los participantes recibirán en el crédito en la coproducción del proyecto, tanto en México como en Bogotá.

 


LAURA MUÑOZ SÁNCHEZ

Bogotá, 1987.

Maestra en artes plásticas y especialista en educación artística de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido parte del comité evaluador y organizador de proyectos culturales, consultora, docente universitaria e investigadora en proyectos de investigación/creación. Actualmente trabaja en la Secretaría de Cultura en la construcción de las memorias de la formación artística impartida en la ciudad de Bogotá.

En sus proyectos de creación recurre a la exploración de formas y actos gestuales que buscan conjugar distintos tiempos de percepción para propiciar encuentros con el otro. Para ello, utiliza la superposición de imágenes y dispositivos, que dialogan con el espectador sobre su experiencia en escenarios o situaciones concretas, y que tienen como trasfondo preguntas sobre el sonido como materia plástica e inmaterial, el dibujo como sismógrafo y la fotografía como relato.

La permanente relación de su trabajo entre la investigación y la creación, ha tenido como principal escenario la indagación por los talleres y su incidencia en la construcción de lenguajes propios del arte. Como fruto de esa pesquisa, actualmente desarrolla el proyecto Tácticas en Diálogo el cual propone encuentros que vinculan los lenguajes del quehacer artístico en nuevas problematizaciones plásticas. Estos encuentros tienen el propósito de revisar los fundamentos de investigación en artes visuales, a partir de la exploración metodológica de los procesos de creación.

Página web: lacacerolaportafolio.tumblr.com


SE BUSCA: Asistente para Laura Muñoz artista ganadora de la emisión 2015 de la residencia IDARTES-Taller Multinacional

AGRADECEMOS TU INTERÉS EN ÉSTA ACTIVIDAD.

Hemos recibido suficientes postulaciones para una vacante.

Te invitamos a participar del taller gratuito con Laura Muñoz artista ganadora de la emisión 2015 de la residencia IDARTES-TallerMultinacional.

https://www.tallermultinacional.org/convocatoria-taller-de-escucha-y-registro-en-el-marco-del-proyecto-retratos-hablados-de-laura-munoz/


TALLER MULTINACIONAL

Convoca a:

Estudiantes a partir de quinto semestre de licenciaturas de artes visuales, cine, medios audiovisuales, o personas con alguna experiencia en la producción de imagen audiovisual, a participar como asistente de la artista colombiana Laura Muñoz en su residencia en México durante la realización de su proyecto Retratos Hablados.

Descripción:

La persona seleccionada tendría como actividades principales:

  • Apoyar la gestión y los asuntos logísticos del proyecto
  • Acompañar la producción de las jornadas de trabajo de campo.
  • Asistencia en la edición del material de registro.

Requisitos:

– Llenar el formulario de inscripción.

– Flexibilidad en sus horarios para cubrir un aproximado de 15 horas semanales, que pueden distribuirse en los días de acuerdo al cronograma del proyecto.

– Conocimientos básicos en programas de edición de fotografía y/o video.

– Disponibilidad el día 15 de octubre para la apertura del proyecto en el caminata grupal.

– Disponibilidad general entre el 14 de octubre y el 18 de noviembre (15 horas semanales)

Vacantes: 1

Remuneración bajo prestación de servicios: $3,500.00 MXN (tres mil quinientos pesos 00/100) más IVA menos retenciones fiscales correspondientes.

Información sobre el proyecto: https://www.tallermultinacional.org/convocatoria-taller-de-escucha-y-registro-en-el-marco-del-proyecto-retratos-hablados-de-laura-munoz/

Informes: residencias@tallermultinacional.org

Fecha limite de aplicación: 5 de octubre de 2015

RetratosHablados_LM (1)-04


Taller Multinacional en Semana de Arte Contemporáneo SACO 2015 en Antofagasta, Chile

La Semana de Arte Contemporáneo, SACO, se realiza anualmente en la región de Antofagasta, norte de Chile, como una iniciativa independiente del Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo. Bajo la dirección de Dagmara Wyskiel y la producción de Christian Núñez, busca instaurar un núcleo permanente de reflexión, formación y diálogo sobre arte contemporáneo, en un territorio marcado por un vacío de instituciones dedicadas a tales fines. Centrada cada año en un tema distinto, la cuarta edición del evento está dedicada a construir redes entre institutos y centros de formación en Artes Visuales de Latinoamérica, y a alimentar una semilla en jóvenes de la región interesados en desarrollarse como artistas. Del 23 de agosto al 28 de septiembre de 2015 en el Parque Cultural Huanchaca, SACO4 será un encuentro de docentes de Artes Visuales representantes de plataformas formativas alternativas a los sistemas oficiales, creadas en Ecuador, Cuba, México, Paraguay, Chile, Perú y Uruguay; y, al mismo tiempo, una instancia de creación con estudiantes de tercero y cuarto año de Enseñanza Media provenientes de colegios municipalizados de las regiones de Antofagasta, de Arica y Parinacota, de Tarapacá y Atacama. Con el título Entre la forma y el molde, SACO4 plantea una metáfora sobre la relación que se genera entre quien enseña y quien se forma.

Fernanda Mejía, Directora y co-fundadora de Taller Multinacional se encuentra en Antofagasta, Chile para el encuentro.
http://proyectosaco.cl/fernanda-majia/

collage-invitados SACO 4, Antofagasta Chile

Invitados:
http://proyectosaco.cl/invitados/

1. Roberto Huarcaya – Centro de la Imagen, Lima, Perú.

2. Alejandro Turell – Tecnicatura en Artes Plásticas y Visuales, Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República, Rocha, Uruguay.

3. Saidel Brito – ITAE, Instituto Superior Tecnológico de Artes de Ecuador, Guayaquil.

4. Fernanda Mejía – Taller Multinacional, Ciudad de México, México.

5. Marcos Benítez – Museo del Barro, Asunción, Paraguay.

6. Luis Gómez – ISA, Universidad de Las Artes, Habana, Cuba.

7. Tomás Rivas – Taller Bloc, Santiago, Chile.

+ 84 adolescentes de 3º y 4º medio de Antofagasta, Mejillones, Taltal, Calama, María Elena, Tocopilla, Copiapó, Iquique y Arica.

IMG_0464-620x330

Programación SACO4

SACO4, Cuarta Semana de Arte Contemporáneo. Entre la forma y el molde.

Parque Cultural Huanchaca, Antofagasta / El Lugar Más Seco del Mundo, Quillagua.

 

AGOSTO 2015

3, lunes / 16:00 – 20:00 Workshop con artista visual y sonoro, Mario Z.

4, martes / 11:00 – 13:30 y 16:00 – 20:00 Workshop con artista visual y sonoro, Mario Z.

6, jueves / 21:00 horas CONCIERTO DE MARIO Z + THE MUSEO REALMENTE CONTEMPORÁNEO (Alejandro González y Daniel Cerda).

Abierto a todo público.

 

24, lunes

9:00 – 10:00 Charla sobre el inmueble patrimonial, a cargo de Fundación Ruinas de Huanchaca.

10:00 – 13:00 y 14:30 – 16:00 Talleres (cerrados para el público).

16:30 – 19:00 IDEAS, TÉCNICAS, METODOLOGÍAS – presentación de talleres.

Abierto a todo público. Modera Paulina Quinteros.

16:30 – 16:45 Taller 1: ¿TIENE LA HUMANIDAD UNA POSIBILIDAD DE SOBREVIVIR FINAL

Y EXITOSAMENTE EN EL PLANETA TIERRA Y, SÍ ES ASÍ, CÓMO?

Tomás Rivas / Chile

16:45 – 17:00 Taller 2: DERIVAS, MAPAS Y RECORRIDOS

Fernanda Mejía / México

17:00 – 17:15 Taller 3: YVY: TALLER EXPERIMENTAL DE TÉCNICA ADHESIVA

Marcos Benítez / Paraguay

17:15 – 17:30 Taller 4: BREVE INTRODUCCIÓN AL VIDEO EN EL ARTE

Luis Gómez / Cuba

17:30 – 17:45 Taller 5: DIBUJO, ESPACIO SOCIAL Y CAMPO EXPANDIDO

Saidel Brito / Ecuador

17:45 – 18:00 Taller 6: TALLER DE FOTOGRAFÍA LA CARPA MÁGICA

Roberto Huarcaya / Perú

18:00 – 18:15 Taller 7: NUESTRA IDENTIDAD DINÁMICA

Alejandro Turell / Uruguay

 

25, martes

10:00 – 13:00 y 14:30 – 16:00 Talleres (cerrados para el público).

16:30 – 18:30 MODELOS ALTERNATIVOS Y EL CUESTIONAMIENTO DE LA FORMACIÓN TRADICIONAL EN ARTES VISUALES – debate abierto. Modera Carolina Lara.

 

26, miércoles

10:00 – 13:00 y 14:30 – 16:00 Talleres (cerrados para el público).

16:30 – 18:30 EL CUERPO DE LA OBRA 1 – presentaciones de la producción artística de los invitados

Modera Paulina Quinteros.

16:30 – 17:00 Roberto Huarcaya

17:00 – 17:30 Alejandro Turell

17:30 – 18:00 Saidel Brito

18:00 – 18:30 Fernanda Mejía

 

27, jueves

10:00 – 13:00 y 14:30 – 16:00 Talleres (cerrados para el público).

16:30 – 18:00 EL CUERPO DE LA OBRA 2 – presentaciones de la producción artística de los invitados.

Modera Paulina Quinteros.

16:30 – 17:00 Marcos Benítez

17:00 – 17:30 Luis Gómez

17:30 – 18:00 Tomás Rivas

 

28, viernes

19:30 INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN “ENTRE LA FORMA Y EL MOLDE” + premiación 2ª edición del concurso MAVI/Escondida.

 

29 AGOSTO – 15 SEPTIEMBRE 2015

todos los días, 10:00 – 19:00

EXPOSICIÓN “ENTRE LA FORMA Y EL MOLDE”, explanada del Parque Cultural Huanchaca.

 

6 – 13 SEPTIEMBRE 2015

Residencia extrema de una semana en Quillagua, El Lugar Más Seco del Mundo convocatorianacional para artistas de Artes Visuales, Nuevos Medios, Fotografía y Danza. Organizan Colectivo SE VENDE y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

 

SACO 4
Antofagasta, Chile. 2015.
http://proyectosaco.cl/

Miguel Rodríguez Sepúlveda, co-fundador de TM, en la 10ma Bienal Do Mercosul, Porto Alegre, Brasil

Polvo de angel
Este 2015 es la décima edición del encuentro, titulada Mensajes desde una nueva América. Esta emisión el objetivo es «volver a escribir la historia del arte latinoamericano desde una perspectiva no eurocéntrica», informó la organización a través de un comunicado. La Bienal incluye más de ochocientas obras que van desde el siglo XVII hasta el arte contemporáneo.

Uno de los artistas invitados es Miguel Rodríguez Sepúlveda, miembro activo y co-fundador de Taller Multinacional.

 

Bienal do Mercosul
www.fundacaobienal.art.br

LA IMAGEN EN LA ERA DIGITAL. Cultura visual y nuevas tecnologías.

Durante siglos, la producción de imágenes se mantuvo estrechamente vinculada al ámbito del arte. Sin embargo, la expansión de medios como la fotografía, el cine, el vídeo o la TV, llevó progresivamente la imagen a todos los dominios de la cultura y la situó en el centro de los sistemas de comunicación, al tiempo que desplazaban el propio arte hacia las industrias culturales y la experimentación tecnológica. En las últimas décadas, en pleno desarrollo de las TIC, estas tendencias se han intensificado. Así, no sólo se han generado nuevas tensiones en la relación entre arte e imagen, sino que ésta ha ocupado – y sigue ocupando – un lugar preferente en la «revolución» del conocimiento y la información asociada a los procesos de digitalización: por un lado, estos procesos han propiciado nuevas formas de producción, reproducción, distribución y consumo de imágenes, haciéndolas más presentes que nunca en nuestra cultura; por otro, han posibilitado nuevos modos de ver la realidad o de poner en imagen nuevas realidades. En este contexto, la imagen – su naturaleza, su forma, su función – se ha modificado. Y con ella, lo han hecho también sus relaciones con el observador, con la realidad y con las prácticas culturales y comunicativas.

El propósito de este curso teórico es explorar las transformaciones de la imagen, las prácticas visuales y los modos de ver en relación al desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Partiendo de la noción de cultura visual y sin perder de vista sus relaciones con el arte contemporáneo y de los nuevos medios, se analizará la estética y la lógica de la imagen digital. Y sobre todo, se estudiarán las diferentes formas en que ésta se manifiesta – desde el videojuego a las instalaciones interactivas; desde la Realidad Virtual a la imagen generativa – y las prácticas visuales y los imaginarios a los que da lugar – desde el veoyeurismo a nuevas formas de relación con el espacio-tiempo o la ciencia.

DIRIGIDO A: 

Artistas, creadores audiovisuales, historiadores del arte, gestores culturales, comisarios y todo tipo de públicos interesados en la cultura audiovisual contemporánea, incluyendo las nuevas tecnologías, el arte contemporáneo, las industrias culturales, la sociedad digital y las conexiones entre todos ellos. Aunque no es imprescindible ningún conocimiento previo en la materia, sí son recomendables nociones básicas de cultura, arte y medios audiovisuales contemporáneos.

OBJETIVO:

Ofrecer una panorámica general de las prácticas, manifestaciones y lógicas que articulan la Cultura Visual Digital, con especial énfasis en sus relaciones con el arte contemporáneo y los nuevos medios.
Al finalizar las ocho semanas de curso, el alumno será capaz de:
– Analizar, contextualizar e interpretar críticamente el fenómeno de las imágenes contemporáneas, a partir de casos conocidos y cotidianos y relacionados con un amplio abanico de medios, desde la fotografía, el cine o los videojuegos hasta las redes sociales.
– Conocer y reconocer un amplio rango de tendencias, proyectos, creadores, debates y términos críticos relacionados con la imagen y la cultura visual contemporánea, especialmente desde la perspectiva de la digitalización y las nuevas tecnologías.
– Establecer puentes de comunicación entre diferentes ámbitos de conocimiento tecnológico, científico y humanístico, así como de aplicar metodologías y perspectivas transdisciplinares.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Marisa Gómez
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Aproximaciones a la Cultura Visual

1.1. ¿Qué es la Imagen? // 1.2. La Cultura de la Visualidad y el Giro Icónico: imagen, conocimiento y complejidad // 1.3. La Industrialización de la Visión // 1.4. Estudios Visuales e Historia del Arte: Propuestas metodológicas y críticas

Sesión 2. Tecnologías Visuales y Modos de Ver

2.1. Definiciones // 2.2. Medios Visuales Predigitales: Perspectiva, Fotografía, Cine, Vídeo, TV // 2.2. Genealogía de la visualidad digital: a) Reproductibilidad-Ubicuidad b) Multimedialidad-Remediación c) Realismo-Espectáculo d) Representación-Simulación

Sesión 3. La Revolución Digital de la Imagen

3.1. El ordenador y el software: lógicas de la digitalización // 3.2. Características de la imagen digital  // 3.3. Interfaces e Iconos // 3.4. La Pantalla como Ventana/Membrana

Sesión 4. Estéticas de la Visualidad Digital

4.1. La Imagen infográfica: Computer Art, Videojuego, RV, Animación // 4.2. Bases de datos, fragmentación, apropiación y remix: VJ, machinima, cine e instalación interactiva // 4.3. Imágenes generativas  // 4.4. De lo visual a lo táctil: inmersión, sensorialidad, emoción

Sesión 5. La Revolución Digital de la Comunicación

5.1. Internet y dispositivos en red // 5.2. Lenguajes visuales de la www: del Net.Art a los Mundos Virtuales // 5.3. Autorías en red, prosumers y plataformas colaborativas: de Flickr a los Memes // 5.4. Narcisismo y Voyeurismo

Sesión 6. Prácticas visuales y Comunicación Digital

6.1. Telepresencia: ver y actuar a distancia // 6.2. Medios Locativos y nuevas cartografías: espacio, representación y acción // 6.3. Realidades Mixtas: de la Realidad Aumentada al Mapping 3D // 6.4. Narrativas Transmedia

Sesión 7. Nuevas Miradas, Nuevas realidades

7.1. Visualizando la complejidad: estética y procesamiento de datos // 7.2. El conocimiento en imágenes: contaminaciones visuales del arte y la tecnociencia // 7.3. Espacio, Tiempo y Forma // 7.4. Reimaginando el cuerpo y la identidad

Sesión 8. Pensar la imagen más allá de la Imagen

8.1. El Media Art y la Cultura Visual // 8.2. El mundo en HD: hacia dónde vamos // 8.3. Perspectivas críticas de la Infoxicación Visual // 8.4. Consideraciones Finales

METODOLOGÍA:

El contenido básico del curso se impartirá a través de materiales docentes (Dossier) facilitados por el profesor, consistentes en apuntes y/o presentaciones audiovisuales de introducción a los conceptos básicos de cada tema. Considerando que la imagen es parte indispensable del contenido del curso, la presencia de imágenes y material audiovisual de todo tipo será fundamental también para el desarrollo de los contenidos y el trabajo del curso.
Según la semana y el tema, el contenido del dossier se complementará con lecturas de textos seleccionados, con el visionado de vídeos (entrevistas, documentales, revisiones críticas, etc.) y con referencias y recursos adicionales. En cada caso, se indicará al alumno si son de consulta obligatoria u opcional (en caso de que desee profundizar más en los temas).
A partir de este material, el curso se desarrollará en torno a dos tipos de actividades semanales que podrán alternarse o superponerse en el tiempo, según el caso. Todas ellas se detallarán en la guía semanal de cada tema, indicando pautas, formatos y plazos:
1. Tareas individuales que, en general, consistirán en ensayos, reflexiones críticas o pequeños experimentos e investigaciones prácticas – normalmente en forma de texto escrito, recopilación de imágenes, etc. Implicarán la entrega de un archivo a través de la plataforma.
2. Tareas colectivas destinadas a compartir conocimientos previos, experiencias, dudas, ideas, etc. entre todos los participantes. Estas actividades de discusión se desarrollarán fundamentalmente a través de foros semanales dinamizados por el profesor, aunque dos de ellas se incluirán también videoconferencia.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

MARISA GÓMEZ:

Es doctoranda en “Historia, Teoría y Crítica de las Artes” (Arte Contemporáneo y Media Art) en la Universidad de Barcelona, crítica de arte, comisaria independiente y cofundadora de la plataforma cultural InterArtive. (http://interartive.org).
Su trayectoria académica incluye además una Licenciatura en Historia del Arte, un Master en “Estudios Avanzados en Historia del Arte” y una beca de formación de personal investigador en el Departamento de Historia de Arte de la UB y el grupo de investigación “Arte, Arquitectura y Sociedad Digital” (2007-2011).
Ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y México y ha participado en múltiples congresos y publicaciones nacionales e internacionales. Entre otras actividades de docencia, investigación y formación, ha colaborado con instituciones culturales como el Centro Multimedia del CNA de México, la Mediateca del Caixafòrum de Barcelona o la red internacional de investigación Interdisciplinary.net.
Sus líneas de investigación giran entorno a la relación entre las TIC digitales, las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, abarcando temas que van desde la estética digital y la fenomenología del espacio-tiempo hasta las políticas culturales del Media Art o la teoría de la imagen digital.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

CUERPO ARTE Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA DEL SUR DE LOS 80´s.

La década del 80 del siglo XX adquiere una importancia notable cuando analizamos las continuidades y rupturas que se establecen dentro de la región sur de América, donde el trasfondo de recuperación democrática sumado a los cambios de paradigmas de la posmodernidad caracterizan una configuración notablemente peculiar y poco explorada cuando se ponen en relación varias ciudades.

La temática conforma una investigación que tiene un desarrollo regional basado en las ciudades donde se manifestaron con claridad estos cambios. Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Mar del Plata y Rosario en Argentina, Sao Pablo y Rio de Janeiro en Brasil, Santiago de Chile en Chile y Montevideo en Uruguay.

El alcance de estas profusas actividades y desarrollos específicos dentro de una década prolífica, permite una relación comparada de cómo se gesta un desafío dentro de la región que es reescribir su propia historia a partir de una evolución que facilitan de distintos modos en cada lugar, la estructura de la globalización.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y relacionadas y profesionales de otras disciplinas interesados en las artes visuales contemporáneas. Profesores, investigadores, coleccionistas e interesados en arte latinoamericano, que deseen ampliar los conocimientos sobre una década llena de revelaciones en relación al cuerpo físico y al cuerpo social en el contexto de las democracias y dictaduras de la región sur de América.

OBJETIVOS:

  1. Analizar las ideas dominantes y los contextos de cada ciudad
  2. Particularizar mediante diversas teorías las continuidades y rupturas del período
  3. Focalizar la cuestión del cuerpo en la producción de los artistas visuales de la región sur de América en los 80´s
  4. Atender la cuestión de dictaduras y recuperación democrática que funciona como contexto de producción
  5. Examinar los proyectos grupales como emergencia y lo individual como paradigma

Al final del curso, los alumnos serán capaces de:

  1. Reconocer los contextos de producción
  2. Analizar los modos y usos del cuerpo físico y social en esta época
  3. Identificar artistas y obras de la región sur de América

.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Pilar Altilio
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Posmodernidad y posestructuralismo. La impronta de lo urbano y el nuevo paradigma de relaciones dentro de un contexto cambiante.

Sesión 2: Contexto de producción, herencias de circunstancias sin libertades individuales garantizadas. Continuidades y rupturas de violencias y tiempos de crecimiento pacificado.

Sesión 3: El cuerpo en el arte. Agresión, transformación, potencialidades, enfermedad. La corporalidad social: lo trans, lo ciborg, la cuestión queer y gay. Representaciones de lo individual como ofrenda.

Sesión 4: La transgresión grupal y el activismo. La corporalidad social. Construcción de nuevas identidades. Uso de los espacios públicos.

Sesión 5: La transvanguardia y sus adaptaciones. La recuperación de la pintura, la experimentación grupal, el potencial de lo efímero.

Sesión 6: Nuevos centros culturales de referencia. Interdisciplinariedad y multiculturalismo. Nuevo paradigma del viaje y las relaciones dentro de la región sur.

Sesión 7: Desmaterialización y nuevos objetualismos. Redefinición geopolítica en torno a las relaciones del sur con Europa mediante el Oceáno Atlántico.

Sesión 8: Validación de la periferia mediante la gestión de la Bienal de la Habana en la década del 80.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


PILAR ALTILIO:

Licenciada en Artes por la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires Argentina y Posgrado Internacional de Cultura, Política y Comunicación en FLACSO.

Ha realizado numerosas nivelaciones y seminarios en arte contemporáneo argentino y latinoamericano desde la década del ochenta a la actualidad. Curadora e investigadora independiente, viene publicando artículos, ensayos y prólogos desde 1999 a la fecha. En 2006 aparece su libro con una investigación sobre la fotografía contemporánea en Mar del Plata, Argentina. Actualmente escribe las notas centrales para arte.online.net.

Como docente se ha centrado en la nivelación de docentes y alumnos de escuelas de arte de toda Argentina en temas que hacen a la contemporaneidad desde una perspectiva no eurocentrista y sudamericana. Su trayectoria se puede seguir en su blog: www.pilaraltilio.blogspot.com


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

TALLER DE GUIÓN CINEMATOGRÁFICO PARA CORTOMETRAJE FICCIÓN DE BAJO PRESUPUESTO

En este curso revisaremos diferentes herramientas de análisis y escritura para las narrativas de cortometraje de ficción. Trabajaremos todo el proceso de creación de un guión de cortometraje de ficción, desde la concepción de la idea, el desarrollo de sus elementos actantes (personaje, conflicto y objetivo), la estructuración de la trama, hasta la descripción de acciones y diálogos en un guión literario.

La forma en que estará focalizado este taller, será bajo la propuesta de la programadora y productora Kim Adelman, quien trabaja un modelo de desarrollo de narrativa basado en las limitantes de producción. Es decir, reconoceremos cuáles son nuestras condiciones de producción, desde el equipo técnico, humano, el número y experiencia del reparto y el crew, el recurso, el tiempo y las locaciones. Esto entendiendo que muchas personas interesadas en el cine, no pueden realizarlo por la poca experiencia, su limitante acceso a equipos profesionales, así como al recurso y el tiempo.

Por lo tanto, el taller se enfocará en desarrollar estrategias y habilidades que fortalezcan la narrativa reconociendo, desde un principio, qué limitantes se presentarán durante la producción, y poderlas anticipar desde el guión.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y relacionadas y profesionales de otras disciplinas y público en general interesado en el cine y en todo tipo de narrativa (guión, cuento, novela), escribir y contar historias, así como ver películas, tanto cortos como largometraje.

OBJETIVOS:

El alumno será capaz de hacer análisis detallados de las narrativas de ficción en el cine, desde los elementos narrativos, como será construcción del personaje, identificación de objetivos y conflictos, hasta de estructura, identificando las diferentes tramas en la narrativa cinematográfica y teorías para estructura historias.

También tendrá conocimientos prácticos en los procesos de escritura de un guión cinematográfico, sabiendo exactamente cómo trabajar un guión desde la concepción de la idea hasta el guión literario.

El curso también se enfocará en el modelo de Kim Adelman en donde se desarrolla una narrativa a partir de ciertas limitantes de producción, por lo que los alumnos desarrollarán habilidad para crear narrativas a partir de las limitantes técnicas, de locaciones, de reparto, tiempo, equipo humano o recurso, por lo que tendrán un mayor dominio de los sistemas de creación de narrativa para ajustarlo a las dinámicas del cine independiente.

Al final del curso, el alumno tendrá un guión literario de cortometraje de ficción en su primer tratamiento listo para el rodaje. Además, realizará un ejercicio de producción de un cineminuto utilizando la propuesta del modelo de la producción al guión que cumpla con todos los requisitos de la narrativa.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Juan M. Fernández Chico
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 12 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando elFormato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: De la producción al guión.

Revisión del modelo de desarrollo de narrativa que antepone las limitantes de producción para el desarrollo de escritura del guión.

  • Revisaremos el modelo propuesto por Kim Adelman para producción de bajo presupuesto.
  • Revisaremos algunos ejemplos de producciones independientes que se realizaron con esta premisa.
  • Identificaremos algunas estrategias para reconocer nuestras limitantes de producción y crear lo que se llama “valores de producción” para ser aprovechados en la narrativa.

Sesión 2: Desarrollo de la idea.

En este apartado trabajaremos con la concepción de la idea germinal del guión. Haremos un acercamiento desde cinco puntos diferentes: personaje principal, objetivo principal, conflicto principal, ambientación y concepto/tema. La propuesta será reconocer ideas interesantes, originales, ajustadas a nuestras limitantes de producción y que cumplan con todos los requisitos mínimos para ser una narrativa.

  • Veremos las ventajas y desventajas de acercarnos a una idea desde alguno de los cinco puntos diferentes.
  • Exploraremos diferentes estrategias para encontrar y desarrollar ideas originales y profundas de acuerdo a nuestras limitantes de producción, tratando de explorar de manera creativa diferentes posibilidades de desarrollo de la narrativa.
  • Revisaremos diferentes ejemplos literarios y cinematográficos de ideas que comenzaron con alguno de los cinco puntos de acercamiento.

Sesión 3: Elementos narrativos.

En este apartado, exploraremos los tres elementos narrativos básicos de una historia: personaje principal, objetivo y conflicto. Trabajaremos diferentes estrategias y herramientas para explorar caminos creativos en cada uno de ellos. La propuesta será lograr una “log line” de nuestra historia.

  • Revisaremos las propuestas de Chritopher Vogler y Vladimir Propp para la creación de personajes, usando conceptos como “arquetipo” y “esferas de acción de los personajes” para explorar caminos que nos lleven a crear personajes profundos, complejos y congruentes.
  • Revisaremos las diferentes formas en que se construyen los objetivos principales en una historia, tratando de ajustarlo a la naturaleza de nuestros personajes. Veremos los objetivos directos, de aprendizaje, indirectos y objetivos secundarios.
  • Revisaremos las diferentes formas de establecer conflictos principales, entendiendo que el conflicto será el termómetro que nos permita reconocer los retos de nuestro personaje para lograr sus objetivos. Para esto exploraremos la relación personaje principal/objetivo para identificar los retos que deben atravesar para lograr su viaje.
  • Revisaremos algunos ejemplos literarios y cinematográficos de la forma en que se relacionan estos tres elementos.

Sesión 4: Desarrollo del argumento.

Para este apartado, desarrollaremos a mayor detalle nuestra historia, agregando nuevos elementos que darán profundidad y complejidad a la historia, como son los motivantes, beneficios y riesgos del personaje, así como sus ayudantes y obstáculos internos y externos, los puntos de giro catalizador y resolutivo, así como los personajes de apoyo y obstáculo, los diferentes objetivos y conflictos.

  • Trabajaremos con las propuestas de las teorías estructurales de Barthes, Souriau, Propp y Greimas para el desarrollo de los diferentes elementos actantes de nuestra historia.
  • Una vez establecidos los elementos actantes, se desarrollará el argumento de la historia (sinopsis breve y desarrollada) que nos permitirá identificar todo el sistema de nuestro relato.
  • Haremos algunos análisis de los elementos actantes de otros relatos literarios y cinematográficos para reconocer cómo funcionan dentro de un relato.

Sesión 5: Desarrollo de la trama.

En este apartado comenzaremos a estructura nuestros elementos actantes dentro de una trama, esta entendida como la selección y organización de eventos con un sentido narrativo. Para esto, recurriremos a la teoría de estructura narrativa de los tres actos.

  • Revisaremos a profundidad lo que Syd Fields llama el “paradigma” o la teoría de los tres actos, para familiarizarnos con ella.
  • Con la teoría de los tres actos como base, comenzaremos a llevar nuestros elementos actantes a una trama.
  • Analizaremos diferentes tramas en trabajos literarios y cinematográficos para identificar su funcionamiento y la forma en que se establece una relación orgánica entre cada escena y beat (el beat entendido como toda acción o diálogo que ocurre en una narrativa).

Sesión 6: Formatos de escritura del guión literario y dramatización.

Aquí nos relacionaremos con el formato de escritura del guión literario, trabajando directamente con un software de escritura de guión (Celtx), también exploraremos estrategias de dramatización (que consiste en construir acciones dramáticas visibles).

  • Revisaremos los requisitos técnicos de un guión literario, desde tipo de letra, tamaño, márgenes, reglas de espacios y anotaciones.
  • Trabajaremos directamente con el software Celtx, tratando de relacionarnos con los diferentes atajos y métodos de trabajo del software.
  • Exploraremos estrategias para hacer dramatizaciones eficientes, pensando que un guión literario se construye a partir de acciones y diálogos concretos y visibles.

Sesión 7: Taller de guiones literarios.

Durante esta sesión, nos enfocaremos a trabajar en una modalidad de tallereo de los guiones literarios, leyendo los trabajos de todos los alumnos y haciendo comentarios de los diferentes elementos de los relatos.

  • Trabajaremos en un formato de foro, en donde todos los trabajos estén a disposición del grupo, tratando de crear dinámicas de retroalimentación.

Sesión 8: Ejercicio de producción y entrega del primer tratamiento del guión literario.

Para la última semana, utilizando el modelo de la producción al guión, se trabajará en un ejercicio de producción, en donde, reconociendo las limitantes de producción, se desarrollará una narrativa que posteriormente será producida. Igualmente, se entregará el primer tratamiento del guión literario.

  • Se desarrollarán narrativas en un formato de cineminuto, considerando las limitantes de producción de cada estudiante.
  • Durante la semana, se hará un breve ejercicio de producción que priorice las limitantes de producción y la narrativa, antes de la manufactura audiovisual, de diseño de producción, de edición o actoral.
  • Cada estudiante subirá su trabajo con una pequeña descripción que narre el proceso de producción, destacando los errores y aciertos del guión al momento de pasar al proceso de producción.
  • Finalmente, se entregará el primer tratamiento del guión literario.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO.


JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO:

Con estudios en guión cinematográfico por el CAAV y la Universidad Intercontinental. Dos veces becario en guión cinematográfico por el programa Jóvenes creadores por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), y dos veces becario del programa David Alfaro Siqueiros del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en Chihuahua, también en guión. Recibió el estímulo de Escritura de guión del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) con el proyecto “La tierra que soñamos”. Formó parte del TalentCampus de los Berlinales en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y del Alan Cumming Film Lab del Creative Scotland en Escocia como guionista del largometraje “The awakening of Bill Mckenzie”. Es guionista y director de los cortometrajes “La venganza de Mauricio”, “El árbol y el tiburón”, “Ídolo”, “El duelo” (Mención honorífica en la muestra INVISIBLE) y “El camino de Felipe” (Mejor cortometraje mexicano en los festivales Todos somos otros y en la Muestra Independiente Audiovisual Xalisco), así como del largometraje “El héroe” y productor de la animación “Hotcakes” (Mención honorífica Cine para niño y no tan niños). Ha impartido talleres de guión y realización en Ciudad Juárez, Mexicali, Nuevo Laredo y Toluca.

 


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.