SEMINARIO EN LÍNEA
Imparte: MONICA ERASO JURADO
Duración: 30 de abril al 24 de junio de 2012
Inscripciones: hasta el 27 de abril de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org
Formato de Inscripción aquí
Dirigido a: Estudiantes de arte, artistas, investigadores, historiadores, curadores e interesados en las prácticas artísticas contemporáneas y el feminismo.
Costo: USD $ 255 (un sólo pago) o USD $ 140 (dos pagos)
Cuota de recuperación en México: $2,900 (un sólo pago) o $1,550 (dos pagos)
DESCRIPCIÓN:
El feminismo como teoría y como movimiento político ha tenido fuertes repercusiones tanto en la vida social como en la manera en que entendemos las dinámicas culturales. El arte como espacio de experimentación visual y Corporal fue un bastión del movimiento feminista en los 70, capaz de producir conocimiento apelando a lo colectivo, a la red y a la importancia de lo personal. Dentro de las disputas internas del feminismo emergen sujetos como las feministas negras, lesbianas, chicanas y latinas que podemos denominar “las otras del feminismo” y que hicieron mutar al movimiento desde sus cimientos. Este curso hará un énfasis en estudiar cómo sus apropiaciones críticas de las tecnologías de producción y circulación de la imagen contribuirían a producir una mutación en el movimiento feminista durante la década de los 80.
OBJETIVO GENERAL :
Introducir a lxs estudiantes en el arte y la crítica de arte feminista a partir de la década de los 70, así como en las prácticas surgidas de las transformaciones del feminismo a partir de los cuestionamientos queer y post (de) coloniales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
– Estudiar la relación entre el movimiento feminista y el campo del arte.
– Proporcionar herramientas para comprender el campo del arte como herramienta tanto de normalización como de subversión a la normalización del cuerpo.
– Cartografiar prácticas estéticas feministas en Latinoamérica.
METODOLOGÍA :
Durante cada semana se analizarán una serie textos y así como de proyectos audiovisuales que den cuenta de las diferentes disputas del arte feminista. Los textos asignados son cortos, generalmente capítulos específicos de libros que han marcado la revisión crítica de la historiografía y de la producción y circulación de la imagen desde una mirada feminista. Lxs estudiantes deberán leer los textos con antelación a la clase con el fin de generar diálogos que enriquezcan el análisis de los materiales planteados.
TEMARIO DESGLOSADO POR SEMANA (8 SEMANAS):
1: LA WOMAN HOUSE BUILDING O EL FEMINISMO COMO PEDAGOGÍA RADICAL.
2: OTRAS MANOS OTROS CUERPOS: MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA CRÍTICA FEMINISTA.
3: ENNEGRECER EL FEMINISMO: LA IRRUPCIÓN DE LAS “MUJERES DE COLOR”.
4: LAS TECNOLOGÍAS DEL GÉNERO Y LOS ANÁLISIS FEMINISTAS Y QUEER DE LA IMAGEN.
5: CUERPO, PERFORMANCE Y PERFORMATIVIDAD.
6: MUSEO Y FEMINISMO: CARTOGRAFÍA DE UNA RELACIÓN INCÓMODA.
7: PATRIA Y PATRON: DECONSTRUYENDO LA FIGURA DEL MACHO LATINO.
8: GRITAR, HABLAR, DECIR: EL SUR Y LAS REAPROPIACIONES DE LA INJURIA.
MÓNICA ERASO JURADO, Bogotá 1979.
Artista e Investigadora independiente . Maestra en Artes Plásticas de la Universidad de los Andes y especialista en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana. En el 2010 obtiene una beca del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona MACBA para cursar el Programa de Estudios Independientes (PEI).
Fue curadora con el Colectivo Reciclash del XIII Salón Nacional de Artistas Jóvenes (Colombia). Ha trabajado en el archivo del MACBA realizando una investigación sobre archivo del colectivo Video Nou y en la elaboración del fondo documental sobre feminismos en Latinoamérica. Ha publicado textos en diversos catálogos y revistas de arte como la revista Emergencia, el catálogo de Injuve y la revista Cibertronics. Su trabajo ha sido expuesto en Colombia, Veneuela y España. Actualmente es codirectora de la revista “Vozal, ¿perra que ladra no muerde?” sobre arte y feminismos en América Latina e integrante del colectivo de militancia visual lesbo-feminista “Lobas Furiosas”.